lunes, 6 de junio de 2022

¿¿¿ SIN CIENCIA NO HAY FUTURO ???

Esta reflexión de Richard Dawkins es indiscutible

"La ciencia inspira. La ciencia es el orgullo y la esperanza de la humanidad".

Y está claro que SIN CIENCIA NO HAY FUTURO, que sin los descubrimientos de los investigadores nuestra vida sería mucho peor. Pero hay que tener siempre claro que se investiga para saber más, para conocer el fundamento de las cosas. Los nuevos descubrimientos deben de utilizarse para mejorar la vida de los seres humanos, para solucionar problemas, para curar enfermedades, para salvar vidas.

Estamos en pleno siglo XXI, cuando ya empezamos a concienciarnos de que hay que respetar la Naturaleza, estamos incluso sensibilizados ante el sufrimiento que podemos causar a los animales (sobre todo a los perros y a los toros, sería bueno que ese sentimiento lo hiciéramos  extensivo a los vegetales, pues de ellos depende nuestra vida). Hemos avanzado mucho gracias a la CIENCIA y avanzaríamos muchísimo más si mejorara nuestra EDUCACIÓN y nuestro RESPETO hacia los demás.

Pero los hombres no debemos nunca PROSTITUIR LA CIENCIA. Ese arma de PROGRESO y ESPERANZA del que deberíamos sentirnos ORGULLOSOS como afirma Dawkins no podemos emplearla para MATAR.

👍 Muchos hombres han dejado una huella inolvidable con sus fantásticas genialidades, representan lo mejor del hombre como especie, de su labor podemos sentirnos orgullosos: 

  • fantásticos pintores como Da Vinci, Rembrandt, Rafael, El Bosco, Goya, Velázquez, Van Gogh, Monet, Cézanne, Kandinsky, Picasso,......
  • grandes escultores como Praxíteles, Miguel Angel, Donatello, Bernini, Rodin, Giacometti, Calder, Moore,......
  • innumerables músicos como Mozart, Beethoven, Bach, Vivaldi, Chopin, Wagner, Presley, Los Beatles, Pink Floyd,.........
  • prestigiosos arquitectos como Ictino, Calícrates, Gaudí, Lloyd Wright, Le Corbusier, Gehry, Foster,......
  • extraordinarios escritores que nos han hecho soñar: Cervantes, Shakespeare, Dickens, Allan Poe, Dostoyevski, Verne, Woolf, Lorca, Galdós, García Márquez,..... 
  • fantásticos médicos, profesores, abogados, ingenieros, artesanos, deportistas ...... profesionales que han desarrollado su trabajo lo mejor que han podido ayudando a los demás.



  • y ¿Cómo no? miles de investigadores científicos: Copérnico, Galileo, Darwin, Mendel, Linneo, Newton, Pasteur, Curie, Fleming, Watson y Crick, Einstein, Hawking,.........
👎 Pero hay también "hombres" -y por suerte son una excepción- que han dejado otro tipo  de huellas, huellas miserables y siniestras que representan lo peor de nuestra especie y que son una auténtica vergüenza para el resto de la humanidad. 
  • hombres que contaminan, maltratan, hieren, matan, violan, extorsionan, torturan,.........
  • traficantes de armas e industrias que se dedican a fabricar armas de efectos indiscriminados como las bombas de racimo, minas antipersona, robots asesinos, etc.
  • y sobre todo individuos que han utilizado los descubrimientos científicos para hacer el mal, hombres que HAN PROSTITUÍDO LA CIENCIA, "personajes" sin escrúpulos que han utilizado los descubrimientos científicos como armas para MATAR. ¡¡¡Nunca puede existir una justificación suficiente para emprender una guerra y mucho menos una guerra nuclear, química o biológica!!!,. Los que lo hacen representan lo peor de la especie humana y dejarán su huella, si, pero su huella será la destrucción, el exterminio, el genocidio, el horror, la extinción, la estupidez en grado sumo,.......Simplemente la posesión de armas nucleares, químicas o biológicas debería considerarse un atentado contra la humanidad y no digamos su utilización en una contienda...........De los sujetos que idean, fabrican y distribuyen esas armas y sobre todo los que disponen de ellas y que por lo tanto las pueden utilizar, no voy a hacer una lista, todos conocemos a algunos y no se merecen ni siquiera tener un nombre.

domingo, 5 de junio de 2022

Esto son hojas ?????


