miércoles, 30 de noviembre de 2022

Myathropa florea otro caso de mimetismo batesiano

Ya hemos visto casos de mimetismo batesiano en que un díptero se parece a una abeja, tanto en su morfología como en su forma de moverse (ver Eristalis tenax entrada del día 19 de junio del año 2018)

Hoy vamos a ver otro díptero muy mimético, se trata de la mosca cernidora Myatropa florea L., que a pesar de ser una mosca, por su tamaño y sobre todo por su coloración aposemática parece una avispa. Sus posibles depredadores al verla pensarán que es demasiado peligrosa, aunque es totalmente inofensiva por no poseer aguijón. Tiene como todas las moscas ojos grandes, antenas muy reducidas y un solo par de alas y no hay estrechamiento entre el tórax y el abdomen. (las avispas a las que imita tiene los ojos más pequeños, antenas largas, dos pares de alas y un fuerte estrechamiento entre el tórax y el abdomen).

Las moscas cernidoras y Myathropa florea en particular son insectos polinizadores muy eficaces como las abejas, por lo que tienen una gran utilidad y más teniendo en cuenta que en las últimas décadas la población de abejas está disminuyendo,  Tienen un vuelo veloz, de gran precisión y son auténticos acróbatas del aire. Como su nombre indica, pueden cernirse con facilidad, manteniéndose inmóviles en el aire moviendo sus alas como los cernícalos. 






martes, 29 de noviembre de 2022

Granitos

Los GRANITOS son ROCAS ÍGNEAS (se han formado por enfriamiento del magma), pertenecientes al grupo de las ROCAS PLUTÓNICAS (el magma ha consolidado en el interior de la tierra).  El magma del que proceden era viscoso y claro, al estar formado por minerales leucocratos: cuarzo, feldespatos y moscovita, con pequeñas cantidades de biotita de color negro.




El magma, cuando se enfría en el interior de la tierra lo hace muy lentamente, por lo que da tiempo suficiente para que se formen cristales, dependiendo del tiempo que dure ese proceso los cristales serán pequeños (unos pocos milímetros) si se enfrían en poco tiempo o más grandes si tardan más en enfriarse (varios centímetros), en cualquier caso al crecer los cristales chocan unos con otros, por lo que su forma será irregular (cristales ALOTRIOMORFOS), la roca tendrá una TEXTURA HOLOCRISTALINA o GRANUDA.

Los granitos son rocas ácidas pues tienen más de un 66% de sílice y en su composición química hay un alto contenido en Sodio, Potasio, Calcio y Aluminio.

Los granitos pueden variar de color según los minerales que contienen pero en general presentan un aspecto grisáceo, rosado o rojizo. Son rocas bastante duras y resistentes a la intemperie por lo que son muy apreciadas en la construcción, sus yacimientos son normalmente de grandes dimensiones, formados por enormes batolitos. Tienen una densidad de 2,8 g/cm3.

La Gran Muralla China se construyó a partir del siglo V a.C. con bloques de granito y caliza

El granito fue utilizado por los egipcios para recubrir las Pirámides, por ser una roca mucho más resistente a la intemperie que la caliza del lugar y también emplearon el granito en numerosas esculturas como la de la Esfinge de Hatshepsut o la extraordinaria Estatua de Amenhotep III cuya cabeza de casi 3m de altura se conserva en el Museo Británico.




Los romanos utilizaron el granito (piedra del Parral) para construir el Acueducto de Segovia en el siglo 2 d. C.


La muralla medieval de Ávila fue construida con granito de Cardeñosa, Mingorría y el Caleño.











En los lugares donde abunda este tipo de roca, como en Galicia, se emplea normalmente en las fachadas de los edificios y en lugares como Salamanca, donde abundan otros tipos de roca menos resistentes a la intemperie como las areniscas (piedra de Villamayor) se emplean granitos o vaugneritas (roca parecida al granito, es una diorita de grano grueso formada por apatito, anfíboles, biotita y feldespatos) para el basamento de los edificios, ya que es la zona del edificio donde más actúa la intemperie y estas rocas son mucho más resistentes que las areniscas.

El granito gallego es muy famoso en el mundo. Están construidas en granito el Faro romano de Hércules y la Domus en La Coruña, la Catedral de Santiago de Compostela con el Pórtico de la Gloria del Maestro Mateo,  la Catedral de la Sagrada Familia en Barcelona de Gaudí (lleva tres tipos de granito gallego) el Ayuntamiento de Tokio (en granito rosa Porriño), la Sede del Parlamento Europeo en Bruselas y un gran número de construcciones en las ciudades gallegas, entre los que vamos a destacar magníficos edificios civiles de la ciudad de Vigo diseñados por arquitectos como A. Palacios., J. de la Fuente, M. Uceda, M. Pacewicz, M. F. Quintana, M. Gómez Román, R. de Madariaga, ......etc.







lunes, 28 de noviembre de 2022

MImetismo mülleriano

El mimetismo mülleriano es uno de los casos más enigmáticos de imitación mimética que se conocen. Fue descrito por primera vez por el naturalista alemán Fritz Müller en el año 1878. Müller afirmó que las especies se imitan entre sí para lograr beneficios mutuos, es decir en la naturaleza no solo se dan casos de mimetismo batesiano (ver entrada del día 8 de febrero de 2022) en que una especie no tóxica imita a una toxica para obtener protección frente a los depredadores, sino que también dos especies tóxicas tienden a imitarse mutuamente para beneficio de ambas al compartir en principio menor número de bajas por parte de sus depredadores.


Un caso de mimetismo mülleriano muy conocido es el de las mariposas del género Heliconius que vuelan en las zonas tropicales y subtropicales de América. En una investigación llevada a cabo por científicos de las Universidades de Cambridge y Essex, del Instituto de Tecnología de Tokio y del Museo de Historia Natural de Londres se ha utilizado un algoritmo para comprobar si dos especies distintas pueden imitarse mutuamente para obtener un beneficio mutuo como afirma la hipótesis de Müller.

En esta imagen de J. Hoyal Cuthill, S. Ledger y R. Crowther aparecen a la izquierda ejemplares de la especie Heliconius erato y a la derecha ejemplares de Heliconius melpomene, se han ordenado por medio de inteligencia artificial según la similitud de los diferentes morfos.

