jueves, 6 de mayo de 2021

Los macizos cársticos

En los macizos constituidos por rocas calcáreas o calizas el agua se infiltra fácilmente en el terreno  aprovechando las grietas o fisuras de la roca y en su superficie se produce una meteorización muy intensa por CARBONATACIÓN: si hay mucha humedad y existe CO2 en el ambiente, la caliza (insoluble) se transforma en bicarbonato cálcico (soluble) y las rocas se disuelven poco a poco.

En la superficie se van a formar lenares o lapiaces (ver entrada del 16 de enero de 2014) y el agua que se infiltra corre por el subsuelo cargada de sales cálcicas, formando simas, galerías y grutas o cavernas, al colapsar las cavernas pueden ocasionar en la superficie torcas o dolinas.
Si el agua alcanza el interior de una cavidad y gotea lentamente se produce la reacción química inversa


El agua pierde CO2 y el Bicarbonato en disolución se transforma en Carbonato cálcico insoluble y este va precipitando con el tiempo y produciendo espeleotemas gravitacionales (ESTALACTITAS, ESTALAGMITAS y COLUMNAS) (ver entrada del 30 de enero de 2014).

El agua circula cada vez más abajo formando ríos subterráneos, cuando estos salen a la superficie forman surgencias cársticas.




Todos estos fenómenos se van produciendo lentamente a lo largo de cientos de miles de años, dando lugar a espectaculares formaciones geológicas.


Linfocitos T citotóxicos activos

Los linfocitos T maduran en el timo y son los responsables de la Respuesta Inmunitaria Celular.

Hay dos tipos de linfocitos T

  • Los Linfocitos T helper o colaboradores que expresan CD4
  • Los Linfocitos T citotóxicos que expresan CD8

La función de los linfocitos T citotóxicos (CD8) es matar a células infectadas por virus, para que estos no se puedan propagar.










Los linfocitos T citotóxicos, que expresan CD8, son activados por las células infectadas por virus, que presentan en su membrana su Complejo Mayor de Histocompatibilidad de clase I y un antígeno viral. Al activarse el linfocito se desencadena la proliferación de células activas y células de memoria. Las células T citotóxicas activas van a destruir la célula infectada a la que se unen por una "sinapsis inmunológica" liberando proteínas como la perforina  que generará poros en la membrana celular induciendo a la lisis osmótica y granzimas que pasan al interior de la célula a través de los poros y fragmentan el DNA celular e inducen a la apoptosis (muerte celular programada) de la célula infectada.

Este proceso es muy importante porque al destruirse la célula infectada por virus se evita la propagación del virus hacia otras células sanas.


miércoles, 5 de mayo de 2021

DOHERTY y la acción de los linfocitos T


Peter Charles Doherty
(1940) médico australiano que estudió en las Universidades de Queensland y Edimburgo donde doctorándose en esta última. En la Escuela de Investigaciones Médicas John Curtin de Canberra colaboró con Rolf Zinkernagel y en el Hospital  Pediátrico St. Jude de la Universidad de Memphis (Tennessee) ocupó la cátedra de Pediatría y Patología. 

En los años sesenta se descubrió el Complejo Mayor de Histocompatibilidad gracias a los trabajos de Snell, Dausset y Benacerraf (ver entrada del 5 de octubre de 2016). Mientras Doherty colaboraba con Zinkernagel en Australia estudiando una forma de meningitis que afectaba a ratones, extrajeron linfocitos T de una estirpe de ratones enfermos, al aportar a ratones sanos de la misma estirpe los linfocitos T y virus causantes de esa enfermedad, las células que resultaban infectadas eran atacadas y destruidas por los linfocitos T pero si el experimento se hacía con ratones de otra estirpe los linfocitos no eran capaces de destruirlas. Eso se debe a que los linfocitos T  efectúan un doble reconocimiento del virus y del Complejo Mayor de Histocompatibilidad propios de las células de la estirpe de ratones.

