jueves, 1 de junio de 2023

La belleza en las cunetas: las flores I

En muchas ocasiones nos perdemos un auténtico espectáculo que está ahí junto a nosotros en las cunetas de los caminos. Esas cunetas son un ecosistema con una gran biodiversidad.

Si damos un paseo y nos fijamos con atención en las orillas del sendero podremos disfrutar de la belleza de las flores, los órganos de las plantas especializados en la reproducción, cuyo colorido y vistosidad sirve para atraer la atención de los insectos polinizadores, gracias a ellos se producirá la fecundación y habrá una gran cantidad de semillas que podrán germinar produciendo una nueva generación de plantas.


Chelidonium majus L.











Borago officinalis L.






Briza maxima L.

Galactites tomentosus Moench

Tuberaria gutatta (L.) Fourr



















Pentaglottis sempervirens (L.) Tausch ex L.H. Bailey


Silene latifolia Poir











Crepis capillaris (L.)Wallr






Oxalis debilis  Kunth


Cistus inflatus Pourr ex Demoly








Ornithopus pinnatus (Mill.) Druce


Erodium moschatum (L.) L'Hér.     

miércoles, 31 de mayo de 2023

¿PERO ESA ES MI VOZ?

 Suele suceder que, cuando oímos nuestra voz en una grabación, no la reconozcamos. La causa de tan sorprendente hecho es el medio por el que el sonido llega al oído.


Normalmente las ondas sonoras, desplazadas a través del aire, son captadas por el oído externo y el oído medio las transmite hasta el oído interno, donde el estímulo se transforma en un impulso nervioso que llega hasta la zona auditiva de la corteza cerebral, produciéndonos una sensación auditiva.







Pero hay otro modo de transmisión del sonido hasta el oído interno. Para diferenciar ambos, puedes hacer una sencilla prueba.



Coge un objeto, como puede ser un lápiz, golpéalo con la uña de un dedo y escucha el sonido producido.




Luego muerde el lápiz y golpéalo de la misma manera que antes: percibirás un sonido, pero distinto al anterior porque, ahora, las ondas sonoras pueden llegar a tu oído interno a través de la mandíbula y los huesos del cráneo, sin que intervengan ni el oído externo ni el oído medio.



Éste es el mecanismo por el que, cuando hablamos, los sonidos producidos por nuestras cuerdas vocales llegan a nuestro oído interno. Mientras que el sonido de nuestra voz, procedente de una grabadora, llega a través del aire.

Y esto también explica lo que se dice que hacía Beethoven cuando se quedó sordo: unía el extremo de una varilla al piano y mordía el otro extremo. Parece ser que sufrió una sordera de transmisión, por otosclerosis con fijación del estribo, y con su oído interno sano podía percibir el sonido transmitido


Araceli del Cañizo

sábado, 6 de mayo de 2023

El sistema ambulacral de los Equinodermos

El Tipo Equinodermos es uno de los grupos zoológicos más interesantes desde el punto de vista evolutivo. A pesar de su aspecto primitivo los erizos y las estrellas de mar son los invertebrados más próximos a los vertebrados pues también son organismos DEUTERÓSTOMOS (el resto de los invertebrados son todos PROTÓSTOMOS).

Las larvas de los Equinodermos tienen simetría bilateral pero los adultos poseen simetría radial pentámera. Una de las estructuras más sorprendentes de los Equinodermos es su sofisticado Sistema Ambulacral que no tiene representación en ningún otro grupo de seres vivos. Los Equinodermos tiene la boca en la parte inferior y el ano en la zona superior, a partir de la boca hay un corto esófago alrededor del cual está situado un conducto anular del que parten 5 conductos radiales hacia los brazos de la estrella, esos conductos radiales tienen numerosos conductillos transversales y en los extremos de cada uno de ellos hay en la parte superior vesículas ambulacrales y en la inferior pies ambulacrales. El conducto anular se comunica por medio del conducto pétreo con el exterior a través de una placa microperforada denominada placa madrepórica, situada cerca del ano.


Este Sistema Ambulacral sirve para la locomoción del equinodermo, al comprimirse las vesículas ambulacrales de alguno de los brazos aumenta la presión de los pies ambulacrales, estos se ponen en tensión, facilitando el desplazamiento de la estrella sobre el sustrato.