La importancia de esta investigación es el haber utilizado un método objetivo automatizado para evaluar con el más mínimo detalle la semejanza entre los individuos de dos especies diferentes lo que demostraría el proceso evolutivo sufrido en el diseño de los patrones alares por parte de ambas especies. Según afirma la Doctora Jennifer Hoyal Cuthill del Departamento de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Cambridge  -Descubrimos que estas especies de mariposas "toman prestadas" características unas de otras, lo que valida la hipótesis de Müller de co-evolución-, llegando en ciertos casos a ser mayores los parecidos entre las formas de dos especies diferentes que entre los ejemplares pertenecientes a la misma especie. 


domingo, 27 de noviembre de 2022

MÜLLER y el mimetismo mülleriano


Johann Friedrich Theodor Müller
(1821-1897) más conocido como Fritz Müller, fue un Naturalista y Biólogo alemán, estudió Medicina en la Universidad Humboldt de Berlín, pero su afición por las Ciencias Naturales le llevó a viajar en el año 1852 a Brasil, donde se dedicó plenamente al estudio del Medio Natural de la Selva Amazónica.

Firme defensor de las teorías de Darwin , fue uno de los primeros en valorar sus descubrimientos, en el año 1864 publicó el trabajo "Für Darwin" en el que explicaba sus descubrimientos sobre crustáceos según la teoría de la evolución. A partir de entonces mantuvo una estrecha relación colaboradora con Darwin, que le encargaba algunas investigaciones para resolver dudas relacionadas con la evolución.

Pero quizá la aportación más interesante de Müller en el campo de la evolución es el descubrimiento de la existencia de un tipo de mimetismo que hoy se conoce como Mimetismo Mülleriano, según el cual en la Naturaleza se dan casos en que una especie venenosa o de mal sabor que es poco abundante se hace muy parecida a otra especie también tóxica o desagradable pero más abundante y que ambas sacan beneficio de ello.

sábado, 26 de noviembre de 2022

Xenolitos o gabarros

El MAGMA es una mezcla de silicatos fundidos debido a las elevadas presiones y temperaturas que existen en el interior del planeta, este magma, al ser más ligero que otros materiales, tiende a subir hacia la superficie enfriándose durante el ascenso. Al enfriarse el magma consolida formando ROCAS ÍGNEAS O MAGMÁTICAS y según el lugar donde consoliden esas rocas se clasifican en VOLCÁNICAS, si consolidan en el exterior, FILONIANAS si lo hacen por el camino o PLUTÓNICAS si consolidan en el interior.

Las rocas plutónicas como el granito están constituidas por silicatos: cuarzo, feldespatos y micas que forman cristales de mayor o menor tamaño dependiendo del tiempo que tarden en enfriarse. Forman grandes masas denominadas BATOLITOS que en ocasiones pueden ser explotados por el hombre como material de construcción. Las rocas que forman estos batolitos suelen tener un aspecto bastante uniforme, pero en ocasiones aparecen en su estructura formaciones aisladas más o menos redondeadas que por su colorido y composición mineralógica son completamente diferentes del granito en el que están incluidas. Estas formaciones se denominan XENOLITOS o GABARROS.






¿Cómo se han originado estos GABARROS?

Al ascender estas gigantescas cúpulas magmáticas arrancan fragmentos de la roca encajante, quedando estos incluidos en la masa fundida del plutón. En ocasiones, debido a las altas temperaturas, los fragmentos se "disuelven" y son asimilados por el magma, pero hay veces  en que  los fragmentos persisten al asimilarse solo superficialmente y al enfriarse el batolito queda con esas inclusiones extrañas denominadas XENOLITOS o GABARROS, que a los canteros que se dedican a la explotación del granito no les hace mucha gracia, porque pueden desviar los cortes al partir los bloques y porque hacen que algunos bloques pierdan valor o resulten inservibles por criterios puramente estéticos.

viernes, 25 de noviembre de 2022

Ventilación en avispas

Los apicultores saben, que si quieren mantener las colmenas en óptimas condiciones, tienen que mantenerse constantes la humedad y la temperatura en su interior, las abejas también son conscientes de ello y cuentan con sensores en sus antenas que detectan los cambios de temperatura.

En los días fríos las abejas consiguen mantener la temperatura de la colmena gracias a su intensa actividad y a la fermentación de los alimentos, en ocasiones se agrupan en masa produciendo pequeñas vibraciones para aumentar la temperatura.

 En los días calurosos es muy importante que el panal no se caliente demasiado y si las abejas notan un aumento de temperatura comienzan a ventilar el interior utilizando sus alas a modo de abanico para conseguir que el aire circule dentro del panal, si esto no resulta suficiente disponen pequeñas gotas de agua para que se evapore con la ventilación y así lograr que baje más la temperatura, incluso en algunas ocasiones pueden llegar a ventilar desde la piquera (lugar por el que acceden las abejas a la colmena).

Las avispas, con su vistosa coloración aposemática, también son himenópteros sociales y sus comportamientos son muchas veces similares al de sus "primas" las abejas.

En este fantástico video captado por Araceli del Cañizo Fernández-Roldán se puede observar como las avispas de la especie Vespula vulgaris ventilan su nido, aferrándose a él con sus patas y moviendo sus alas a modo de abanico, para evitar su sobrecalentamiento en un día caluroso. 


jueves, 24 de noviembre de 2022

Polimorfismo en las hembras

Sin duda los casos más sorprendentes de polimorfismo se dan en los Lepidópteros.

Destacamos en especial el caso de la mariposa Papilio dardanus, papiliónido que vuela en el África subsahariana y que ha sido considerada como "la mariposa más interesante del mundo" por el entomólogo E. B. Poulton, en la que los machos, de color blanco con manchas negras, no presentan diferencias muy importantes entre ellos, las hembras por el contrario tienen un alto grado de polimorfismo existiendo al menos 14 variedades o morfos distintos. Este polimorfismo limitado a las hembras fue descrito en el año 1869 por el entomólogo Roland Trimen.

Como puede observarse en el siguiente enlace Morfos femeninos de Papilio dardanus reconocidos en este estudio. Similar... | Descargar Diagrama Científico (researchgate.net) los machos de Papilio dardanus presentan muy poca variabilidad entre ellos, mientras que las hembras presentan morfos tan distintos unos de otros que en un principio se habían clasificado como especies diferentes. Esta gran variabilidad se debe a un locus denominado H en el que existen al menos 11 alelos distintos.

Los morfos femeninos más importantes son; cenea, dionysos, hippocoon, lamborni, niobe, planemoides, trimeni y trophonius. 

Algunos de ellos comparten patrones de diseño alar con mariposas de otra familia distinta (los Nymphalidos) de los géneros Danaus o Amauris,  que tienen sabor desagradable o son tóxicas,  por lo que estas hembras son respetadas por sus posibles depredadores. 

miércoles, 23 de noviembre de 2022

TRIMEN y el polimorfismo en las hembras


Roland Trimen
(1840-1916) Naturalista británico  que estudió en Rottingdean en la costa sur de Inglaterra y más tarde en el King's College School de Wimbledon, especializándose en entomología, por motivos de salud tuvo que desplazarse al Cabo de Buena Esperanza, donde participo en la clasificación de los coleópteros del Museo Sudafricano del que más tarde fue curador.