En 1996 Doherty y Zinkernagel compartieron el Premio Nobel de Fisiología y Medicina. sus descubrimientos han servido para limpiar  de células infectadas los trasplantes de médula ósea y han permitido también el diseño de nuevas vacunas.


martes, 4 de mayo de 2021

SARS-CoV-2 el aplidín comienza los ensayos clínicos en fase III LXXXIV

Hace unos días hemos conocido un caso flagrante en Manacor de un hombre que presuntamente ha contagiado de manera consciente, tanto en su lugar de trabajo como en el gimnasio al que asistía, a 22 personas de covid19, 8 de ellas directamente y 14 mas de forma indirecta. Al personaje en cuestión se le atribuye un delito de lesiones y ha pasado a disposición judicial, quedando en libertad con cargos. Esperamos que se produzca un juicio justo y, si se logra demostrar su culpabilidad, que la pena que se le imponga sirva de ejemplo para que nadie ponga nunca más en peligro la vida y la salud de los demás. Todos los ciudadanos deben saber que contagiar a otra persona conscientemente es poner en peligro su vida y la vida de todas las personas que pudieran ser infectadas a partir de ese primer contagio.

Según los abogados penalistas Eloi Castellarnau y Carles Monguilod el "contagiador" podría incluso enfrentarse a uno o a más homicidios imprudentes si muriera alguno o algunos de los infectados.


Como ya hemos adelantado en la entrada del día 7 de febrero, la compañía gallega PharmaMar ha desarrollado el Aplidin (plitidepsina), un fármaco antitumoral que acaba de obtener la autorización de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) para el inicio del ensayo clínico en fase III. Si los resultados de eficacia y seguridad son satisfactorios, sería el primer fármaco contra el coronavirus aprobado en Europa. En el ensayo participan 18 centros hospitalarios de varios países entre los que se encuentran el Hospital Álvaro Cunqueiro de Vigo, el Clinic de Barcelona, el Ramón y Cajal de Madrid y el Virgen del Rocío de Sevilla.  En el estudio participan 600 pacientes de los que 100 serán españoles.

La plitidepsina bloquea la proteína celular eEF1A que es utilizada por el SARS-CoV-2 para replicarse y poder infectar a otras células. Al estar bloqueada, el virus no consigue generar partículas virales nuevas. Se espera de este fármaco que sea capaz de reducir los casos de Distrés Respiratorio Agudo que ocasionan la muerte de muchos pacientes críticos en las UCIs.

El Aplidin ya ha demostrado su efectividad en ratones, donde redujo la carga viral un 99%.

domingo, 2 de mayo de 2021

Mercurio

MERCURIO es el planeta más cercano al sol y el más pequeño del Sistema Solar. Es incluso más pequeño que Ganimedes y Titán (lunas de Júpiter y Saturno). Su nombre se debe al dios del comercio romano, mensajero de los dioses, por la velocidad con que se desplaza en su órbita. Tiene un diámetro de tan solo 4.878 Km.

Pertenece al grupo de los planetas telúricos, es por tanto de naturaleza rocosa y sólida, su densidad es ligeramente inferior a la tierra, su superficie es muy parecida a la de la luna y está formada por extensiones de lava cubiertas de cráteres de impacto de diversos tamaños, el más grande es la Cuenca Caloris que tiene un diámetro de 1.550Km. 
Aunque algunos cráteres son posteriores, una gran parte de ellos son muy antiguos y corresponden  a la lluvia de planetesimales que se produjo poco después de su formación.
Mercurio no posee satélites.
Un día en Mercurio dura unos 176 días terrestres.
La mayor parte de la información e imágenes que tenemos de mercurio se deben a la nave espacial Mariner 10 que se aproximó al planeta durante los años 1973 a 1975 y posteriormente a la sonda Messenger de la NASA.
La Agencia Europea del Espacio y la Agencia Japonesa de Exploración Espacial han mandado en octubre de 2018 la astronave BepiColombo que llegará a Mercurio en el año 2025.
Mercurio posee un campo magnético débil y orbita alrededor del sol a una distancia media de 57.910.000 Km.
Su temperatura media es de 179ºC (oscila entre -173ºC y 427ºC)

(Cortesía Calvin J. Hamilton, USGS y NASA) 

Los priones, una nueva forma de agente infeccioso

Los PRIONES descubiertos por Stanley Prusiner, no son seres vivos y no llevan ni siquiera un ácido nucleico, son partículas proteicas infecciosas con una disposición espacial diferente de las proteínas normales. (Proteínas con información).

Su tamaño es unas 100 veces menor que un virus

Los priones son proteínas hidrófobas, que son capaces de transformar proteínas sanas en proteínas priónicas, por un cambio en su conformación espacial. Generalmente se hallan en las membranas de las neuronas y ocasionan enfermedades neurodegenerativas.


ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR PRIONES

En animales:


  • El scrapie en las ovejas también denominada tembladera o prúrigo lumbar, es una encefalopatía espongiforme que provoca un proceso neurodegenerativo progresivo que afecta a ovejas y cabras
  • La encefalopatía espongiforme bovina o “enfermedad de las vacas locas” es una afectación neurodegenerativa que afecta al Sistema nervioso central del ganado vacuno. Por el consumo de tejido nervioso de una vaca infectada puede pasar al hombre y producirle una enfermedad similar al síndrome de Creutzfeldt-Jakob.

En el hombre

  • El síndrome de Creutzfeldt-Jakob es un trastorno degenerativo cerebral que desencadena una rápida y progresiva demencia similar al alzhéimer que al final ocasiona la muerte.                
  • El Kuru (temblor con fiebre y frío) es una enfermedad neurodegenerativa infecciosa, descubierta a principios del siglo XX en Nueva Guinea. En principio se creía una enfermedad hereditaria por afectar a varios miembros de la misma tribu. Con posterioridad se descubrió que se trasmitía durante rituales por la ingestión de tejidos cerebrales de fallecidos, con la intención de adquirir sabiduría. 
  • Síndrome de Gertsmann-Straussler-Scheinker es una enfermedad muy rara de carácter neurodegenerativo que afecta a personas de 30 a 70 años. La formación de la proteína priónica se debe a un cambio en el codón 102 del cromosoma 20 que origina un cambio de prolina a leucina.
  • Insomnio familiar fatal es una enfermedad neurodegenerativa hereditaria que afecta esencialmente al tálamo (parte intercomunicadora del cerebro que controla el sueño y la vigilia ) se manifiesta a partir de los 50 años. Los síntomas son insomnio progresivo, pérdida de peso, descontrol térmico y demencia.


sábado, 1 de mayo de 2021

PRUSINER y los priones

Stanley B. Prusiner (1942) médico estadounidense, comenzó a estudiar en el Instituto Walnut Hills en Cincinnati, pasando luego a la Universidad de Pennsylvania donde terminó sus estudios de Medicina, Tras su paso por el Instituto Wenner-Gren de Estocolmo donde trabajó junto a Olov Lindberg, comenzó a pensar en dedicarse a la investigación biomédica. De nuevo en Filadelfia se doctoró en medicina.. Se formó como interno en medicina en la Universidad de California en San Francisco durante los años 68 y 69 y luego completó su residencia en el Departamento de Neurología, posteriormente fue profesor de Neurología y Bioquímica en dicha Universidad.

Prusiner estudió pacientes con la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob y llegó a la conclusión que el agente que provoca dicho trastorno no es un virus como se pensaba hasta entonces, sino una simple proteína, carente de material genético, conocida como prión. Un prión era el agente responsable del scrapie de las ovejas, del Kuru, de la enfermedad de las vacas locas y de su equivalente humano la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob. Aunque los científicos de la época no creyeron en sus investigaciones, al no reconocer que una simple proteína pudiera ser un agente con capacidad infectiva, el tiempo le dio la razón y más tarde se reconoció la importancia de sus descubrimientos, por lo que fue galardonado con el Premio Wolf de Medicina en 1965, con el premio Potamkin de la Academia Estadounidense de Neurología en 1991, con el premio Albert Lasker de investigación médica en 1994  y con el Premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1997 por la extraordinaria importancia del descubrimiento de los priones.


viernes, 30 de abril de 2021

SARS-CoV-2 la India y la variante con triple mutación LXXXIII

La situación en nuestro país es muy variada, mejora en algunas  autonomías, se va manteniendo en otras y en algunas empeoran los datos.  En Madrid, con una incidencia acumulada muy alta (en riesgo extremo), se van a "celebrar" unas elecciones que no deberían de celebrarse en medio de una 4ª ola que aún no está controlada, y Ayuso, Gabilondo, García, Monasterio, Bal y el "demócrata" Iglesias están dedicados en cuerpo y alma a la búsqueda de los votos que necesitan  para subsistir o alcanzar "el poder". A ninguno de ellos parece preocuparle mucho que estos comicios pongan en peligro la salud de los madrileños.


