sábado, 28 de septiembre de 2024

¿LAS NOVAS QUE VIENEN?




 
Desde hace algún tiempo, tanto medios de comunicación como redes sociales vienen hablando de una nueva estrella que será visible a simple vista durante varios días o semanas. Se trata de una estrella que en condiciones normales, no es visible, dada la enorme distancia que nos separa de ella (3000 años luz), que por alguna razón, que vamos a tratar de explicar, su brillo va a aumentar varios cientos de veces, lo que va a permitir su observación. El fenómeno, en este caso particular, es recurrente. Se produce cada 80 años y la última ver que pudo observarse fue en el año 1946. Nuestro sistema solar pertenece a la galaxia Vía Láctea, una entre los millones de galaxias que existen en el universo. Se estima que contiene entre 200.000 y 400.000 millones de estrellas, ente ellas, nuestro Sol. El Sol es una estrella aislada, solitaria, pero más de la mitad de las estrellas de la Vía Láctea, forman grupos de dos (sistemas binarios) o más de dos estrellas (sistemas múltiples).  Por ejemplo, la estrella del norte o estrella Polar y la estrella Alfa Centauri, la más próxima al Sol. En ambos casos están formadas por tres estrellas girando entre sí, estando tan próximas, que a simple vista se ven como una única estrella. Las estrellas no son eternas, nacen, tienen un largo periodo actividad normal (secuencia principal), hasta que llega su declive y muerte. Aun así, su vida es larga Se estima que nuestro Sol puede estar en su secuencia principal unos 10.000 millones de años. Antes de su muerte definitiva, una estrella pasa por varias fases. La primera es la gigante roja, donde la estrella comienza a dilatarse aumentando considerablemente de tamaño. A medida que desciende su temperatura, comienza su colapso gravitatorio y la estrella se va haciendo más pequeña. Su temperatura aumenta y el colapso se detiene, la estrella se convierte en una enana blanca, fase que dura un tiempo indeterminado hasta que deja de billar y se transforma en enana negra, lo que sería la muerte definitiva de la estrella. Pues bien, la estrella que nos ocupa conocida como T CrB se encuentra en la constelación Corona Borealis. Es en realidad un sistema binario formado por una gigante roja y una enana blanca. A medida que la gigante roja va aumentando de tamaño, se aproxima más y más a su compañera, esta, atrae o absorbe parte de la masa de la gigante, que al llegar a un valor crítico, se inicia una explosión termonuclear que provoca un aumento considerable de su brillo y la hace visible. Sería como observar una explosión de una bomba de hidrogeno en directo, pero sin peligro. El máximo de luminosidad puede durar varios días para luego ir decreciendo de forma progresiva. Se estima que el fenómeno puede ocurrir durante el mes de septiembre de 2024 y volvería repetirse dentro de 80 años. No hay que confundir una nova (estrella nueva) con una supernova. Esto ocurre en estrellas masivas o de gran tamaño. En este caso, cuando la gigante roja entra en colapso, su temperatura interna aumenta tanto que provoca una enorme explosión lanzando gran cantidad de materiales al espacio, reduciéndose la estrella a un núcleo muy denso que puede llegar a transformarse en una estrella de neutrones o un agujero negro. Las explosiones tipo supernova liberan tal cantidad de energía que pueden destruir sistemas planetarios próximos.

Ildefonso Vara García (Catedrático de Ciencias Naturales) 

Imágenes captadas por Eduardo Saborido.
Poesía de Miguel Ángel Heras.




miércoles, 25 de septiembre de 2024

UN PARÉNTESIS OBLIGADO

 Tras unas vacaciones en la montaña, primero con mi amigo y colega Alfonso y luego con mi hijo mayor y su familia, nietos preciosos incluidos, he sido hospitalizado el 8 de agosto con un linfoma de manto de grado 4 en el Álvaro Cunqueiro de Vigo. Estamos luchando para "echar al bicho". El personal de Hematología es encantador y muy humano y el trato espectacular. GRACIAS A TODOS POR LUCHAR POR MI.

Esta interrupción espero sea momentánea

Un afectuoso saludo.

José Luis Iglesias Garrote.