El Sistema ambulacral, descubierto por Réaumur, también participa en diversos procesos como el intercambio de gases y la defensa inmunológica del equinodermo.




viernes, 5 de mayo de 2023

Organismos protóstomos y deuteróstomos

Durante el desarrollo embrionario de los seres vivos, en la fase de gástrula en los organismos más primitivos el tubo digestivo se forma a partir de la cavidad denominada arquenterón y tiene un solo orificio de entrada y salida denominado blastoporo ese orificio hará las veces de boca y de ano, como sucede en los Celentéreos.









En organismos más evolucionados el tubo digestivo presenta un orificio de entrada (la boca) y uno de salida (el ano). Según la evolución de ese tubo digestivo existen dos tipos de organismos: 

- los menos evolucionados en los que el blastoporo da lugar a la boca y el ano se forma de nuevo en el otro extremo, son los organismos PROTÓSTOMOS al que pertenecen todos los invertebrados excepto los Equinodermos.

- los más evolucionados en los que el blastoporo da lugar al ano y la boca es de neoformación, son los organismos DEUTERÓSTOMOS al que pertenecen Equinodermos y Vertebrados.


jueves, 4 de mayo de 2023

RÉAUMUR y el sistema ambulacral de los equinodermos

René Antoine Ferchault de Réaumur (1683-1757) Físico francés apasionado por el mundo Natural, estudió Derecho Civil y Matemáticas en la Universidad de Bourges, y en París Matemáticas y Física, dedicándose a temas muy variados como al estudio de la geometría, la metalurgia, la fabricación de porcelana, la entomología, ...etc., participó en un proyecto gubernamental  sobre las artes útiles, oficios e industrias francesas. inventó el termómetro de alcohol, estudió las diferencias y el porcentaje de carbono del hierro colado, del acero y del hierro forjado, describió el sistema ambulacral de los equinodermos. y estudió en profundidad todos los grupos de insectos excepto los coleópteros, demostró que los corales son animales y no plantas, etc.. A los 25 años ya era Miembro e la Academia de Ciencias Francesa.

Un cráter de la Luna y un asteroide llevan su nombre en su honor.


miércoles, 3 de mayo de 2023

Las agallas de la acacia

La Acacia longuifolia (Andrews) Willd. es una especie perennifolia de hasta 12m de altura y de crecimiento muy rápido de origen australiano que ha sido plantada por todo el mundo para proteger el suelo de la erosión, para teñir tejidos y como planta ornamental.

En algunos lugares ha progresado rápidamente transformándose en una especie invasora como ha sucedido en Sudáfrica, India, Nueva Zelanda, Israel, Sicilia, Cerdeña, Portugal y Galicia, países en los que esta planta, debido a sus caracteres alelopáticos, no deja crecer a las demás especies, empobreciendo las comunidades florísticas, por lo que se ha tratado de controlar su expansión. 

Uno de los sistemas empleados en Sudáfrica en 1985 y en Portugal en el año 2015 ha sido la guerra biológica mediante el himenóptero australiano Trichilogaster acaciaelonguifoliae una pequeña avispa que pone sus huevos en las ramas de la acacia y esta para defenderse produce unas agallas de tamaño considerable como puede observarse en las fotografías.






martes, 2 de mayo de 2023

Eficacia reproductora



Las plantas del género Kalanchoe o Bryophyllum, originarias de Madagascar, tienen flores y se reproducen sexualmente como todos los vegetales, en sus flores hay un androceo con estambres que producen granos de polen y un gineceo con óvulos que pueden ser fecundados por el polen. La polinización en estos vegetales puede ser ornitógama, es decir: los colibríes se encargan de transportar los granos de polen de unas flores a otras. 




Pero además de este tipo de reproducción sexual, presentan también un tipo de reproducción asexual de gran efectividad por propágulos. Sus hojas presentan en su borde unos dientes en los que se forman unos primordios de hojas y raíces que se denominan propágulos, estos propágulos se desprenden de la hoja con facilidad y al caer enraízan dando lugar a nuevas plantas.