En la imagen tenemos un ejemplar de Ruscus aculeatus, se trata de una planta  de la familia de las Liliáceas muy singular. Esas estructuras parecen hojas pero no lo son. En realidad son unas expansiones caulinares rígidas que se denominan CLADODIOS que poseen capacidad fotosintética, porque las hojas son tan rudimentarias que no pueden realizar esa labor. En la imagen se pueden ver también las verdaderas hojas que además de muy rudimentarias, (están marcadas con flechas blancas) son caedizas y en las axilas de esas hojas surgen los cladodios. 

En el centro del nervio central, el cladodio lleva una pequeña hoja y una pequeña flor, que en su momento dará un gran fruto rojo adherido al cladodio como se puede ver en las dos últimas imágenes.






sábado, 4 de junio de 2022

DAWKINS y el fenotipo extendido


Clinton Richard Dawkins
(1941) biólogo evolutivo, zoólogo y etólogo británico nacido en Nairobi. Estudió Zoología en el Balliol College de Oxford, se doctoró en Etología en el año1966. Fue profesor adjunto de zoología en la Universidad de California en Berkeley y más tarde catedrático de zoología en la Universidad de Oxford. Posteriormente ha ocupado la cátedra Charles Simonyl de Difusión de la Ciencia y ha sido Miembro del New College en Oxford.

Dawkins es un gran divulgador científico y autor de numerosas publicaciones como: "El gen egoísta" en la que centra el proceso evolutivo en los genes, que serían las unidades esenciales de la evolución: "Somos máquinas de supervivencia, autómatas programados a ciegas con el fin de perpetuar la existencia de los genes egoístas que albergamos en nuestras células", "El fenotipo extendido" en el que afirma que los efectos fenotípicos no se reducen al cuerpo del individuo sino que se extienden en su entorno pudiendo incluir a otros seres vivos y la más polémica "El espejismo de Dios" en el que refleja su profundo ateísmo "La creencia en un Dios creador y supernatural puede entenderse como un delirio colectivo, la única diferencia entre la locura y la religión es que la primera la sufre una sola persona y la segunda millones".


viernes, 3 de junio de 2022

Genotipo y Fenotipo

Johannsen propuso en su tiempo los conceptos más básicos de la GENÉTICA, en 1909 el concepto de GEN y en 1911 estableció los de GENOTIPO y  FENOTIPO.

GENOTIPO Son los genes que presenta un individuo en sus cromosomas
FENOTIPO Caracteres externos (físicos, estructurales, fisiológicos, etológicos, etc.) que presenta un individuo: 


El GENOTIPO
Todos los seres humanos al principio de nuestra vida hemos estado formados por UNA SOLA CÉLULA.  Esa célula denominada CIGOTO era diploide es decir, estaba formada por 46 cromosomas y era portadora de todos nuestros caracteres hereditarios. Se formó por la unión de un espermatozoide de nuestro padre y un óvulo de nuestra madre, ambos haploides es decir, con tan solo 23 cromosomas cada uno. Al unirse esos dos gametos se formó la célula que más tarde daría origen a billones de células que constituyen nuestro organismo. Todas esas células son portadoras de 46 cromosomas y por tanto llevan la misma información genética que el CIGOTO que las originó. (el mismo GENOTIPO).
Como no hay regla sin excepción, hay en nuestro organismo células que no llevan esa información completa por ejemplo nuestros gametos, óvulos o espermatozoides que han sufrido meiosis y solo llevan la mitad de la información al ser haploides, los derivados celulares como los glóbulos rojos o eritrocitos que al especializarse en transportar oxígeno, perdieron su núcleo, por tanto su información genética y otras células como los linfocitos T y B que durante su proceso de maduración pierden grandes porciones de su DNA.

El GENOTIPO con el que nace un individuo es INVARIABLE solo se podría cambiar algo por ingeniería genética en un instante muy preciso actuando sobre el cigoto, lo que resulta extremadamente difícil aunque no imposible.

