lunes, 1 de abril de 2019

La Talidomida y sus consecuencias

La TALIDOMIDA fue sintetizada por Wilhem Knuk en 1953 y desarrollada por las farmacéuticas Ciba (suiza) y Grunenthal (alemana), se comercializó entre los años 1957 y 1963 en numerosos países, utilizándose como sedante y calmante de las nauseas matutinas durante los 3 primeros meses en las embarazadas. En España comenzó a usarse en 1959.
En Estados Unidos la doctora Kelsey de la FDA se opuso a su comercialización por la aparición de casos de neuropatía periférica y en Francia tampoco llegó a usarse.

Desde 1956 a 1961 el obstetra australiano William McBride y el pediatra y genetista Widukind Lenz, comenzaron a detectar que muchos  bebés, cuyas madres habían tomado Talidomida, nacían con graves malformaciones congénitas, las mas llamativas eran amelia, falta total de extremidades o focomelia, excesiva cortedad o malformación de las partes distales de las mismas, pero también se producían otras malformaciones: renales, del paladar, del pabellón auditivo o gastrointestinales. Casi el 40% de los afectados no superaba los 12 meses de vida.
En 1962 Widukind Lenz  publicó en la revista Lancet "Thalidomide and congenital abnormalities" donde explicaba los efectos teratogénicos que producía la Talidomida, (el medicamento había sido retirado del comercio alemán en 1961). España fue uno de los últimos países en retirar este medicamento del mercado en 1963.

La talidomida es un compuesto químico formado por dos enantiómeros
La forma dextrorrotatoria R es la responsable de la sedación
La forma S es la que produce sus efectos teratogénicos. (posteriormente se ha visto también que de ella también depende el efecto antitumoral)
El periodo teratogénico de la Talidomida se produce entre los 20 y 36 días de la fecundación. (o 35 a 49 días tras la última menstruación)

Antes del desastre de la Talidomida en Alemania prácticamente no existía ningún control en los medicamentos.
A partir de ese momento se establecieron exhaustivos sistemas internacionales de farmacovigilancia:
Los nuevos medicamentos debían probarse antes en animales
Se debían hacer ensayos clínicos y comparar los resultados del medicamento en un conjunto de pacientes utilizando un grupo de control al que se administraba un placebo..
Todos los medicamentos tenían que superar rigurosas pruebas que demostraran su eficacia y su baja toxicidad antes de ser comercializados.
En España se realizó una adaptación del "British Nacional Formulary" y se estableció una "Guía de prescripción terapéutica" que indica el grado de peligrosidad de los medicamentos durante el embarazo.

Hoy se sabe que la Talidomida ha provocado más de 10.000 casos de malformaciones en todo el mundo, pero gracias a este suceso el control al que son sometidos en la actualidad los medicamentos ha hecho mucho mas seguro su uso.

Debido a sus propiedades teratogénicas, la Talidomida se utiliza en la actualidad con otros fines

En 1964 el médico israelí  Jacob Sheskin utilizó la Talidomida en un enfermo con eritema nodular causado por la lepra para calmar su picor, el eritema cedió en 3 días, al suspender el tratamiento se repitió el cuadro dermatológico y cedió nuevamente al tomar otra vez Talidomida.

También se ha utilizado como uso compasivo para tratar las úlceras bucales debidas a la inmunodepresión en enfermos con VIH.

En 1971 Judah Folkman comprobó que los tumores necesitan para su desarrollo que se formen nuevos vasos sanguíneos (angiogénesis) y se comenzó a buscar sustancias anti-angiogénicas para impedir el crecimiento de los tumores. En 1997 D'Amato y Kenyon comprobaron la actividad anti-angiogénica de la Talidomida en animales.
En 1977 Bart Barlogie de la Universidad de Arkansas, experto en el estudio del mieloma, utilizó la Talidomida para el tratamiento de pacientes con mieloma múltiple que no respondían a la quimioterapia o radioterapia con resultados muy esperanzadores (de los 84 enfermos tratados, la tercera parte experimentó una notable mejoría y en 2 remitió completamente la enfermedad).



No hay comentarios:

Publicar un comentario