La eficacia reproductora debido a este sistema de propagación es muy importante, por lo que las plantas de este género tienen una gran capacidad para colonizar otros ecosistemas como especies invasoras.

lunes, 1 de mayo de 2023

Partenogénesis

La partenogénesis es un sistema reproductivo consistente en el desarrollo de individuos a partir de óvulos no fecundados. Este sistema reproductivo se produce en Platelmintos, Crustáceos, Insectos, Anfibios y Reptiles y fue descubierto por Charles Bonnet en pulgones.

La célula sexual femenina se segmenta sin ser fecundada por el macho al recibir un estímulo químico o ambiental dando lugar a individuos haploides partenogenéticos masculinos como sucede en abejas u hormigas.

En los himenópteros los óvulos de las hembras pueden también ser fecundados por un macho y en ese caso se producen hembras obreras diploides.


Hay poblaciones de lagartijas del género Cnemidophorus que se reproducen exclusivamente por partenogénesis y sus poblaciones están formadas solamente por hembras, no existen machos, las hembras producen óvulos que sin fecundación se desarrollan, dando nuevos individuos hembra. ¡el sueño de algunas feministas¡. En este caso se produce una clonación y no hay variabilidad genética entre los individuos, por lo que hay pocas posibilidades de evolución (solamente posibles mutaciones), habiéndose comprobado en estas poblaciones la hibridación con otras especies del género Cnemidophorus que, al producir sorprendentemente individuos fértiles, facilitan la variabilidad genética.


domingo, 30 de abril de 2023

BONNET y la partenogénesis


Charles Bonnet 
(1720-1793) Biólogo suizo parcialmente ciego desde los 7 años, estudió Letras y Derecho en la Universidad de Ginebra e influenciado por los trabajos de Réaumur pronto se dedicó al estudio de la Historia Natural, en particular de los insectos, comunicando a la Académie des Sciences de París en el año 1740 el descubrimiento de la partenogénesis en pulgones. En el año 1743 se doctoró en leyes y fue nombrado Miembro de la Royal Society of London.

En su principal obra "Traité d'insectologie" publicada el año1745 describió por primera vez el fenómeno de la partenogénesis y estudió la regeneración de varios individuos a partir de fragmentos en algunas especies de gusanos.

Bonnet también estudió el ciclo biológico de los lepidópteros, investigando las plantas nutricias de sus orugas y en 1742 descubrió el sistema de respiración de mariposas y orugas comprobando que el intercambio de gases se produce en unos orificios en el tegumento que denominó estigmas. También estudió las plantas y la fotosíntesis, afirmando que los vegetales también poseen capacidades sensitivas y discriminativas.

En 1760 describió el "síndrome de Charles Bonnet" una perturbación visual psicológica por la que pacientes con una pérdida de vista severa presentan alucinaciones visuales extrañas.


sábado, 29 de abril de 2023

¿CÓMO SE FORMÓ LA TIERRA?

Hace unos 4600 millones de años, lo que es hoy el sistema solar, era una enorme nube de cenizas: gas, partículas y polvo interestelar, resultado probable de una explosión cósmica anterior. La nube, a causa de su propia gravedad, se concentró girando sobre si misma como un enorme torbellino aumentando su temperatura hasta que el hidrógeno comenzó a fusionarse. La nube, en principio opaca a sus propias radiaciones, generó más y más energía hasta que finalmente, comenzó a brillar convirtiéndose en una protoestella que se transformaría en nuestro Sol.

No todas las partículas de la nube formaron parte de la primitiva estrella, muchas quedarían situadas sobre un enorme disco plano, algo parecido a los anillos de Saturno, orbitando alrededor de la estrella. Los planetas y el resto del sistema solar se formaron en este plano. Esto explica que todos los planetas a excepción de Plutón, orbitan en el mismo plano y siguen el sentido contrario de las manecillas del reloj. La radiación procedente del Sol empujaría las partículas ligeras hacia la parte externa del disco, por lo que los planetas interiores cercanos al Sol son sólidos y rocosos y los exteriores grandes y gaseosos.