En España la situación parece estabilizarse durante los últimos días, pero en otros lugares el coronavirus se está manifestando con un vigor extraordinario, como en el caso de la India que con más de 1300 millones de habitantes está actualmente en una situación alarmante batiendo todos los records de infectados diarios y de fallecidos, hasta tal punto que muchos países han decidido enviar ayuda ante las dificultades del pueblo indio: medicamentos, oxígeno, respiradores, etc que necesitan allí para afrontar la crisis pandémica.
En España como siempre y por no variar se siguen haciendo las cosas mal. Hasta mañana sábado no se establece cuarentena obligatoria para las personas que vienen de la India, pero hasta ese día ya han venido durante más de una semana y vendrán hoy sin ningún tipo de control personas que proceden del país más afectado con más de 400.000 infectados diarios.

Uno de los fenómenos más característicos de los virus RNA como ya hemos indicado en otras ocasiones es su enorme capacidad de mutación, pues el mecanismo de replicación del RNA es muy rudimentario y produce frecuentes fallos que pueden dar lugar a mutaciones. Las que más nos interesan son las que afectan a la proteína S spike de la superficie del virus (es la que el virus utiliza para penetrar en nuestras células y es contra la que nosotros ideamos vacunas). En la India ha surgido una nueva variante  B 1.617 con una mutación triple en su proteína spike. La primera  L452R (en la posición 452 se ha sustituido el aminoácido leucina L por la arginina R) ya se conocía de la variante californiana, la segunda es  E484Q  y la tercera P681R y aún no se conocen las consecuencias reales que esa transformación va a suponer en el avance de la infección.

El caso de la India, así como otros anteriores y los que vendrán en el futuro nos indican claramente que una pandemia es un problema sanitario que afecta a toda la humanidad y si queremos controlarlo definitivamente la única solución es combatirlo en todos los países del mundo, de nada vale vacunar a toda la población de unos cuantos países si dejamos a los demás sin vacunar., en esos lugares progresará el virus y podrá generar nuevos mutantes y alguno de ellos presentará resistencia a las vacunas actuales, habremos perdido otra batalla y tendremos que empezar de nuevo con otras vacunas diferentes en los países ya vacunados. 

Para erradicar esta enfermedad es necesario coordinar esfuerzos y ayudar a los países mas necesitados para proteger a sus habitantes lo más rápidamente posible. 

Protegiéndolos a ellos nos protegemos a nosotros mismos.

PARA DEFENDERNOS CONTRA UNA PANDEMIA LA RAPIDEZ ES MUY IMPORTANTE Y LA SOLIDARIDAD  IMPRESCINDIBLE

jueves, 29 de abril de 2021

Las helictitas de la Cueva el Soplao (Cantabria)

En España tenemos muchos ejemplos de Cuevas Cársticas en los que se pueden ver magníficos espeleotemas gravitacionales como estalactitas, estalagmitas, columnas, cortinas, coladas o banderas, e incluso formaciones de depósito por precipitación como gours (veasé entrada del  11 de febrero de 2014) o las enigmáticas pisolitas o "perlas de las cavernas".

Entre nuestras cuevas cársticas más importantes destacan las de Valporquero en León, Nerja en Málaga, las cuevas del Drach en Manacor (Mallorca), la Gruta de las maravillas en Aracena (Huelva), la de los Enebralejos en Segovia y las Cuevas del Águila en Ávila.

En algunas cuevas existen excepcionalmente formaciones que no son gravitacionales, reciben el nombre de espeleotemas excéntricos o helictitas caracterizados por no tener un eje de simetría. Estos tipos de espeleotemas son aún más espectaculares y llamativos que los gravitacionales y aparecen en techos, paredes, suelo e incluso sobre los propios espeleotemas gravitacionales.

El paraíso de las Helictitas se localiza en el oeste de Cantabria en la Sierra del Escudo de Cabuérniga, en una zona formada por calizas, dolomías y areniscas cretácicas, es la Cueva el Soplao, 13Km de galerías naturales en los que podemos admirar un extenso conjunto de maravillosas formaciones de calcita y sobre todo aragonito blanco de mil formas caprichosas que se extienden lateralmente, descendiendo o elevándose en todas las direcciones del espacio, desafiando a las fuerzas de la gravedad.

La Cueva del Soplao es una formación única pues las helictitas, escasas en.la mayor parte de las grutas cársticas, son allí abundantísimas y de una belleza indescriptible y sorprendente, En el Soplao podemos ver también, estalactitas estalagmitas, columnas, coladas, banderas y "perlas de las cavernas" pero sobre todo podremos contemplar un auténtico "bosque" de bellísimas helictitas que se extiende caprichosamente por los techos y paredes de esta singular estructura cárstica formada a lo largo de millones de años. 