   

lunes, 1 de abril de 2024

CONTENIDO (917 entradas)

En este BLOG se intenta explicar, de la manera más sencilla posible, UNA GRAN VARIEDAD DE CONOCIMIENTOS CIENTÍFICOS, se presenta el trabajo y los principales hallazgos de los INVESTIGADORES más importantes de la Historia, se ha procurado desmitificar algunas afirmaciones poco científicas que circulan frecuentemente y se describe con detalle el fenómeno del "CAMBIO CLIMÁTICO".

Se ha hecho especial hincapié en 94 entradas (desde el 15 de enero al 23 de junio del año 2021), en aclarar numerosos aspectos científicos relacionados con la pandemia de coronavirus y se han comentado críticamente, a manera de crónica resumida, los acontecimientos más importantes que se han ido produciendo día a día relacionados con el SARS-CoV2 , lo que puede ser un valioso testimonio para no olvidar lo sucedido y comprender mejor todo lo que pasó en esos críticos momentos. También nos puede servir para analizar los graves errores que se cometieron y así evitar su repetición en situaciones futuras.

domingo, 31 de marzo de 2024

Así es como se lucha en Vigo contra el "cambio climático"

Primero fue en la Gran Vía,.....se talaron magníficos ejemplares de árboles para "humanizar" y construir de forma "sostenible" una rampa mecánica de colorines,.....ahora tocó en la calle Manuel Olivié, que une la plaza de España con el Castro, en la que durante estos días han arrasado sin piedad los fantásticos castaños de indias que crecían en ambas aceras.

Seguramente nuestro alcalde y su "comité de expertos" no sabrán que uno solo de esos enormes castaños difuntos eliminaba en un día mucho más CO2 del que podrán eliminar, dentro de unos años, todos los pequeños arbolillos que presumiblemente plantarán para sustituir a los venerables castaños fallecidos en acto de servicio.

Sería bueno que no olvidáramos que matar un árbol (que por supuesto es un ser vivo) hace más daño a la Naturaleza que matar a muchos animales (ahora que parece que tenemos un poco de "empatía" hacia los animales, no estaría nada mal que empezáramos a valorar la trascendental importancia de los vegetales para nuestra vida).

El espectáculo es deprimente si se tiene un poco de sensibilidad y por supuesto, muy poco edificante.






domingo, 11 de febrero de 2024

Desmitificando mitos......NADIE VA A SALVAR AL PLANETA

Muchos de los fanáticos "partidarios" del "cambio climático" argumentan en su profunda ignorancia sobre el tema que "tenemos que salvar el planeta" ¿nosotros? ¿nuestra especie? ¿salvar? ¿Es que los individuos de nuestra especie podemos salvar algo? pero ¡¡¡ si todavía ni siquiera comprendemos bien cómo se pudo llegar a una especie como la nuestra en el proceso evolutivo !!! 

Por desgracia en una sociedad en que la INCULTURA, la MENTIRA y la HIPOCRESÍA campan por doquier, habrá pocas personas que puedan pensar y situarse

A lo largo de la Historia de "nuestro" planeta y desde hace 3.800 MILLONES DE AÑOS en que aparecieron los primeros seres vivos sobre la Tierra, millones de especies han aparecido y tras sucesivas convulsiones climáticas se extinguieron completamente.










👉Los TRILOBITES tuvieron un enorme éxito biológico en el Paleozoico, unas 22.000 especies distintas de trilobites poblaron los mares, aparecieron en el Cámbrico hace unos 540 MILLONES DE AÑOS y vivieron hasta su extinción en el Pérmico-Triásico hace unos 250 MILLONES DE AÑOS (es decir vivieron la friolera de casi 300 MILLONES DE AÑOS).....y se extinguieron tras un gran CAMBIO CLIMÁTICO..... y el planeta siguió funcionando sin problema.










👉Los AMMONITES aparecieron sobre la Tierra en el Devónico hace unos 400 MILLONES DE AÑOS y a finales del Cretácico, hace unos 66 MILLONES DE AÑOS se extinguieron. Su éxito biológico es innegable, más de 10.000 especies que poblaron los océanos durante unos 350 MILLONES DE AÑOS. Tras su completa extinción debido a otro potente cambio climático, el planeta siguió girando alrededor del sol como siempre.