Trimen fue una autoridad en su tiempo en el campo de los lepidópteros sudafricanos y uno de los pioneros en el estudio del mimetismo en mariposas y del polimorfismo limitado a las hembras.

Publicó numerosos trabajos sobre Lepidópteros  entre los que destaca una obra en 3 volúmenes publicada junto a J. H. Bowker  titulada "South African Butterflies: A Monograph of the Extra-Tropical Species"


martes, 22 de noviembre de 2022

Los árboles también lloran

Los árboles son unos seres vivos fascinantes que trabajan continuamente para mejorar el medio ambiente, mediante la fotosíntesis consumen enormes cantidades de CO2, si no fuera por ellos el efecto invernadero seria desmesurado y el calentamiento del planeta progresaría rápidamente, haciendo la vida casi imposible. También producen grandes cantidades de oxígeno imprescindibles para la respiración de todos los seres vivos aerobios.

Los árboles además producen madera, corcho, resinas, sustancias medicinales como el ácido acetil-salicílico........ Cuando sus hojas caen al suelo en otoño se pudren y fertilizan el terreno formando el humus o mantillo, que tan importante es para el desarrollo y crecimiento de las plantas. Además nos aportan riquísimos frutos: manzanas, peras, melocotones, cerezas, naranjas, aceitunas,....y nutritivas semillas: nueces, avellanas, almendras,.... que sirven para completar nuestra dieta. Por si fuera poco, embellecen con sus colores nuestros campos y paisajes, nos proporcionan sombra en verano y son en sí mismos un gran ecosistema que da cobijo a muchas especies animales: aves, insectos, arácnidos, mamíferos,....y vegetales: líquenes, musgos, helechos, hongos,.....  Sin árboles la vida sería muy difícil de imaginar. 

Si los árboles pudieran comunicarse de algún modo con nosotros, nos preguntarían ¿por qué los maltratamos tanto? ¿Por qué talamos indiscriminadamente tantos bosques? ¿Por qué provocamos esos incendios tan devastadores? ¿Por qué los seres humanos somos tan poco inteligentes que tiramos piedras contra nuestro propio tejado? La especie humana necesita a los árboles para sobrevivir y los árboles necesitan que al menos reconozcamos su importancia y los respetemos.

Por todo eso es normal que, ante su impotencia por no poder comunicarse con nosotros para pedirnos un poco de respeto y viendo que la mayor parte de los humanos no les dan el cariño que se merecen, algunos árboles se echen a llorar...................

Una pequeña "lágrima" de resina se desprende del cono de un cedro.

Estas bellas imágenes han sido captadas por Araceli Del Cañizo Fernández-Roldán

lunes, 21 de noviembre de 2022

Existe la castración química?????

La castración consiste en la  eliminación por medio de una operación quirúrgica de los testículos o los ovarios de un ser vivo, con esta operación se logra la esterilidad del individuo y se pone fin a su vida sexual y en principio esta intervención es irreversible. 

La castración se utiliza mucho en animales domésticos, como los destinados a la producción de carne  o las mascotas, un animal castrado presenta por lo general una menor agresividad al disminuir drásticamente la producción de hormonas sexuales y por otro lado se evitan las camadas indeseadas. Otras razones por las que se suele castrar a las mascotas son la prevención de las enfermedades de las mamas o del útero en las hembras y de la próstata en el caso de los machos.

Desde la antigüedad la castración en la especie humana se ha practicado en muchos paises por múltiples "razones" sociales o religiosas: para humillar a los vencidos en una guerra, para vengarse de los enemigos, para castigar las conductas homosexuales, para darle un valor añadido a los esclavos o a ciertos sirvientes  de los palacios como los eunucos o incluso en Europa, cuando no se permitía cantar a las mujeres, se realizaba en los niños de los coros (los castrati) para conseguir que al llegar a la pubertad no perdieran la calidad de su voz. También se ha realizado esta práctica brutal en determinados paises para el control de la natalidad.

En la actualidad somos mucho más civilizados y en humanos solo se suele recurrir a la castración en casos imprescindibles por razones médicas, por lesiones muy graves de testículos u ovarios o por el desarrollo de un cáncer en esos órganos.

Con cierta frecuencia se habla en la televisión de la "castración química" para el tratamiento de ciertos delincuentes sexuales, asesinos o violadores reincidentes ("depredadores sexuales" se les denomina, señal evidente de que no tienen ni idea de lo que es la depredación), pero ¿en qué consiste esta "castración"? La "castración química" no es una castración, ni hay operación quirúrgica, ni se extirpan los órganos productores de gametos, tan solo es un tratamiento hormonal, además es reversible, ya que al suspender el tratamiento se vuelve a la situación anterior al tratamiento, por lo que solo es una solución temporal. Se han dado casos de delincuentes tratados con hormonas que a pesar de ello han vuelto a delinquir. 

De todas formas somos un poco especialitos, hay amplios sectores de esta sociedad en la que vivimos que ponen el grito en el cielo si se habla de administrar dicho tratamiento hormonal a un presidiario, incluso aunque se haga a petición del propio delincuente y sin embargo no hay ninguna pega en proporcionar un tratamiento hormonal similar a los adolescentes que deciden en un determinado momento de su vida cambiar de sexo........y en casos extremos se llega incluso a la práctica medieval de la castración, eso sí, a petición propia y en unas condiciones higiénico-sanitarias mucho más fiables que las que se daban en la antigüedad.


domingo, 20 de noviembre de 2022

Heterostilia. Polimorfismo en vegetales.

Uno de los casos más curiosos de polimorfismo es el que se da en la mayor parte de las flores de las distintas especies del género Primula, que conduce a un sofisticado sistema denominado autoincompatibilidad heteromórfica  que sirve para impedir la autofecundación, es decir la fecundación de una flor con los granos de polen de la misma flor.

Hay dos tipos de flores de Primula, unas las formas P tienen los estilos largos y los estigmas están situados cerca de la garganta de la flor mientras que los estambres son cortos, quedando las anteras muy protegidas por el cáliz de la flor, otras las formas T presentan estilos cortos y los estigmas quedan bastante protegidos en el cáliz pero sus estambres son muy largos y sus anteras están situadas en la garganta de la flor

Por ello cuando un insecto polinizador acude a una flor los granos de polen se pegarán a una determinada altura correspondiente a la altura en que están situados los estigmas de las flores de la forma contraria, por lo que al visitar nuevas flores, si son de la forma contraria podrá producirse la fecundación, consiguiéndose así la fecundación cruzada.





sábado, 19 de noviembre de 2022

POULTON y los colores aposemáticos


Edward Bagnall Poulton
(1856-1943) Biólogo evolutivo británico que estudió en la Oakley House School de Reading y en el Jesus College de la Universidad de Oxford donde se graduó en Ciencias Naturales, partidario de la selección natural, fue un fiel seguidor de las teorías evolutivas de Darwin y del Neodarwinismo de Weismann, del que tradujo obras al inglés. En el año 1893 fue nombrado Profesor Hope de Zoología en la Universidad de Oxford.