El tiempo, las especialísimas condiciones ambientales de la cueva, y el fenómeno de carbonatación han producido una de las formaciones más impresionantes y espectaculares que podemos contemplar en nuestro planeta.




























Si tienes ocasión de visitar la zona, no te pierdas esta maravilla.



miércoles, 28 de abril de 2021

Cytinus y Orobanche ¿Vegetales o Animales?

En la entrada del 5 de febrero de 2013 vimos una especie de vegetal muy animal (el género Cuscuta) y hoy vamos a ver otros dos. Se trata de los géneros Cytinus y Orobanche. Ambos se caracterizan por ser "vegetales" que no tienen clorofila y que por lo tanto no pueden hacer la fotosíntesis, lo que nos indica claramente que no son vegetales, al menos desde el punto de vista científico. 

¿Cómo se alimentan estas especies? Tanto Cytinus como Orobanche son parásitas y se fijan al sistema radicular de un vegetal al que parasitan, extrayendo de él los nutrientes que necesitan, el vegetal parasitado es el que sintetiza mediante la fotosíntesis compuestos orgánicos que serán en parte tomados por los géneros Cytinus u Orobanche para ser utilizados por ellos.

En las  fotografías podemos observar varios ejemplares de Cytinus hypocistis, que parasita plantas de la familia Cistáceas como la de las imágenes siguientes:







Cytinus hypocistis























En las siguientes imágenes tenemos varias especies del género Orobanche que parasitan a diversas especies vegetales: 





















Todas estas "plantas" son, como hemos visto, seres vivos de dudosa clasificación si nos atenemos a los criterios establecidos por los científicos.

martes, 27 de abril de 2021

HEEZEN y THARP cartografiando una dorsal oceánica



Bruce Charles Heezen (1924-1977) geólogo estadounidense, que estudió en la Universidad de Iowa, doctorándose en la Universidad de Columbia.
Heezen  recibió la Medalla Henry Bryan Bigelow de la Institución Oceanográfica Woods Hole, la Medalla Cullum de la American Geographical Society, y se ha puesto su nombre a un buque oceanográfico y a un glaciar de la Antártida.
En colaboración con la cartógrafa Marie Tharp se dedicaron al estudio y cartografiado de los fondos oceánicos del Atlántico Norte.








Marie Tharp (1920-2006) geóloga y cartógrafa oceanográfica estadounidense, que estudió en las Universidades de Ohio, Michigan y Tulsa. Mas tarde trabajó en el Laboratorio geológico Lamont de la Universidad de Columbia.
Un cráter de la luna lleva el nombre de cráter Tharp en su honor.
En 1957 Tharp y Heezen publicaron un mapa  fisiográfico del Atlántico Norte y en el año 1977 un mapa de todo el fondo oceánico del Atlántico poniendo al descubierto la existencia de la dorsal medioatlántica,  lo que supuso un avance extraordinario en el conocimiento de la deriva continental y la Teoría de la Tectónica de Placas

sábado, 24 de abril de 2021

SARS-CoV-2 la importancia de las mascarillas LXXXII

El Gobierno de España no ha proporcionado las mascarillas necesarias, no ha informado a los ciudadanos de la utilidad de las mascarillas, ni de su función, ni cuál de ellas era la más apropiada, ni de la manera de manejarlas, ni de la forma de deshacerse de ellas una vez usadas, no ha colocado recipientes apropiados para deshacernos de las mascarillas. Pero eso si, no se ha olvidado de cobrarnos el IVA por su uso (las que mejor protegen ffp2 un 21% ¡¡¡alucinante!!!).  La información que nos ha dado ha sido por lo general contraproducente, engañosa, confusa, equivocada, contradictoria y como consecuencia de esa desinformación y del desabastecimiento en los lugares de máxima vulnerabilidad, se han perdido muchas vidas humanas.

El intercambio de gases en un individuo se efectúa gracias al aparato respiratorio. Nosotros tomamos de la atmósfera el O2 que necesitan nuestras células y expulsamos CO2 que se produce en el metabolismo celular. 