El FENOTIPO
Los caracteres que un individuo presenta externamente dependen del GENOTIPO pero también del medio ambiente y en cierto modo se pueden modificar. Según explica C.R. Dawkins. en su libro "El fenotipo extendido" el fenotipo se puede reflejar fuera del propio individuo.
-Un individuo de pelo negro homocigótico dominante NN tiene el pelo negro. Si se tiñe el pelo su FENOTIPO puede cambiar a rubio, pero su GENOTIPO sigue siendo NN en todas sus células, aunque tenga el pelo rubio, cuando le siga creciendo el pelo le saldrá otra vez negro.
-Un individuo nórdico de piel muy clarita puede venir a España y con cuidado de no quemarse, puede tomar el sol (al principio muy poquito, pero cada día un poco más) y al final del verano puede estar bien morenito. Su FENOTIPO ha cambiado pero no su GENOTIPO, que sigue siendo el mismo que antes de venir a España. Todas sus células seguirán teniendo la información genética que tenían antes de ponerse moreno.
-Un individuo de sexo masculino y por tanto con cromosomas XY en todas sus células, si en un momento determinado no se siente a gusto con su sexo y decide emprender un cambio, la Ciencia en la actualidad le brinda ciertas posibilidades, puede recibir un tratamiento hormonal, puede hacerse implantes mamarios y más difícil todavía, se le puede hasta implantar un útero quirúrgicamente. Con todo ello conseguirá cambiar su FENOTIPO como desea, pero como en los casos anteriores, su GENOTIPO permanecerá invariable, todas sus células tendrán un cromosoma X y un cromosoma Y.


jueves, 2 de junio de 2022

Lagos de origen litoral (ALBUFERAS)

Las albuferas o lagunas costeras, son lagos de aguas salinas o salobres que se encuentran a la orilla del mar, separados por una lengua o barra arenosa y que se comunica con el mar por uno o más puntos. La temperatura de sus aguas suele ser mayor que la de las aguas marinas y generalmente también su concentración de sal es mayor. Al recibir influencias de dos ecosistemas el terrestre y el marino se comportan como ECOTONOS y son lugares con una gran diversidad tanto animal como vegetal. Las albuferas son humedales de enorme interés ecológico y el hábitat preferente de muchas especies de aves migratorias, por lo que su interés para los ornitólogos es extraordinario.

En España destacan:

  • La Albufera de Valencia.

La Albufera de Valencia goza de la figura de protección de Parque Natural, tiene una extensión de más de 24 kilómetros cuadrados y es una laguna costera somera (tiene una profundidad media de 1m). Está separada del mar por una estrecha barra litoral








  • El mar menor en Murcia

Es la mayor de las albuferas españolas, se trata de una laguna litoral salada separada del mediterráneo por una barra costera con el que se comunica por varios canales o golas.
Tiene una extensión de 135 kilómetros cuadrados y una profundidad máxima de 7m.
En el Mar Menor desembocan varias ramblas.









  • La albufera de Mallorca el humedal más importante de la Isla de Mallorca

Es un espacio natural protegido con una extensión de unas 1600 hectáreas, separada del mar por un cordón dunar.


  • La albufera del Grao Parque Natural en la isla de Menorca

Es una laguna litoral de unas 5000 hectáreas de extensión














  • La albufera de Adra Reserva Natural de la costa almeriense

Son dos lagunas litorales separadas del mar Mediterráneo por sedimentos que ocupan una extensión total de 75 hectáreas.





miércoles, 1 de junio de 2022

La sinapsis neuronal

Las neuronas están especializadas en la transmisión del impulso nervioso desde las dendritas al axón despolarizando su membrana. Cuando ese impulso despolarizante llega a las ramificaciones finales del axón se tiene que transmitir a una dendrita de la siguiente neurona y para ello hay puntos de contacto: la SINAPSIS NEURONAL










ETAPAS DE LA TRANSMISIÓN SINÁPTICA


 Todo el proceso tarda 0,5 milisegundos (RETARDO SINÁPTICO)

Los NEUROTRANSMISORES son las sustancias químicas que se liberan en la SINAPSIS y son:

  • ACETILCOLINA (las fibras que la utilizan se denominan colinérgicas): Sistema Nervioso Central, Sistema PARASIMPÁTICO y las PREGANGLIONARES del SIMPÁTICO. 
  • ADRENALINA y NORADRENALINA (las fibras que las utilizan son adrenérgicas): POSTGANGLIONARES del SIMPÁTICO

 En el Sistema Nervioso Central también se utilizan:


  • DOPAMINA (muy conocida por su repercusión en la enfermedad de Parkinson)                            

  • SEROTONINA (que interviene en los procesos del sueño)

Una vez transmitido el impulso y para evitar la transmisión permanente y la contracción tetánica se ha de destruir el NEUROTRANSMISOR o procederse a la RECAPTACIÓN DEL MISMO por la CÉLULA PRESINÁPTICA.