Poulton estudió el color en los animales y fue uno de los primeros en hablar del mimetismo y la coloración protectora y a él se deben los conceptos de colores aposemáticos (de advertencia) y aposematismo.


viernes, 18 de noviembre de 2022

Boudinage

En la entrada del día 19 de marzo de 2019 se estudió la cizalla dúctil en unas rocas de los acantilados de la playa de Zumaia. Otros casos de cizalla producen boudins asimétricos que también son muy útiles para la interpretación de los fenómenos geológicos al indicarnos el sentido del cizallamiento producido en la zona.

El Boudinage (en español se puede traducir como amorcillamiento) es una estructura geológica de origen tectónico que se origina como consecuencia del cizallamiento cuando una roca tabular competente (más rígida que la roca que lo rodea) se deforma o se fractura, adaptándose a ella la roca menos competente que la rodea. Los boudins asimétricos pueden ser por tanto de dos tipos: 

-Si la roca competente se deforma y se desplaza bastante, el resultado es una estructura arrosariada o en forma de salchichas o almohadillas fusiformes, como podemos observar en las rocas de los acantilados de la playa asturiana del Silencio. 



-Si la roca competente se fractura como consecuencia del cizallamiento y sufre menor desplazamiento, el resultado es una estructura tabulada que nos recuerda a las fichas de dominó, como podemos apreciar en algunas rocas del camino hacia los Ibones de Barbarisa en el Pirineo de Huesca.




Los principales caracteres de estas formaciones tectónicas aparecen en el siguiente esquema:


jueves, 17 de noviembre de 2022

Sesia apiformis (Clerck) otro caso de aposematismo

Este insecto es, aunque no lo parezca, una mariposa. se llama "abejilla del chopo" y su oruga "la oruga perforadora del chopo", su nombre científico es Sesia apiformis y pertenece a la familia Sesiidae, del orden Lepidópteros. 


En estado de oruga, que puede llegar a medir casi 6cm de longitud, se alimenta esencialmente de la madera de los chopos o álamos,  cavando galerías descendentes que van aumentando de diámetro conforme la oruga va creciendo, (en ciertas ocasiones puede afectar también a sauces o alisos). Producen serios destrozos en la parte inferior de los troncos y las raíces, por lo que el árbol sufre considerables daños, quedando muy debilitado frente a los vientos fuertes, que pueden producir su caída.

El insecto adulto o imago es una mariposa, que por su aspecto nos recuerda a las avispas, de las que se diferencia claramente por que su abdomen es una prolongación del tórax sin el brusco estrechamiento entre ambos que hay en los himenópteros, su tamaño es de unos 4,5cm, aunque los machos son algo más pequeños. Las hembras tras salir de los troncos de los árboles en los meses de mayo y junio, estiran sus alas y emiten feromonas que atraen a los machos, tras el apareamiento las hembras ponen unos 2000 huevos sobre la corteza de los chopos, de los que luego se alimentarán sus larvas.

Por su coloración y aspecto parece una avispa por lo que, a pesar de ser completamente inofensiva, es respetada por sus posibles depredadores, siendo un claro caso de aposematismo (ver entrada del día 9 de febrero de 2022).

Las fotografías han sido captadas por mi colega y amiga Araceli Del Cañizo Fernández-Roldán, a la que agradezco su colaboración.

miércoles, 16 de noviembre de 2022

Polimorfismo

El polimorfismo es un fenómeno muy curioso que consiste en la existencia de dos o más formas diferentes (dos o más fenotipos) entre los organismos de una misma especie, esta variación puede deberse a factores genéticos o a factores medioambientales y aunque se definió en principio para formas visibles en las que a simple vista los dos individuos son diferentes, como por ejemplo en el caso de una abeja reina y una obrera, en la actualidad también se considera polimorfismo el caso de formas cripticas (no visibles a simple vista  pero diferentes genéticamente) como sucede en la especie humana con los cuatro grupos sanguíneos, con la anemia falciforme o con la intolerancia a la lactosa. 

El polimorfismo es especialmente frecuente en algunos tipos de insectos.

Uno de los casos de polimorfismo más conocido es el de las abejas Apis mellífica en las que se dan dos tipos de polimorfismo, uno viene determinado genéticamente ya que los machos son haploides y las hembras diploides, el otro depende de factores medioambientales, como la alimentación que reciben durante su estado larvario, ya que si una larva hembra es alimentada abundantemente se transformará en una reina y si la alimentación es escasa la larva dará lugar a una obrera. En el caso de los machos si la larva es alimentada abundantemente se formará un macho reproductor y si su alimentación es escasa dará lugar a un zángano. Con sus parientes himenópteros, las hormigas, sucede un caso muy parecido.









También presentan polimorfismo muy llamativo algunos coleópteros, como la mariquita de dos puntos Adalia bipunctata, la forma más común es roja con dos puntos negros, existiendo formas melánicas negras con puntos rojos







En las mariposas tropicales es muy frecuente el polimorfismo. Aunque corresponden a dos estaciones diferentes en España la mariposa Arachnia levana presenta dos formas completamente distintas:

Arachnia levana. A la izquierda forma levana de primavera, a la derecha forma prorsa de verano


martes, 15 de noviembre de 2022

EDWARDS y el polimorfismo


William Henry Edwards
, ( 1822-1909) Entomólogo norteamericano que estudió en el Williams College de Massachussets graduándose en el año 1842, más tarde estudió Derecho en Nueva York. Participó activamente en la apertura de minas de carbón en Virginia.

En el año 1846 realizó una expedición al Amazonas que luego describió en su libro "A voyage up the river Amazon, with a residency at Pará". Este libro fue esencial para que con posterioridad H. W. Bates y A. R. Wallace se animaran a emprender su famoso viaje (ver entradas de los días 2 de febrero de 2022 y 1 de febrero de 2013).

En el año 1897 Edwards publicó un libro de 3 tomos sobre los lepidópteros de América "The Butterflies of North America". Especialista y  pionero en el estudio de las mariposas del continente americano, escribió más de 250 publicaciones sobre lepidópteros en los que describió numerosas especies nuevas para la ciencia y explicó de manera detallada el fenómeno del polimorfismo comprobando que la temperatura era uno de los factores que más influía en el desarrollo de este fenómeno.


lunes, 14 de noviembre de 2022

SARS-CoV-2 ¿Cómo mejorar nuestro Sistema Sanitario? y C

La gran pandemia de COVID-19 nos ha enseñado lo importante que es nuestro SISTEMA SANITARIO, y podría ser todavía mejor si nuestros dirigentes no hubieran sido tan rácanos y cicateros a la hora de proporcionar los medios humanos, materiales y económicos necesarios en cada momento.

