jueves, 27 de febrero de 2014

Frutos secos dehiscentes (simples)


Son frutos:

                   + que se abren para dejar en libertad las semillas

                   + que proceden de un solo ovario (Cuando el gineceo es apocárpico, pueden formarse
                       varios en cada flor)

FOLÍCULO
Formado por una sola hoja carpelar. Se abre por la sutura ventral de concrescencia.
delphinium



















brachychiton

















LEGUMBRE
Formada igualmente por un solo carpelo, pero la apertura es por ambas suturas: la  ventral y la dorsal (el nervio medio). Es característico de las leguminosas.
guisante




















CÁPSULA
Procede de un ovario sincárpico, formado por dos o mas hojas carpelares. Según el tipo de dehiscencia que presenten, pueden ser:
  • Cápsulas SEPTICIDAS se abren a lo largo de los bordes carpelares
hypericum















  • Cápsulas LOCULICIDAS se abren a lo largo de la línea media del carpelo
iris
















  • Cápsulas PORICIDAS la apertura es a través de poros.
antirrhinum



















PIXIDIO
Es una cápsula en la que parte del pericarpio se desprende hacia arriba a modo de opérculo
anagallis
















hyoscyamus















TRETO
Cápsula poricida con estigmas sésiles típico de las papaveráceas
papaver




















SILICUA
Tipo especial de cápsula mas larga que ancha, formada por dos carpelos soldados que se desprenden como valvas de un bastidor formado por sus bordes y portador de las semillas (en las crucíferas el bastidor lleva un falso tabique).
chelidonium




















SILÍCULA
Cuando la silicua es más ancha que larga se denomina silícula
capsella

















lunaria




















biscutella

lunes, 24 de febrero de 2014

La tierra. Un planeta de bacterias.

La Tierra se originó, junto al resto de los integrantes del Sistema Solar, hace aproximadamente 4.600 millones de años.
Desde que el planeta se formó, hasta que apareció la vida en su superficie pasaron 800 millones de años. En todo ese periodo de tiempo el planeta estuvo completamente deshabitado.

Los primeros pobladores del planeta aparecieron hace 3.800 millones de años y eran bacterias fermentadoras anaerobias (la atmósfera del planeta en ese momento era reductora y no había oxígeno). Desde entonces hasta hoy siempre ha habido bacterias en la tierra. A pesar de las grandes extinciones, en las que desaparecieron enormes cantidades de seres vivos de especies muy diferentes, las bacterias han logrado sobrevivir.

 ¡¡¡3.800 millones de años llevan las bacterias viviendo en nuestro planeta!!!

¡¡¡DURANTE EL 82,6% DE LA HISTORIA DE LA TIERRA HAN EXISTIDO BACTERIAS SOBRE ELLA!!!.


Nuestra especie el Homo sapiens lleva viviendo en la tierra unos 200.000 años, por lo tanto nosotros hemos estado aquí tan solo ¡¡¡EL 0,0043% DEL TOTAL DE LA HISTORIA DE LA TIERRA!!!.

 ¡¡¡¡¡NOS HEMOS PERDIDO EL 99,995% DE LA HISTORIA DE "NUESTRO" PLANETA!!!!!!

La conclusión es bien sencilla: Las bacterias han vivido en su planeta 3.799.800.000 años más que el hombre. Y hoy siguen viviendo entre nosotros, y lo hacen tanto en ambientes favorables como en los lugares mas inhóspitos que nos podamos imaginar y lo que es muy probable es que ellas seguirán en la tierra cuando nosotros hayamos desaparecido..............

sábado, 22 de febrero de 2014

RAMÓN Y CAJAL. La teoría de la neurona


Santiago Ramón y Cajal (1852-1934) Médico español especializado en Histología y Anatomía patológica, fue catedrático en las universidades de Valencia, Barcelona y Madrid.
Sus investigaciones se centraron fundamentalmente en el estudio de las neuronas y la sinapsis  neural y desarrolló métodos de tinción especiales para las preparaciones de tejido nervioso. Demostró que las neuronas son los elementos fundamentales del sistema nervioso y realizó estudios muy completos del cerebro, cerebelo, médula y bulbo raquídeo, así como la estructura de la retina.
Publicó varias obras relacionadas con sus investigaciones "Manual de Histología y técnica micrográfica"(1889), "Textura del sistema nervioso del hombre y los vertebrados"(2 volúmenes1899-1904), "Estudios sobre degeneración y regeneración del sistema nervioso"(1913).
En el año 1900 se le concedió el premio nacional de Moscú.
Fue galardonado con el Premio Nobel de Fisiología y Medicina junto a Camilo Golgi en el año 1906.

martes, 18 de febrero de 2014

Fuentes intermitentes o Vauclusianas

Uno de los fenómenos cársticos mas curiosos son las fuentes intermitentes, llamadas también Vauclusianas, que deben su nombre a la fontaine de Vaucluse situada a unos 30 Km de Avignon, en la Provenza francesa.