De la destrucción se encargan enzimas:                                                                                                                    - de destruir la  ACETIL COLINA  el enzima  colinesterasa                                                          - de destruir la ADRENALINA el enzima  (MAO) monoaminooxidasa


martes, 31 de mayo de 2022

SCHEELE, PRIESTLEY, LAVOISIER y el oxígeno


Carl Wilhelm Scheele
(1742-1786) Químico sueco  que estudió en la Universidad de Upsala, fue el descubridor del oxígeno en 1772 y el nitrógeno en 1773 y también el bario, el cloro y el manganeso en 1774. También descubrió numerosos compuestos químicos como los ácidos úrico, cítrico y tartárico.

Un cráter en la luna, un asteroide y un mineral la Scheelita  llevan su nombre en su honor.






Joseph Priestley
(1733-1804)  Químico, teólogo y filósofo británico que estudió en el Seminario Calvinista de Daventry. Fue el primero en aislar el oxígeno en forma gaseosa y en indicar su importancia para los seres vivos. También descubrió el dióxido de azufre. Fue Miembro de la Academia Francesa de las ciencias.

Un cráter lunar y uno marciano llevan su nombre en reconocimiento a su labor investigadora.






Antoine-Laurent de Lavoisier
(1743-1794) Químico francés que estudió Derecho en la Universidad de Paris, luego estudió matemáticas, astronomía, química y botánica. Lavoisier estableció la diferencia entre elemento y compuesto y a el se debe el principio de conservación de la materia "la masa total de las sustancias que reaccionan es igual a la masa de los productos resultantes de la reacción". y junto a J. E. Guettard confeccionó un Atlas Mineralógico de Francia. También se interesó por el estudio de la respiración de los seres vivos y el proceso de fermentación. A él se debe el nombre de oxígeno al gas descubierto por Scheele y Priestley.

En 1766 recibió la Medalla de oro de la Academia de Ciencias Francesa. Es considerado como el padre de la Química moderna. Un cráter lunar y un asteroide han recibido su nombre en reconocimiento a sus investigaciones.


lunes, 30 de mayo de 2022

Biomoléculas inorgánicas gaseosas

Además de la BIOMOLÉCULA INORGÁNICA  LIQUIDA  AGUA (ver entrada del día 7 de enero de 2014) y las BIOMOLÉCULAS INORGÁNICAS SÓLIDAS SOLUBLES  SALES MINERALES (ver entrada del día 24 de junio de 2020) existen BIOMOLÉCULAS INORGÁNICAS GASEOSAS de gran importancia para los seres vivos

O  molécula formada por la unión mediante un doble enlace, por compartición de 4 electrones, de dos átomos de oxígeno (el oxígeno es el tercer elemento más abundante en el Universo detrás del hidrógeno y del helio y el tercer elemento más oxidante de la naturaleza tras el F y el Cl)

Presente en la atmósfera en forma de gas incoloro inodoro e insípido (el 21% de la atmósfera terrestre es oxígeno) también se encuentra en la hidrosfera por ser un gas soluble en agua. 

La antigua atmósfera terrestre no tenía oxigeno. Hace unos 2500 millones de años surgieron las primeras bacterias fotosintéticas que empezaron a consumir grandes cantidades de CO2 y a producir oxígeno, proceso que se mantuvo millones de años y gracias a la aparición de nuevas especies vegetales, el proceso ha continuado hasta la actualidad. Todo el oxígeno atmosférico procede de su liberación a la atmósfera en la FOTOSÍNTESIS por los vegetales.

El oxígeno es muy importante para todos los seres vivos, pues se necesita en los  PROCESOS RESPIRATORIOS CELULARES y sin ese gas las células no pueden respirar. En el metabolismo celular el oxígeno capta electrones de otras moléculas liberándose energía durante el proceso.