Las expectativas de vida media de un país son un indicador muy fiel de la calidad de vida de la población.
España y Kuwait (83,3 años) ocupan el cuarto puesto entre los países cuya población tiene una mayor esperanza de vida. En todo el mundo solo estamos por detrás de Singapur (85,1 años), Japón (84,5) y Suiza (84,3) (que conste que eso de que España esté entre los mejores paises del mundo en algo es una rarísima excepción).
Si queremos seguir siendo uno de los primeros países en esperanza de vida debemos de seguir cuidando nuestra alimentación, nuestro modo de vida, nuestro medio ambiente, nuestras costumbres sociales, nuestras poblaciones, nuestra actividad física y como no: nuestro SISTEMA SANITARIO.

Pero ¿Cómo mejorar nuestro SISTEMA SANITARIO?

Aprovechando que tenemos un gobierno ¿de izquierda? que tan partidario es de las medidas sociales, vamos a proponer para empezar unas medidas básicas que son esenciales para el correcto funcionamiento del sistema:

1.- NO MÁS POLÍTICOS EN CONSEJOS DE DIRECCIÓN
Para empezar deberíamos conseguir que en la SANIDAD, en la EDUCACIÓN, en la EMPRESA PÚBLICA,  etc. desaparecieran los políticos de los puestos de dirección. (Cuando entran los políticos en estas instituciones se dejan de perseguir los intereses de los ciudadanos y ya cuentan más los intereses de los partidos, un ejemplo bien conocido de esta prostitución de las instituciones han sido las CAJAS DE AHORRO).

2.- NO MÁS PUESTOS A DEDO (ESTA NORMA DEBERÍA SER DE OBLIGADO CUMPLIMIENTO EN TODA LA ADMINISTRACIÓN )
Todos los puestos en la SANIDAD deben asignarse rigurosamente por titulación y por méritos, incluidos los Jefes de Servicio, todos los puestos de gestión y dirección e incluso el Ministro de Sanidad que por descontado debería de ser un profesional de reconocido prestigio y un buen gestor (POR SUPUESTO MÉDICO).

3.- NO MÁS CONTRATOS PRECARIOS EN SANIDAD Debido a las especiales características del trabajo del personal sanitario se debería de conseguir que, salvo en las sustituciones necesarias para cubrir bajas médicas inesperadas, los permisos y las vacaciones, no hubiera más contratos temporales de uno o dos días, guardias etc. lo que conlleva una desorientación y una inestabilidad que no facilita el desempeño del trabajo de los facultativos.


4.- AUMENTO DE LA ASIGNACIÓN DESTINADA A SANIDAD EN LOS PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO. (eso sí que es una MEDIDA SOCIAL, que repercute en todos los que vivimos y contribuimos con nuestros impuestos en España, Y NO ESAS SUBVENCIONES PARA APESEBRAR CIUDADANOS, los "ESCUDOS SOCIALES" QUE AHORA ESTÁN TAN DE MODA y que solo repercuten en una minoría que normalmente ni siquiera cotiza, sin pedirles siquiera una contraprestación social).
Al ser la salud de los ciudadanos uno de los objetivos más importantes de una sociedad moderna, el gasto en Sanidad no es un gasto ES UNA INVERSIÓN A LARGO PLAZO. ¡A ver si se enteran de una vez los políticos!.
Si fuera preciso se pueden obtener los fondos necesarios con cargo a las partidas dedicadas por algunas autonomías a gastos superfluos, como por ejemplo las Embajadas catalanas en el extranjero que no curan a nadie , o a la de algunos ministerios del actual gobierno, que dado lo que han hecho hasta ahora, son perfectamente prescindibles o las dedicadas a la financiación de los partidos políticos que son una auténtica locura. 

5.- MEJORAR LA EDUCACIÓN, EMPEZANDO POR LA FAMILIA Y SIGUIENDO POR LOS CENTROS DE ENSEÑANZA DESDE PREESCOLAR HASTA LA UNIVERSIDAD. La EDUCACIÓN es esencial en todos los aspectos de la vida y EL RESPETO A LOS DEMÁS  es IMPRESCINDIBLE. Los pacientes que no son educados y no respetan a los demás, además de empobrecer su propia imagen, entorpecen seriamente el funcionamiento del Sistema Sanitario y en muchas ocasiones llegan a ser un peligro para la integridad física de los Médicos.
Un aspecto que debe ser cuidado en la enseñanza es la educación para la salud  destacando la importancia de tener unos hábitos de vida saludables así como una alimentación equilibrada, para no sobrecargar los centros hospitalarios por problemas derivados de las malas prácticas alimentarias, la falta de ejercicio físico, el abuso del tabaco, alcohol, drogas. medicamentos, etc.

6.- ALIGERAR LAS LISTAS DE ESPERA, para evitar que los enfermos lleguen a las consultas cuando ya están curados, que lleguen en muy malas condiciones por haber progresado la enfermedad o que no lleguen por haber fallecido, contratando el personal sanitario necesario para conseguirlo. Con ello ganaría mucho la imagen de la Sanidad y de paso se cumpliría otra importantísima función social: CREAR EMPLEO.

No son muchas las medidas propuestas, pero seguramente nuestros políticos no estarán por la labor de intentar alguna de ellas. Tienen otros intereses.




domingo, 13 de noviembre de 2022

Pulgones y Cooperación

Una de las relaciones interespecíficas más interesantes que se establecen en la Naturaleza es la COOPERACIÓN en que las dos especies que intervienen salen beneficiadas.

Un caso muy curioso de Cooperación es el de las hormigas y los pulgones

Magnífica imagen tomada por mi colega Araceli Del Cañizo Fernández-Roldán en la que se observa a un numeroso grupo de hormigas cuidando un "rebaño" de pulgones de la especie Chromaphis juglandicola, que se están alimentando, extrayendo jugos del nervio medio del foliolo de una hoja de Nogal (Juglans regia).









Los pulgones se alimentan de los líquidos que extraen del floema de los vegetales sobre los que viven, y son bastante específicos pues cada especie de pulgón se alimenta de una especie de planta diferente. Las hormigas por el contrario tienen un régimen alimenticio muchísimo más variado son prácticamente omnívoras, alimentándose de materia orgánica, semillas, hongos, vegetales o animales y una de sus golosinas preferidas son unos jugos azucarados que producen los pulgones. Precisamente por ello las hormigas (los pastores) cuidan a los pulgones (las ovejas) en las plantas donde se alimentan y los defienden de sus depredadores como las mariquitas (los lobos). Las hormigas lo hacen para conseguir así su recompensa: esos líquidos azucarados producidos por los pulgones (la leche).