El “enjambre” de partículas del disco planetario era de muy diversos tamaños, siendo frecuente las colisiones ente ellas. Las más grandes retendrían por gravedad a las más pequeñas aumentando progresivamente su tamaño, formándose de esta manera los primeros embriones planetarios, como fue el caso de nuestro planeta. Los continuos y abundantes impactos recibidos por la Tierra primitiva producirían tal cantidad de energía que llevarían al planeta a un estado fundido semejante a una masa de lava, donde los materiales más pesados, como el hierro, se situaron hacia el centro y los más ligeros, como los silicatos, en la parte externa, lo que se conoce como diferenciación planetaria. Por otro lado, los materiales volátiles, vapor de agua principalmente, anhídrido carbónico y otros gases, formarían una primitiva atmosfera densa alrededor de la Tierra. A medida que el bombardeo de meteoritos iba decreciendo, la parte externa comenzó a enfriarse y solidificarse formando una especie de costra sólida, la primitiva corteza, que permitió mantener la energía interna de la Tierra, energía primigenia que se conserva en la actualidad. Al mismo tiempo, al disminuir la temperatura, el vapor de agua comenzó a precipitarse en forma líquida sobre la superficie, dando lugar a la formación de los primitivos mares y océanos.

La Tierra tiene un radio medio de 6370 Km. Salvo pequeñas perforaciones o sondeos de unos pocos kilómetros, viajar al centro de la Tierra es pura ciencia ficción. Para determinar su estructura interna, nos basamos en métodos indirectos o geofísicos, como por ejemplo, el estudio y seguimiento de las ondas sísmicas al desplazarse por el interior de la Tierra. Esto nos permite establecer un modelo de estructura que es muy similar, incluso en sus proporciones, a la estructura de un “huevo duro”.

La Tierra presenta tres partes claramente definidas: La más externa es la CORTEZA, de un espesor medio entre 10 y 60 km. (cáscara del huevo), a continuación, el MANTO, con 2900Km. de espesor (parte blanca del huevo) y finalmente el NÚCLEO, de unos 3300 km. de radio (parte amarilla del huevo). Este núcleo como dijimos anteriormente, es de carácter fundamentalmente metálico y se encuentra a unos 6000ºC, mantiene al manto en un estado semifluido y provoca la formación de corrientes o movimientos de masas fluidas a gran temperatura.

Ahora imaginemos que nuestro huevo tiene su cáscara fragmentada en trozos, como si lo fuéramos a pelar. De igual manera, la corteza terrestre está fragmentada en trozos o placas, que no se mantienen quietas, sino que se mueven lenta, pero de forma constante por las corrientes producidas en el manto. Es lógico pensar que entre estas placas se produzcan choques o fricciones, a veces muy violentos, que se manifiestan en forma de sismos o terremotos que afectan a los asentamientos humanos de zonas próximas. (Turquía, Siria, más de 50.000 víctimas, ciudades completamente arrasadas, febrero2023.) Estos límites o zonas de colisión entre placas tectónicas son los lugares de la corteza donde con mayor probabilidad se producen estos fenómenos y la mayoría de las manifestaciones volcánicas.

Se estima que la actividad tectónica o movimiento de las placas comenzó hace unos 3000 a 4000 millones de años. Esta actividad fue responsable de la formación de los continentes que desde entonces, se han estado moviendo, juntándose y separándose varias veces hasta conformar la posición actual, que no será la misma que tendrán en un futuro. Actualmente, los continentes se mueven unos pocos centímetros al año. Nada perceptible a escala humana, aunque las cosas serán diferentes dentro de millones de años.

El núcleo terrestre es como una inmensa bola de hierro y otros metales que se mueve o gira de manera independiente al resto de la Tierra. Esto provoca la formación de un campo magnético que tiene varias consecuencias. Entre otras cosas, atrae hacia sus polos las partículas cargadas de alta energía procedentes del viento solar, que al interaccionar con las moléculas de la atmosfera, forman esos espectaculares resplandores conocidos como auroras, boreal en el norte y austral en el sur. De no ser así serían muy peligrosas para el desarrollo y evolución de los ser vivos. Además, muchos animales en sus desplazamientos migratorios parece que se orientan gracias al campo magnético terrestre.

El eje de giro del núcleo varía constantemente y no coincide con el eje giro de la Tierra, por lo que el norte magnético, que es lo que señala la brújula, no coincide con el norte geográfico y forma con este un pequeño ángulo (declinación magnética). A lo largo de la historia de la Tierra, este ángulo, ha sido mucho mayor, incluso el norte magnético se ha situado en posiciones próximas al sur geográfico (inversión de polaridad). Estos cambios se han producido de manera bastante brusca a escala geológica pero no a escala humana. Que varíe la intensidad del campo magnético terrestre o que se modifique la posición de sus polos es algo que ha ocurrido siempre y no debe preocuparnos de momento.