El O2 del aire entra por la nariz o la boca y a través de la tráquea, bronquios y bronquiolos llega a los alveolos pulmonares, allí el O atraviesa la fina pared de los vasos sanguíneos y la sangre lo transporta por medio de los glóbulos rojos a todas las células de nuestro cuerpo.

En las células se usa ese O2 en la RESPIRACIÓN CELULAR y se produce CO2 como residuo.

El CO2 pasa de las células a la sangre y siguiendo el camino inverso se dirige hacia los alveolos pulmonares donde se intercambia y por bronquiolos, bronquios y tráquea llega a la boca o la nariz y es expulsado al exterior.

Hay muchos microorganismos patógenos que aprovechan esas vías de entrada respiratorias (nariz o boca) para penetrar en nuestro organismo y causarnos una infección, entre ellos vamos a destacar los siguientes por su importancia:

HONGOS (seres vivos eucarióticos, pluricelulares)

  • Aspergillus fumigatus (Aspergiloma pulmonar)

BACTERIAS (seres vivos procarióticos, unicelulares) de 0,3 a 10 micras de tamaño

  • Mycobacterium tuberculosis (Tuberculosis)
  • Neisseria meningitidis (Meningitis)
  • Diplococcus pneumoniae (Neumonia )
  • Legionella pneumophila (Legionelosis)
  • Yersinia pestis (Peste neumónica) 

VIRUS (Partículas infectivas) de 10 a 300 milimicras de tamaño

  • Influenza (Gripe)
  • Adenovirus (Catarro)
  • Coronavirus (Covid-19)

Para evitar la entrada de microorganismos en nuestro sistema respiratorio podemos defendernos por medio de barreras artificiales LAS MASCARILLAS.

Ante una enfermedad respiratoria grave como la covid-19 es completamente necesario su uso LAS MASCARILLAS SALVAN MUCHAS VIDAS HUMANAS

Una MASCARILLA es una estructura textil formada por fibras naturales o artificiales, que permite el intercambio de O2 y CO2 pero impide el paso de los microorganismos que se transmiten por medio de gotitas de Flügge reteniéndolos.

(Foto: E. P. Vicenzi / Smithsonian's Museum Conservation Institute / NIST / Handout / Reuters).















Las mascarillas están pensadas para retener bacterias, los virus que son más pequeños, pueden atravesarlas, pero siempre con dificultad y en su mayor parte quedan retenidos por las fibras de la mascarilla.

Cuando nos ponemos una mascarilla estamos poniendo una barrera defensora que evita el ingreso de microorganismos desde el exterior en nuestro sistema respiratorio, pero también evita la salida al exterior de los microorganismos propios, tanto patógenos si estamos enfermos como no patógenos de nuestra flora bucal. De cualquier forma en una mascarilla usada puede haber millones de gérmenes tanto en su superficie externa como en la zona interior, ya que al respirar con ella hemos forzado la entrada y salida de aire con todas las partículas que lleva en suspensión.

Las mascarillas NUNCA SE DEBEN TOCAR POR SU PARTE EXTERIOR CON LAS MANOS  pues si están contaminadas, los microorganismos patógenos pasarán a nuestras manos y de ahí a cualquier parte que toquemos. Para ponerlas, quitarlas o recolocarlas se cogen siempre por las gomas laterales.

Las mascarillas nunca se deben de guardar en el bolsillo al quitárnosla.

Una mascarilla usada retendrá por tanto microorganismos en su parte externa e interna y cuando ya ha cumplido su misión debemos DESHACERNOS DE ELLA DE UN MODO RESPONSABLE.

ES MUY IMPORTANTE SEGUIR LOS SIGUIENTES PASOS:

  • quitarnos la mascarilla sin tocar la superficie externa (tirando por las gomas laterales)
  • doblar la mascarilla con la parte externa hacia dentro
  • cortar las gomas con una tijera (pueden ser una trampa para los animales si no lo hacemos)
  • meter la mascarilla en una bolsita de plástico pequeña (así los operarios de reciclaje no correrán peligro.
  • tirarla a la bolsa de basura
  • lavarnos bien las manos al terminar

A parte de el problema sanitario que suponen las mascarillas usadas, millones y millones de mascarillas invaden el medio ambiente contaminando campos, rios y océanos NO DEJES NUNCA TU MASCARILLA ABANDONADA EN EL MEDIO NATURAL. Las mascarillas SON UN CONTAMINANTE MUY PELIGROSO y difícil de procesar por la naturaleza.