El oxígeno fue descubierto independientemente por Carl Wilhelm Scheele en el año 1773 y por Joseph Priestley en 1774. En el año 1777 Antoine-Laurent de Lavoisier le puso el nombre de oxígeno.

Una forma alótropa del oxígeno es el ozono O que se encuentra en la zona alta de la atmósfera formando la capa de ozono que nos protege a los seres vivos de las radiaciones ultravioletas del sol.



N molécula formada por dos átomos de nitrógeno unidos por un triple enlace muy fuerte por compartición de 6 electrones

Gas incoloro e inodoro, muy abundante en la atmósfera (el 78% de nuestra atmósfera es nitrógeno). En los seres vivos forma funciones amina esenciales en la constitución de los aminoácidos (monómeros de las Proteínas)

También contienen nitrógeno las bases púricas y pirimidínicas que forman los ácidos nucleicos y el adenosin trifosfato ATP, molécula muy importante en el almacenamiento de a energía.

El nitrógeno fue descubierto en el año 1772 por Daniel Rutherford.


CO2 Es un gas incoloro formado por dos átomos de oxígeno y uno de carbono unidos mediante dobles enlaces por compartición de 4 electrones en cada enlace.

El CO2 se produce en erupciones volcánicas, aguas termales y géiseres, a partir de las rocas calizas en los macizos cársticos y se libera a la atmósfera en los procesos respiratorios de los seres vivos, combustiones, industrias…etc.

El CO2 atmosférico es la materia prima que utilizan los vegetales en la fotosíntesis para fabricar compuestos orgánicos y muchos animales para formar sus esqueletos calizos: corales, moluscos,……..gracias a ellos los niveles de CO2 se mantienen dentro de unos límites razonables.

El CO2 es el principal gas responsable del efecto invernadero y en la actualidad con el uso excesivo de combustibles fósiles y la era de los transportes masivos: aviones, trasatlánticos, automóviles,... la concentración de CO2 en la atmósfera está subiendo considerablemente por lo que debemos ser responsables y tomar medidas serias para evitar el problema del calentamiento global.



domingo, 29 de mayo de 2022

¿ESTUVO ALGUNA VEZ EL MAR MEDITERRANEO SIN AGUA?

👍  Aunque pueda parecer imposible, el mar Mediterráneo ha estado casi vacío, al menos una vez desde su formación. Como todo el mundo conoce, es un mar interior que se comunica con el océano Atlántico a través del estrecho de Gibraltar, lo que hace que ambas masas de agua se encuentren niveladas. ¿Qué ocurriría si el estrecho se cerrara y se perdiera el contacto entre las dos masas de agua? El Mediterráneo comenzaría rápidamente a perder agua por evaporación ya que el aporte de la lluvia y de los ríos que desembocan en él, supone solo un 10% de las pérdidas. Se calcula que entre 1000 y 2000 años, los 4000 millones de metros cúbicos de agua que contiene el mar Mediterráneo, quedarían reducidos a pequeñas masas de agua sobresaturadas de sales y alimentadas por los ríos. Recientes estudios oceanográficos han descubierto que los valles fluviales excavados por los ríos no terminan a nivel del mar actual, como sería lo lógico, sino que se prolongan cientos de kilómetros hasta 2000 metros de profundidad, con dimensiones como en el caso del Nilo, que podrían dejar pequeño al Gran Cañón del Colorado. Por otro lado se han detectado enormes masas de sal o domos salinos en su fondo de varios cientos de metros de espesor y recubiertos de una fina capa de sedimentos. Hace unos 6 millones de años, el movimiento de aproximación de las placas Africana y Euroasiática, provocó el cierre del estrecho de Gibraltar, comenzando el descenso del nivel del Mediterráneo, lo que explicaría el alargamiento de los valles fluviales y la constante precipitación de sales, como ocurriría en un recipiente de agua donde disolvemos abundante sal y dejamos que el agua se evapore. Todo ello, explicaría la presencia de valles y cañones fluviales sumergidos y en la actualidad, repletos de sedimentos, así como la presencia de las enormes concentraciones de sal.

(imagen de Ledesma Rubio, 2005).