👉Los DINOSAURIOS unas 1000 especies de fantásticos animales de gran tamaño y de indudable éxito evolutivo, que aparecieron durante el periodo Triásico, hace unos 240 MILLONES DE AÑOS y vivieron en la superficie de la Tierra, en los océanos y en el aire durante unos 175 MILLONES DE AÑOS, hasta que un día cayó un gran meteorito en Yucatán, que cambió drásticamente el clima del planeta hace unos 66 MILLONES DE AÑOS, acontecimiento que desencadenó su total extinción. El planeta, a pesar del enorme cráter que se formó, siguió funcionando como si tal cosa.

👉Los HOMBRES.............los primeros ejemplares de nuestra especie "Homo sapiens" aparecieron hace menos de 200.000 años, somos por tanto unos "recién llegados" y a pesar de nuestro éxito biológico, somos la especie más contaminadora que ha existido sobre la Tierra, pero aún no nos ha dado tiempo casi ni de enterarnos de que estamos aquí y ya queremos salvar al Planeta............

Los individuos de nuestra especie Homo efimerus subespecie stupidus deberíamos darnos cuenta de que, si seguimos contaminando como hasta ahora, el planeta no peligrará, los que realmente estaremos en peligro seremos nosotros, pues caminaremos inexorablemente hacia nuestra propia extinción (y no hará falta que caiga otro meteorito).  Viviremos muchííííííísimo menos tiempo que los Trilobites, Ammonites o Dinosaurios y el día que nos extingamos...... el Planeta descansará y se habrá librado de la especie más nociva para el medio ambiente que ha existido en la biosfera y de paso nos habremos llevado por delante a otras especies inocentes.

De nosotros solo quedarán algunos vestigios fósiles diseminados por la superficie y el Planeta por fin será feliz, circulando a sus anchas por el Sistema Solar sin que nadie tenga que "salvarlo". 


domingo, 17 de diciembre de 2023

Resistencia a antibióticos

Las bacterias resistentes a los antibióticos son un gran problema  para la salud pública en todos los Hospitales del mundo. Estas bacterias causan infecciones respiratorias y urinarias que, debido a su capacidad para desarrollar resistencia a los antibióticos más efectivos hasta la fecha, los carbapenémicos*, suponen una constante preocupación entre los facultativos.

(*Los carbapenémicos son un grupo de antibióticos betalactámicos con amplio espectro de actividad bactericida, sumamente resistentes a los enzimas betalactamasas)

Para facilitar la labor de los médicos frente a las enfermedades nosocomiales, se está desarrollando una base de datos que agrupa cerca de 500 bacterias resistentes y que ha sido publicada por el Centro Nacional de Análisis Genómico (CNAG), Roche Diagnostics y el Complejo Hospitalario Universitario A Coruña-Instituto de Investigación Biomédica A Coruña (INIBIC).

Utilizando una nueva metodología que permite la obtención rápida y a gran escala de genomas bacterianos completos y no solo del cromosoma bacteriano sino incluso de los plásmidos (porciones de DNA independientes del cromosoma bacteriano que participan activamente en la transmisión de resistencias a antibióticos entre las bacterias)

El portal inCREDBle, que es el nombre de esta biblioteca de DNA disponible para consultas, exploración y descargas, recopila las secuencias genómicas de un total de 461 cepas bacterianas resistentes a los antibióticos, recogidas de 41 hospitales situados en 13 regiones diferentes de España.

Estas secuencias genómicas bacterianas son la clave para saber con qué antibióticos se puede combatir con eficacia a cada una de las enterobacterias, sobre todo a las portadoras de los enzimas carbapenemasas, (el grupo de bacterias que desarrolla mayor resistencia a los antibióticos).

 Alioto, Tyler S., et al. ‘Development of a Novel Streamlined Workflow (AACRE) and Database (inCREDBle) for Genomic Analysis of Carbapenem-Resistant Enterobacterales’. Microbial Genomics, 2023.


sábado, 16 de diciembre de 2023

Serendipia

Se produce un caso de SERENDIPIA cuando se alcanza un descubrimiento importante de manera casual o por un fallo o accidente en la investigación al estar persiguiendo el científico un objetivo diferente.

No es descubrir algo por casualidad o "por chiripa", en ese caso influiría solo la suerte. En los casos de SERENDIPIA tiene una importancia decisiva el genio y la sagacidad del investigador para interpretar lo que ha sucedido accidentalmente y buscar una explicación correcta y razonable.