Ildefonso Vara García

(Catedrático de Ciencias Naturales)

viernes, 28 de abril de 2023

Hormigas

Las bacterias son sin duda los organismos de mayor éxito biológico. Su proceso evolutivo comenzó hace unos 3800 millones de años y continúa en la actualidad. (los primeros seres vivos del planeta fueron bacterias muy similares a las que habitan hoy en la Tierra). 

Tras las bacterias los insectos (Cl Hexapoda) son el 2º grupo de mayor éxito biológico. Los Ordenes Coleópteros, Lepidópteros, Dípteros e Himenópteros son los grupos de insectos más importantes. De entre todos los insectos, hoy vamos a destacar a los Himenópteros (Hormigas, abejas y avispas) que, debido a su complejo comportamiento social, han evolucionado exponencialmente desde el Cretácico hasta la actualidad,(en el Cretácico vivió hace unos 120 millones de años Sphecomyrma una hormiga descubierta por Edward Osborne Wilson).  El desarrollo explosivo de las hormigas se produjo en una gran radiación adaptativa que tuvo lugar al comienzo del periodo Paleógeno.

El siguiente grupo de gran éxito es la especie humana, aunque nuestra aparición sobre el planeta ha sido reciente y muy posterior (más de 119 millones de años después que las hormigas).

Las Hormigas es uno de los taxones con mayor número de especies, (más de 20.000 especies y un mayor número de individuos de cada especie, se calcula que en la tierra viven cerca de unos 10.000 billones de hormigas) y habitan todos los continentes excepto la Antártida. A lo largo de su proceso evolutivo las hormigas han establecido además de relaciones intraespecíficas sociales, relaciones interespecíficas muy variadas: comensalismo, cooperación, simbiosis, depredación, parasitismo y competición. La rama de la Entomología que estudia las hormigas se denomina Mirmecología.




Una hormiga, como el resto de los insectos, se caracteriza por tener el cuerpo dividido en tres regiones o tagmas: cabeza, tórax y abdomen, diferenciándose de los demás insectos por sus antenas acodadas y por tener los primeros segmentos abdominales muy constreñidos formando un peciolo que une el tórax al resto del abdomen. En la cabeza tienen además el aparato bucal con dos fuertes mandíbulas, dos ojos compuestos y tres ocelos. En el tórax seis patas y 4 alas membranosas que suelen perder tras el vuelo nupcial. Respiran por tráqueas y su sistema nervioso es ganglionar y ventral.











Las hormigas presentan polimorfismo y un sistema de determinación sexual haplodiploide: algunas obreras pueden poner huevos no fertilizados que originan machos haploides, si son fertilizados dan lugar a hembras diploides, este tipo de partenogénesis se denomina arrenotoquia.  Las hormigas son insectos Holometábolos es decir presentan metamorfosis completa.

Las fotografías de Camponotus cruentatus son de Araceli del Cañizo Fernández-Roldán

jueves, 27 de abril de 2023

Las larvas de mariquita incansables depredadoras

Como ya vimos en la entrada del día 4 de febrero de 2022 las simpáticas mariquitas  Coccinella septempunctata son unos pequeños coleópteros que practican la depredación intensiva sobre las poblaciones de pulgones que atacan a las plantas, por lo que las mariquitas son unos insectos muy beneficiosos para el control natural de las plagas en los cultivos vegetales. Es por ello por lo que se han introducido en Norteamérica estos coleópteros para hacer la guerra biológica contra los pulgones. Pero no solo los adultos de mariquita practican la depredación, sus larvas son tan activas o más que los propios imagos comiendo pulgones.



En estas fotografías de mi colega Araceli del Cañizo Fernández Roldán se pueden ver las larvas o formas inmaduras de este coleóptero buscando pulgones en su hábitat natural. 






Y en el video de Araceli se puede comprobar como una larva de mariquita se dedica a su tarea depredadora.


Diariamente una mariquita o una de sus larvas son capaces de comer una cantidad de pulgones equivalente a su propio peso.