Los pulgones son protegidos frente a sus depredadores y las hormigas consiguen así su preciado manjar con lo que ambos salen beneficiados de su amistosa relación.


sábado, 12 de noviembre de 2022

El color de pelo y la LIBERTAD

¡Qué tiempos aquellos! en que nuestro profesor Don Fernando Galán Gutiérrez, Catedrático de Genética de la Universidad de Salamanca, hombre culto, venerable, íntegro, valiente y progresista (pero no como los que ahora se autodenominan "progresistas") un hombre formado en la Institución Libre de Enseñanza que se atrevió -estando Franco vivo- a emitir su voto negativo, en contra de que el Generalísimo fuera nombrado Doctor Honoris Causa por la Universidad Salmantina. 

Don Fernando Galán era una gran persona pero sobre todo era una AUTÉNTICA INTITUCIÓN, era EL PROFESOR. A parte de sus alumnos de Biología muchos alumnos de otras Facultades iban a sus clases en el paraninfo tan solo por el placer de escucharle.

El Profesor Galán nos explicó los conceptos de GENOTIPO y FENOTIPO:

"El GENOTIPO es el conjunto de genes que un individuo tiene en sus cromosomas" "El FENOTIPO es el conjunto de caracteres que presenta externamente un individuo" "El GENOTIPO es invariable pero el  FENOTIPO, aunque depende esencialmente del GENOTIPO, puede verse condicionado por el medio ambiente"

Para que lo entendiéramos nos ponía un ejemplo:

"Un hombre moreno (FENOTIPO visible) es moreno porque en sus cromosomas tiene el gen de pelo negro, ese gen de pelo negro forma parte de su GENOTIPO" "Si ese hombre moreno decide teñirse el pelo de rubio su FENOTIPO cambiará, pero su GENOTIPO permanecerá invariable, seguirá teniendo en sus cromosomas el gen de pelo negro"

Gracias a Dios que los políticos no han hecho con el color de pelo lo que hacen con casi todo y al menos en lo del color de pelo hay LIBERTAD. Para empezar el color de pelo no figura en nuestro carnet de identidad y una persona puede teñirse el pelo del color que le apetezca con absoluta libertad.

Si una persona morena se tiñe el pelo libremente, cambiará su FENOTIPO, ahora tendrá el pelo rubio o rojo o verde, o azul o del color que él decida (para eso es su pelo) pero eso sí, su GENOTIPO no habrá cambiado, seguirá exactamente igual que antes de teñirse el pelo (en los cromosomas de todas sus células seguirá teniendo el gen de pelo negro).

Pero vamos a suponer que por ley, al igual que en su día decidieron que en el carnet de identidad y en el Registro Civil figurara nuestro sexo y la fecha de nacimiento, figurara también nuestro color de pelo, eso hubiera dado lugar a un montón de problemas.

Imaginaros que se manipula a los ciudadanos animándolos constantemente a que cambien el color de su pelo y todos los días nos bombardearan en todos los telediarios con lo bueno que es que todo el mundo pueda decidir "libremente" de qué color teñirse el cabello, en los libros de texto se incluirían: cómo es el proceso de teñido y los tipos de tintes que se pueden utilizar e incluso podrían llegar a bajar el IVA de los tintes para el cabello (a lo que en principio los políticos se negarían rotundamente, pero al día siguiente cambiarían de opinión). Harían una ley para que se pudiera cambiar el color de pelo en el carnet de identidad y también en el Registro Civil. A partir de ese momento en el Registro civil figuraría nuestro nuevo FENOTIPO pero, como nos explicaba el PROFESOR Galán, lo que de verdad importa, nuestro GENOTIPO (LOS GENES QUE SEGUIRÍAMOS TENIENDO EN LOS CROMOSOMAS DE TODAS Y CADA UNA DE NUESTRAS CÉLULAS SERÍAN EXACTAMENTE LOS MISMOS QUE ANTES DE TEÑIRNOS).

Lo malo es que por el camino se habrían cometido al menos 2 posibles delitos:

En primer lugar se habría producido un atentado ético contra la LIBERTAD de las personas, por manipular y promocionar el cambio de color y por inmiscuirse en la vida privada de los ciudadanos, cosa nada recomendable en una Democracia (aunque hoy es bastante común).

En segundo lugar se podría cometer un posible delito de falsedad documental (al aparecer pelo azul en el Registro Civil, habrían certificado oficialmente un cambio en el DNA de su GENOTIPO completamente falso).

Como el Gobierno tiene asesores científicos y legales, alguno de ellos le debería advertir de que hacer una ley para certificar una mentira (genéticamente no existen personas de pelo azul) lo que podría suponer es un claro caso de posible prevaricación. 

Pero sin duda lo peor, lo que es imperdonable en democracia es que nos MIENTAN a la cara sin ningún tipo de pudor. Algunos se alegrarán de que les mientan al figurar "pelo azul" en su ficha del Registro Civil o en su carnet de identidad  ¡allá cada uno!  a mí personalmente no me gustan las mentiras. Los que mienten a la cara se autorretratan para siempre.

 

viernes, 11 de noviembre de 2022

SULSTON y la apoptosis


John Edward Sulston
 (1942-2018) Biólogo británico que estudió en el Pembroke College de la Universidad de Cambridge, doctorándose en esa Universidad en la química de los nucleótidos. Tras su paso por el Instituto Salk de los Estados Unidos, regresó a Cambridge para trabajar con Sydney Brenner en el laboratorio de Biología Molecular. Trabajó para descifrar el genoma del nematodo Coenorhabditis elegans y más tarde se inició en el estudio del genoma humano dirigiendo el Wellcome Trust Sanger Institute para el estudio del genoma.

En el año 2001 fue galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica por sus estudios sobre el genoma y al año siguiente con el Premio Nobel de Fisiología y Medicina, que compartió con Sydney Brenner y Robert Horvitz por sus investigaciones sobre el proceso de la apoptosis.

jueves, 10 de noviembre de 2022

SARS-CoV-2 Los errores que no podemos volver a repetir en la siguiente pandemia XCIX

Desde el día que aparecieron los primeros casos en Wuhan hasta hoy, se han cometido demasiados errores en la gestión de la pandemia. Lo lógico es tenerlo en cuenta y prepararnos para afrontar mejor las pandemias que, tarde o temprano llegarán, sin volver a equivocarnos.

primer error: LENTITUD

Si se hubiera reaccionado con RAPIDEZ se habrían salvado muchos miles de vidas humanas

segundo error: DESCOORDINACIÓN 

Al ser el virus un enemigo contra toda la población mundial, todos los paises deberían haber estado unidos para tomar las medidas más eficaces para combatir al enemigo común sin ir por libre.

tercer error: NO PONER EN TODOS LOS PAÍSES A LOS MEJORES (MÉDICOS Y CIENTÍFICOS) AL MANDO DE LAS OPERACIONES (y no solo se debería haber creado un comité nacional en cada país, sino que se debía haber organizado un comité internacional con los científicos más importantes del mundo -una especie de Estado Mayor para organizar y dirigir la guerra contra el coronavirus-)