Las fuentes vauclusianas se caracterizan por brotar intermitentemente: unas veces echan agua y otras no y además lo hacen en periodos de tiempo bastante regulares, por lo que parecen relojes naturales. Estos relojes suelen ser bastante exactos y solo "atrasan" o "adelantan" tras las épocas de grandes lluvias o grandes sequías, pues dependen esencialmente del caudal de los ríos subterráneos que los alimentan.

Estos fenómenos geológicos se deben a la existencia de alguna cueva o depósito subterráneo con un conducto de salida que actúe de sifón.
Los periodos de intermitencia dependerán esencialmente de: el caudal de agua, la capacidad del depósito, la longitud del sifón, el caudal que pueda ser evacuado por el mismo y sobre todo de los niveles máximo y mínimo de cada caso en concreto.

En los sucesivos dibujos se muestra el fundamento del funcionamiento de este tipo de surgencias cársticas intermitentes.























Estos fenómenos geológicos son relativamente escasos, pero algunos son muy conocidos. Entre las fuentes intermitentes mas interesantes destaca en Francia además de la fontaine de Vaucluse, la de Fontestorbes en Bélesta (Ariège), por la que mana el agua durante la mayor parte del año y solo en la época del estiaje funciona intermitentemente.



Fontaine de Fontestorbes















En España tenemos varios de estos fenómenos vauclusianos entre las que destacan: La Coveta en Carrascosa (Serranía de Cuenca), la fuente del Oro Maria en Burgos, la de Anguiano en La Rioja, la de Ruente en Cantabria, la fuentona de Muriel en Soria y las Fuentes Tamáricas de Velilla del Rio Carrión en Palencia.
La fuentona de Muriel

lunes, 17 de febrero de 2014

Frutos secos indehiscentes (SIMPLES)

Son frutos:  + que no se abren para dejar en libertad las semillas por lo que éstas, al dispersarse,
                        continúan encerradas dentro del pericarpo, (procedente de uno o mas carpelos) o de
                        parte del mismo.
                    + que proceden de un solo ovario (cuando el gineceo es apocárpico, pueden formarse
                        varios en cada flor)

AQUENIO
Es un fruto seco monocarpelar, procedente de un ovario súpero, que solo contiene una semilla no adherida al pericarpo.
girasol
poliaquenio adonis















CIPSELA
Fruto monospermo, procedente de un ovario ínfero pluricarpelar, con el pericarpo soldado a la semilla y frecuentemente con un vilano de pelos simples o plumosos para la diseminación

cipselas con su vilano
lactuca
















CARIÓPSIDE
Se diferencia del aquenio en que procede de un ovario súpero y la semilla está adherida al pericarpo.
cebada
trigo















NUEZ
Es similar a un aquenio, por medio de un tejido separador se desprende entera, su pericarpo es mas duro (leñoso).
avellana
haya












SÁMARA
Es una nuez que posee una expansión alar para su diseminación por el viento (anemócora).
arce
ailanto












GLANDE
Especie de nuez encerrada parcialmente en una cúpula.
alcornoque
encina















UTRÍCULO
Fruto monospermo en el interior de una vesícula hinchada formada por dos prófilos concrescentes.


carex
carex

















ESQUIZOCARPO
Fruto polispermo que se descompone en muchos mericarpos monospermos, correspondientes a los carpelos que integran el fruto (en el centro suele quedar un apéndice columnar o carpóforo).

malva













abutilon













CARCÉRULO
Las clusas de las labiadas y boragináceas también se dividen en cuatro mericarpos monospermos, que son aquenios y proceden de un ovario bicarpelar.
cynoglossum
 
CREMOCARPO
Fruto derivado de un ovario ínfero bicarpelar que en su madurez se fragmenta longitudinalmente en dos mericarpos (aquenios) monospermos que cuelgan del carpóforo.
carum















molonospermum












LOMENTO
De separación similar a los esquizocarpos, pero  sus mericarpos monospermos llevan solo porciones de las hojas carpelares que no se abren.
Hay dos tipos de LOMENTOS:
  • Los procedentes de legumbres articuladas que son monocarpelares (dibujo a la izda)
ornithopus















hippocrepis


















  • Los procedentes de silicuas articuladas que son bicarpelares (dibujo a la dcha)
raphanus