El caso de SERENDIPIA más conocido es el del descubrimiento de la penicilina. Alexander Fleming estaba trabajando con unos cultivos bacterianos y al llegar un día a su laboratorio, observó que algunos de sus cultivos se habían contaminado por un hongo, por lo que ya no servían para sus investigaciones.  Muchos científicos habrían cogido esos cultivos y los hubieran desechado inmediatamente, pero Fleming no lo hizo y los observó con detenimiento, comprobando que alrededor del hongo contaminador no crecían las bacterias, se había formado un halo de inhibición alrededor del hongo, por lo que Fleming pensó que el hongo producía algún compuesto químico que impedía el crecimiento bacteriano. Por SERENDIPIA se había alcanzado uno de los descubrimientos que más vidas humanas ha salvado: los antibióticos.

Parece que también es un caso de SERENDIPIA un descubrimiento más reciente: Hace unos años un equipo de investigación del Centro de I+D de la farmacéutica GSF de Tres Cantos en Madrid que se dedicaba al estudio de fármacos para combatir la malaria, trabajaban con unas colonias de mosquitos Anopheles transmisores de la enfermedad, pero algo falló y en alguna de esas colonias el protozoo Plasmodium falciparum no se desarrollaba en el interior del mosquito, eso suponía que esas colonias ya no servían para continuar las investigaciones. En vez de desechar el material  se decidió conservar esas colonias congelándolas, por si más tarde pudieran ser de utilidad. Transcurrido el tiempo se descongelaron y se pudo comprobar que en esas colonias aparecía una bacteria Delftia tsuruhatensis CT1, que en el futuro puede resultar un arma fundamental en la lucha contra esta peligrosa enfermedad ya que más tarde pudo comprobarse que esta bacteria reducía en un 80% la capacidad infectiva del protozoo en los mosquitos.

Este caso se está utilizando también en Medellin (Colombia) con el apoyo de la Fundación Bill y Melinda Gates en una granja de mosquitos que son infectados por una bacteria del género Wolbachia que parece que es capaz de evitar en un 77% la incidencia de una enfermedad muy parecida: el Dengue.


viernes, 15 de diciembre de 2023

Epigenética

Cada uno de nosotros se ha formado a partir de una sola célula diploide con 46 cromosomas (la célula huevo o cigoto ) que se formó al unirse un espermatozoide de nuestro padre haploide (23 cromosomas) con un ovulo de nuestra madre también haploide (23 cromosomas).

Es decir cada uno de nosotros hemos recibido 23 cromosomas de nuestra madre y 23 cromosomas de nuestro padre. Esos 46 cromosomas del cigoto (formados por DNA y proteínas básicas o histonas) contienen toda nuestra información genética.

Durante el desarrollo embrionario, el cigoto se dividirá en dos células y cada una de ellas en otras dos y así sucesivamente. Al final del desarrollo en un hombre adulto se habrán formado a partir de aquella única célula huevo de 25 a 36 billones de células y en principio todas ellas contendrán 46 cromosomas que serán copias idénticas de los 46 cromosomas del cigoto y por tanto serán portadoras de la misma información genética en los genes de su DNA.

En el DNA de los cromosomas están situados nuestros genes, que son capaces de formar proteínas que intervendrán en diversos procesos necesarios para el correcto funcionamiento de nuestro organismo y aunque hasta hace poco se pensaba que el DNA era el único responsable de esa expresión genética, en las últimas décadas se está comprobando la importancia de la EPIGENÉTICA en esa transmisión.

Pero ¿en qué consiste la EPIGENÉTICA?

La actividad de un gen puede variar, sin que cambie la secuencia de las bases de su DNA, si recibe señales externas procedentes de marcadores químicos (modificadores epigenéticos) que influyen en la activación o inactivación de ese gen, por lo que la expresión genética resultaría afectada.

Entre los modificadores epigenéticos más frecuentes tenemos los grupos metilo que provocan la metilación del DNA, uniéndose a las bases nitrogenadas del gen y provocando el bloqueo de su actividad. (los genes desmetilados por el contrario se expresan con normalidad).

Las histonas son proteínas que intervienen en la organización y empaquetamiento del DNA en la cromatina que constituye los cromosomas. Otro de los modificadores epigenéticos es la acetilación de las histonas que relaja la estructura de la cromatina facilitando la activación de los genes al permitir el acceso más fácil de los factores de transcripción (los genes cuyas histonas están desacetiladas tienen más dificultades en su expresión al estar más condensada su cromatina.