Si se hubiera hecho eso, se habrían tomado medidas más eficaces y se habría controlado mejor la pandemia

cuarto error: NO DOTAR A LOS HOSPITALES DE TODO EL MATERIAL NECESARIO PARA ENFRENTARSE A LA PANDEMIA CON GARANTIAS

Si se hubiera previsto la situación y no hubiera escaseado el material, se habrían salvado muchas vidas y se habrían evitado los contagios del personal sanitario, de sus pacientes y de sus familias.

quinto error: NO HABER DOTADO CON ANTERIORIDAD A LOS CENTROS SANITARIOS DE TODO EL PERSONAL NECESARIO PARA REALIZAR CORRECTAMENTE SU FUNCIÓN Y, UNA VEZ DESENCADENADA LA PANDEMIA, NO HABER REFORZADO CONVENIENTEMENTE EL PERSONAL EN LAS UNIDADES ESPECIALIZADAS EN CUIDADOS INTENSIVOS Y OTRAS ÁREAS AFECTADAS.

Es obvio que esas unidades habrían efectuado su labor con menor stress y una mayor eficacia 

sexto error: ABANDONAR SIN LA DEBIDA ATENCIÓN A LAS PERSONAS DE MAYOR EDAD, LAS MÁS VULNERABLES E INDEFENSAS ANTE LA PANDEMIA, EN LAS RESIDENCIAS DE MAYORES DE TODO EL PAÍS SIN ASIGNARLE UNA ASISTENCIA MÉDICA DE EMERGENCIA.

Todos sabemos que han sido el sector de población más castigado por este virus asesino y el Gobierno también lo sabía. La situación en estas instituciones en aquellos momentos fue completamente inhumana y muy dolorosa para las familias y para las personas con un mínimo de sensibilidad.

séptimo error: MANTENER EN EL GOBIERNO A POLÍTICOS QUE POR SU INEPTITUD HAN LLEVADO A LA POBLACIÓN A UNA SITUACIÓN INSOSTENIBLE. 

Por su manifiesta ineficacia, por sus titubeos y sus continuas contradicciones, por sus engaños a la población, por sus trampas y sus manejos, por hablar mucho pero hacer muy poco, por escaquearse de sus responsabilidades a la menor dificultad, echándole descaradamente la culpa a los demás y por la falta total de empatía hacia los ciudadanos. Pero sobre todo por su escasísima inteligencia y su falta de sentido común, al no haber puesto al mando de las operaciones a médicos y científicos que son los que saben bien lo que hay que hacer, los resultados hubieran sido mucho mejores y de paso se habrían librado de asumir tan torpemente muchas responsabilidades para las que no estaban capacitados. (La culpa de este último error la tenemos los ciudadanos, a pesar de todo lo que ha sucedido y por lo que se ve, muchos de nosotros les seguirán votando en las próximas elecciones).


miércoles, 9 de noviembre de 2022

Caenorhabditis elegans. Un gusano muy especial.

Si nos hablan de animales de laboratorio lo más lógico es pensar en cobayas, ratones o conejos, aunque en ciertas ocasiones se han empleado en la investigación otros mamíferos o incluso algunas especies de insectos como la mosca del vinagre o de la fruta Drosophila melanogaster, a la que debemos los descubrimientos más importantes en el campo de la genética.

Pero hoy vamos a hablar de un organismo muy singular, se trata de Caenorhabditis elegans, un gusano nematodo que tan solo mide 1mm de longitud y que ha resultado ser un organismo idóneo para el estudio del desarrollo y del fenómeno de apoptosis. Este nematodo se alimenta de bacterias y es hermafrodita aunque en sus poblaciones hay un escaso número de individuos masculinos. Presenta un estoma o boca en la parte anterior del cuerpo, una faringe, un tubo digestivo y las gónadas (los individuos machos un solo testículo y los hermafroditas dos ovarios con sus oviductos, una cámara para almacenar el esperma y un útero.

Se trata por tanto de un organismo muy pequeño y muy fácil de manejar, sus estructuras se transparentan al microscopio óptico y su periodo vital es de 14 a 21 días. Se da la ventajosa circunstancia de que es un organismo eutélico, es decir en su fase adulta presenta siempre un número de células constante (959 células) lo que es muy útil para el estudio de los diferentes linajes de células durante el desarrollo.

Caenorhabditis elegans es el primer organismo en el que se pudo descifrar su información genética (en el año 2002). Posee 12 cromosomas en los que están localizados unos 20.000 genes. Su genoma está formado por casi 97 millones de pares de bases nitrogenadas. La experiencia con este nematodo ha sido decisiva al emprender las investigaciones para descifrar el genoma humano.

martes, 8 de noviembre de 2022

Pulgones y Parasitismo

El Parasitismo es una relación interespecífica en la que un individuo sale beneficiado: el parásito y el otro perjudicado: el individuo parasitado. Se diferencia de la Depredación en que no comporta necesariamente la muerte de sus presas, en ese sentido el parasitismo es una relación mucho más "inteligente" que la depredación ya que los parásitos pueden alimentarse durante mucho tiempo de sus presas sin tener que matarlas

Los pulgones, que también son fitoparásitos,  son parasitados de una forma muy singular por pequeñas avispas, como sucede con la especie Aphidius colemani insecto himenóptero de unos 3 o 4 mm de longitud, originario de la India y naturalizado en toda la región mediterránea, los machos presentan las antenas más largas que las hembras y son de color más oscuro que ellas. Este insecto cuando encuentra un pulgón lo perfora con su ovipositor y deposita un huevo en su interior, del huevo sale una larva que se alimenta del pulgón desde su interior emergiendo del pulgón parasitado un nuevo adulto, que pondrá sus huevos en otros pulgones.

Esta avispa es tan efectiva parasitando que se emplea frecuentemente en la guerra biológica para combatir plagas de pulgones que afectan a muchas plantas de interés para el hombre, como tomates, berenjenas, patatas e incluso a árboles ornamentales.

lunes, 7 de noviembre de 2022

HORVITZ y la apoptosis


Howard Robert Horvitz
(1947) Biólogo estadounidense que se doctoró en la Universidad de Harvard. Horvitz trabaja como Profesor titular de Biología en el Instituto Tecnológico de Massachusetts y es Miembro del Instituto McGovern para la investigación del cáncer, investigando también en el Instituto Médico Howard Hughes del que fue nombrado Catedrático. Discípulo de Sydney Brenner se dedicó al estudio de la regulación genética del desarrollo de los tejidos y órganos en el gusano Coenorhabditis elegans.