El resultado final sería una especie de mar Muerto a unos 3000 metros por debajo del nivel actual, permaneciendo en esta situación del orden de 300.000 años Pero si en términos geológicos fue un vaciado rápido, mucho más rápido fue su rellenado. El dique o barrera formada por el cierre del estrecho de Gibraltar pudo volver a romperse, tal vez por un aumento del nivel del mar, que acentuó su presión sobre la barrera, provocando una violenta y catastrófica entrada de agua, cuyo efecto erosivo aumentaría las dimensiones de la abertura. Algo similar a una enorme presa repleta de agua cuyo muro se partiera de forma repentina. El agua del océano entró a gran velocidad y con un caudal hasta 1000 veces el caudal del Amazonas, ocasionando cataratas o cascadas de más 1000 metros de caída, rellenándose toda la cuenca en apenas uno o dos años. Un instante geológicamente hablando. El espectáculo tuvo que ser impresionante, lástima que no estuviéramos allí para verlo.

 Ildefonso Vara García 

(Catedrático de Ciencias Naturales)

sábado, 28 de mayo de 2022

La transmisión del impulso nervioso

La transmisión del impulso nervioso se realiza a lo largo de la membrana de las neuronas por medio de una onda despolarizante

A.- La membrana neuronal en reposo está  POLARIZADA (cargada positivamente por fuera y negativamente por dentro). Esto supone un gran gasto de energía, la tercera parte de la energía que consume la célula se emplea, gracias a la bomba  de Na/K, para mantener ese POTENCIAL DE MEMBRANA  expulsando iones sodio Na+ al exterior con gasto de ATP.

B.- El estímulo se propaga en forma de ONDA DESPOLARIZANTE a lo largo de toda la membrana de la neurona. pasando el sodio al interior que queda cargado positivamente, mientras que el exterior queda cargado negativamente En los organismos superiores (incluido el hombre) la conducción del impulso en el axón es SALTATRIZ es decir la despolarización se produce de nódulo de Ranvier a nódulo de Ranvier, a saltos es decir solo se despolarizan los nódulos, con ello se consigue: 

--- una mayor RAPIDEZ en la transmisión                                                                                                --- un considerable AHORRO DE ENERGÍA






Una vez transmitido el impulso nervioso la membrana debe de REPOLARIZARSE de nuevo expulsando iones sodio para poder transmitir nuevos impulsos. 

El paso del impulso nervioso desde el axón de una neurona a una dendrita de la siguiente neurona se realiza por medio de la SINAPSIS NEURONAL.


viernes, 27 de mayo de 2022

ECCLES y la transmisión del impulso nervioso


John Carew Eccles
(1903-1997) Neuro-fisiólogo australiano que estudió medicina en la Universidad de Melbourne completando sus estudios en Oxford donde se doctoró en 1929, de regreso a Australia fue Director del Instituto Kanematsu del Hospital de Sídney dedicándose al estudio de la transmisión del impulso nervioso, posteriormente se trasladó a la Universidad Nacional Australiana de Canberra donde estudió los procesos que ocurren durante la transmisión del impulso nervioso en las sinapsis que se establecen entre las neuronas cerebrales. 

Por sus descubrimientos en el año 1963 le fue otorgado el Premio Nobel de Fisiología y Medicina, premio que compartió con Alan Lloyd Hodgkin y Andrew Fielding Huxley

jueves, 26 de mayo de 2022

El huevo de las aves


Las aves son animales ovíparos. Un huevo en principio puede parecer simple, pero en realidad es una estructura extremadamente compleja cuya parte principal, el VITELO, es una célula de enorme tamaño si la comparamos con cualquier otra célula animal. El vitelo contiene en su interior el germen o cicatrícula rodeado de sustancias de reserva alimenticia y todo ello va rodeado por la membrana vitelina. 

El vitelo "flota" en una masa proteica -la albúmina, que también se utiliza para la nutrición del embrión- sostenido por unas estructuras denominadas chalazas, unidas a la membrana testácea y encargadas de mantener al vitelo en una posición central. 

El corion rodea a ambas estructuras y en el extremo más redondeado del huevo se separa de la cáscara formando una pequeña cámara de aire. La cáscara del huevo es una cubierta formada por carbonato cálcico, fosfatos y queratina, su superficie es porosa y a través de ella puede pasar el aire para la respiración del embrión.