Existen otros modificadores químicos que también pueden actuar sobre las histonas, como la fosforilación (unión de grupos fosfato), metilación (unión de grupos metilo) o la ubiquitización (unión de una pequeña proteína denominada ubiquitina), que pueden influir en la expresión de un gen en determinadas circunstancias.


jueves, 14 de diciembre de 2023

BIRD y la epigenética


Sir Adrian Peter Bird (1947) genetista británico que, tras un estudio de pregrado en la Universidad de Sussex, se doctoró en Bioquímica en la Universidad de Edimburgo en el año 1972. Después de realizar investigaciones postdoctorales en la Universidad de Yale /Estados Unidos) y Zúrich (Suiza), regresó a la Universidad de Edimburgo, trabajando durante 11 años en la Unidad  del Genoma de los Mamíferos MRC, más tarde trabajó en el Instituto de Investigación de Patología Molecular en Viena. En el año 1990 fue nombrado catedrático de Genética en la Universidad de Edimburgo, donde continuó con su labor investigadora. Bird participó en la creación del Centro de Biología Molecular del Wellcome Trust de esa Universidad, del que fue Director durante 12 años. Sus investigaciones se han centrado en el mapeo del estado de metilación de dinucleótidos de las islas CpG, que fueron identificadas por él, y son regiones genómicas cortas que presentan numerosos dinucleótidos CpG normalmente no metiladas, cercanas al promotor de un gen y su papel en el desarrollo de ciertas enfermedades como el sindrome de Rett. También estudió el factor de unión MeCP2 que interviene en la unión.

El grupo de Bird descubrió que la proteína MeCP2 se une a los sitios CpG metilados causando el síndrome de Rett, un trastorno del espectro autista en humanos. En el año 2007 Bird y su grupo publicaron en la revista Science un experimento en el que se conseguía revertir en ratones el síndrome de Rett mediante la reintroducción de un gen MeCP2 funcional, lo que abre la posibilidad de que en el futuro se pueda desarrollar un tratamiento de este síndrome en humanos.


miércoles, 13 de diciembre de 2023

El síndrome de Rett

El síndrome de Rett, descubierto en 1966 por el pediatra austriaco Andreas Rett, es un trastorno neurológico de origen genético muy poco frecuente en el que se altera el desarrollo cerebral en edades tempranas. El síndrome de Rett afecta principalmente a las niñas, es un trastorno ligado al cromosoma X (los niños con síndrome de Rett son menos viables y mueren antes de nacer o en los primeros años de vida).

Las niñas con síndrome de Rett se desarrollan con normalidad en los primeros seis meses hasta que, en un momento dado, entre los 12 y los 18 meses, presentan microcefalia y comienzan a perder las habilidades adquiridas: gatear, usar las manos, caminar, etc. con el paso del tiempo presentan deficiencias en la coordinación, comunicación (pierden el habla) y el control de los movimientos voluntarios. Posteriormente pueden aparecer otros síntomas como problemas respiratorios, crisis de irritabilidad y llanto sin motivo aparente. convulsiones y alteraciones del latido cardiaco etc. Las afectadas por este síndrome pueden llegar a la edad adulta.

En el año 1999 la investigadora Ruthie Amir de la Universidad de Baylor (Houston) descubrió el gen  de la proteína MeCP2 (methil CpG binding protein 2) una proteína formada por 486 aminoácidos, de importancia estratégica en el desarrollo de este síndrome.

Esta enfermedad rara está relacionada con la epigenética ya que se origina al unirse la proteína MeCP2 en las islas CpG metiladas cercanas al promotor, lo que desactiva la producción de proteínas por parte del gen correspondiente.


sábado, 16 de septiembre de 2023

Más sobre el "cambio climático"

Si estás interesado en eso del "cambio climático", que algunos denominan Timo cambiático, Cambio dramático, Crisis cambiática, Emergencia climática o Alerta final.......,y quieres escuchar una versión no tan apocalíptica como la que se nos presenta en la práctica totalidad de los "medios de comunicación", Haz clic aquí y escucha

https://x.com/Buenrolloreturn/status/1746146110018654469?s=20

viernes, 15 de septiembre de 2023

¿Homo sapiens?

Homo ¿............?








Tu,  ¿Qué nombre específico le pondrías al animal que hace estas cosas?