En el año 2002 recibió el Premio Nobel de Fisiología y Medicina que compartió con Sydney Brenner y con John Sulston, por sus investigaciones sobre el desarrollo de órganos y la apoptosis. 

domingo, 6 de noviembre de 2022

SARS-CoV-2 La importancia de la SUERTE XCVIII

En todos los aspectos de la vida la SUERTE es esencial y decisiva, la MALA SUERTE y la BUENA SUERTE, y en la pandemia que hemos sufrido ha habido de todo.

Han tenido muy MALA SUERTE:

- los infectados por el SARS-CoV-2 durante la 1ª fase de la enfermedad

- nuestros ancianos internados en Residencias en situación extrema y sin contar con la atención médica adecuada

- todas las personas que han fallecido por la enfermedad y sus familiares y amigos

- las personas que han fallecido o han resultado afectadas por los efectos secundarios de las "vacunas"

- los que tras pasar la enfermedad han desarrollado, un covid-persistente

- los que perdieron su trabajo o su negocio como consecuencia de la pandemia

- el medio ambiente, que se ha visto afectado por un nuevo tipo de contaminación: las mascarillas usadas

Han tenido BUENA SUERTE:

- los que se han librado de padecer un covid grave

- los que enfermaron ligeramente y no desarrollaron secuelas persistentes

- los sanitarios que, a pesar de sus condiciones de trabajo, no contrajeron la enfermedad ni contagiaron a sus familias.

- los políticos, que a pesar de su desastrosa gestión, que ha supuesto la pérdida de muchas vidas humanas, por ahora parece que se están librando de la acción de la justicia.

- los fabricantes de mascarillas y geles hidroalcohólicos y los intermediarios y "conseguidores" que han aprovechado la crisis y se han forrado

- las industrias farmacéuticas que se han aprovechado del miedo de la población para colocar sus "vacunas" sin los preceptivos controles estrictos, sin responsabilidad,..... y se han enriquecido en muy poco tiempo.

- las industrias farmacéuticas que, a pesar de las prisas y la reducción en los protocolos, han tenido la enorme suerte de que no se hayan manifestado hasta ahora un exceso de efectos secundarios graves como consecuencia de la inoculación de sus innovadoras "vacunas" 

- los políticos y algunos "epidemiólogos" augures, que se han cansado de repetir una y otra vez que las "vacunas" eran seguras, ¡ojalá no se presenten efectos secundarios graves en el futuro en las personas vacunadas y el tiempo les dé la razón en sus adivinaciones!.

- El medio ambiente, que durante los peores momentos de la pandemia al suspenderse la mayor parte de los vuelos y cruceros y al reducirse drásticamente la circulación de los automóviles, pudo recuperarse un poco de tanta contaminación.


sábado, 5 de noviembre de 2022

Apoptosis

La APOPTOSIS o muerte celular programada es la destrucción, provocada por el propio organismo, de un determinado grupo de células durante los procesos de desarrollo y crecimiento del individuo. La apoptosis es un proceso ordenado, que se dispara al producirse señales celulares controladas genéticamente.
La apoptosis sirve para eliminar algunos tejidos como los que constituyen la cola en los renacuajos o los que forman las membranas interdigitales para la independización de los dedos. Otro caso bien conocido es el de los linfocitos T y B que se producen en la médula ósea, un elevado porcentaje de ellos tienen tendencia a ser autorreactivos atacando a las propias células, por lo que los linfocitos pasan al timo donde maduran y allí los autorreactivos son eliminados por apoptosis, evitándose los consiguientes daños histológicos en el organismo. La apoptosis celular se produce cuando aparecen células que pueden representar un peligro para el organismo como células infectadas por virus, células con el DNA dañado o células cancerosas.
La muerte celular programada es un proceso normal e imprescindible en ciertas fases del desarrollo del organismo, aunque a veces un exceso de actividad apoptótica  puede ocasionar serios problemas como sucede en el desarrollo de enfermedades neurodegenerativas como el Parkinson, el Alzheimer, la de Huntington o la de Lou Gehrig (ELA).

viernes, 4 de noviembre de 2022

Pulgones y Depredación

Una de las relaciones interespecíficas más extendida y frecuente  en la Naturaleza es la depredación en la que unos seres vivos matan a otros para alimentarse de ellos. En la depredación un organismo se beneficia: el depredador, y el otro sale perjudicado: la presa. El depredador, una vez consumida su presa, tiene que matar a otras para alimentarse.

Si hablamos de depredadores, pensamos seguramente en leones, tigres, lobos, cocodrilos, tiranosaurios, e incluso podemos acordarnos de algunos de menor tamaño como las arañas o las mantis, pero muy pocos pensarán en un animal tan dulce y pacífico con el que todos hemos compartido algún momento en nuestra infancia: las mariquitas.

Una mariquita es un insecto coleóptero de reducido tamaño y aparentemente inofensivo, pero es un insaciable depredador que se alimenta de pulgones, manteniendo a raya sus poblaciones con una gran voracidad. Aunque nos cueste imaginarlo las mariquitas son como lobos que atacan sin piedad a los pulgones que serían las ovejas.


El DEPREDADOR

Mariquita (Coccinella septempunctata) pequeño coleóptero que se alimenta de pulgones, por lo que resulta muy beneficioso ya que los pulgones afectan a los vegetales constituyendo frecuentemente plagas. Una mariquita o una de sus larvas pueden comer diariamente una cantidad de pulgones superior a su propio peso.




La PRESA

Pulgones (Aphididae) más de 5.000 especies de insectos que se alimentan extrayendo fluidos del floema de las plantas. A veces producen plagas siendo muy perjudiciales para los vegetales y para la agricultura.

jueves, 3 de noviembre de 2022

BRENNER y la apoptosis


Sydney Brenner
(1927-2019) Biólogo sudafricano nacionalizado en el Reino Unido, estudió Medicina en Johannesburgo, en Oxford se dedicó a la investigación en el campo de la Biología Molecular y allí se doctoró. Durante un largo periodo trabajó en Genética Molecular con Francis Crick en el Consejo de Investigación Médica dependiente del Laboratorio de Biología Molecular de Cambridge, del que luego fue Director.  A los 65 años viajó a California trabajando en el Scripps Rechearch Institute de la Jolla, donde fundó una empresa para secuenciación de DNA y más tarde en el Instituto de Ciencias Moleculares, siendo nombrado Profesor distinguido del Instituto Salk de La Jolla. Brenner recibió  numerosos premios por su labor investigadora.

Su mayor aportación a la Ciencia tuvo lugar cuando se dedicó al estudio del desarrollo y evolución celular, utilizando en sus investigaciones un sencillo nematodo Caenorhabditis elegans, con el que logró hacer importantes descubrimientos que le valieron para conseguir en el año 2002 el Premio Nobel de Fisiología y Medicina, que compartió con H. Robert Horvitz y John E. Sulston por sus avances en el estudio de los procesos sobre la regulación genética del desarrollo y la muerte celular programada.