sábado, 26 de diciembre de 2015

¿Cuantas alas tiene una abeja? ¿y una hormiga? ¿y un escarabajo de la patata?......................

La Cl HEXÄPODA (Los INSECTOS) son el grupo zoológico de mayor éxito biológico por su gran capacidad de adaptación a los diversos medios ambientes del planeta.
Una de las características mas decisivas en esta prodigiosa adaptación es la posesión de ALAS de estructura muy variable, pero generalmente membranosas, que utilizan para el vuelo.
Algunas especies de insectos fósiles se caracterizaban por poseer en el tagma torácico 3 pares de alas (un par en el protórax, otro en el mesotórax y un tercer par en el metatórax).
Los insectos actuales no presentan nunca el primer par de alas.
Hay algunos Ordenes de insectos como Tisanuros, Anopluros y Afanípteros que NO POSEEN ALAS, pero el resto de los insectos se caracterizan por poseer 2 PARES DE ALAS (2 alas anteriores en el mesotórax y 2 posteriores en el metatórax) que poseen estructura muy variable.

  • En el Or ORTÓPTEROS (saltamontes, grillos,...) el primer par de alas es de consistencia apergaminada y protege al segundo par que es membranoso y les sirve para el vuelo.
  • En el Or HEMÍPTEROS (chinches de campo, cigarras,...) el primer par de alas solo es parcialmente membranoso.
  • En el Or LEPIDÓPTEROS (mariposas) tienen 2 pares de alas completamente membranosas y recubiertas de escamas (pelos modificados provistos de pigmentos coloreados o diseños estructurales que interfieren con  la luz produciendo tonos metálicos.
  • En el Or COLEÓPTEROS (escarabajos) el primer par de alas (élitros) está muy endurecido y forma una especie de estuche protector del segundo par de alas que es membranoso y utilizan para volar.
  • En el Or HIMENÓPEROS (abejas, avispas, hormigas,....) y en el Or ODONATOS (libélulas)hay dos pares de alas membranosas transparentes (las hormigas las poseen durante una fase de su vida pero luego las pierden).
  • En el Or DÍPTEROS (moscas, mosquitos,...) el primer par de alas es membranoso para volar y el segundo está muy reducido, formando unos muñoncitos denominados balancines que solo les sirven para guardar el equilibrio durante el vuelo.

lunes, 21 de diciembre de 2015

PLINIO el VIEJO y su Historia Natural

Plinio el Viejo, Gaius Plinius Secundus, (23 - 79 d.C.)  fue un filósofo y naturalista romano. Durante el reinado de Nerón era militar en Germania y almirante en tiempos de Vespasiano. Murió asfixiado por los gases emitidos por el Vesubio mientras estudiaba sus erupciones.
Plinio el Viejo escribió una gran enciclopedia "Historia Naturalis" formada por 37 volúmenes que terminó en el año 77 y se la dedicó al emperador Tito, hijo de Vespasiano.
Esta monumental obra constaba de  cuatro tomos de Geografía e Historia, cinco de Zoología, ocho de Agricultura y Botánica, cinco de Arte y Metalurgia, trece de Medicina, uno de Astronomía y Cosmología, uno de Geología, uno de Mineralogía, etc.
Durante la confección de esta magna obra Plinio consultó más de 2000 volúmenes, para valorar en su justa medida este trabajo se debe de tener en cuenta que fue escrito durante el siglo I.
Esta obra fue básica para todos los científicos hasta finales de la edad media.

sábado, 12 de diciembre de 2015

Las extremidades en los vertebrados

Las extremidades en los vertebrados son esencialmente de dos tipos:

Tipo PTERIGIO:  que constan de unas piezas óseas o cartilaginosas de las que parten unos radios "en abanico". Son las aletas (2 pectorales y 2 abdominales)
Tipo QUIRIDIO: mucho más evolucionadas
         Las anteriores formadas por los huesos:
                   - Húmero, cúbito y radio, carpo, metacarpo y falanges
                   Están unidas a la columna vertebral por una serie de huesos: la cintura escapular
         Las posteriores formadas por los huesos:
                   - Fémur, tibia y peroné, tarso, metatarso y falanges
                   Están unidas a la columna vertebral por una serie de huesos: la cintura pelviana


  • En la Cl CICLÓSTOMOS no existen extremidades

  • En la SupCl PECES: Cl CONDRICTIOS (peces cartilaginosos) y Cl OSTEICTIOS (peces óseos) las extremidades son de tipo PTERIGIO y su función es natatoria. Además de las extremidades pares propiamente dichas, presentan también otras aletas impares: dorsal (a veces dividida en varias), anal y caudal en el extremo posterior pero no son verdaderas extremidades.

  • En la CL ANFIBIOS las extremidades son de tipo QUIRIDIO su función es natatoria, para caminar o para el salto.

  • En la Cl REPTILES los hay que no presentan extremidades como la SubCl OFIDIOS. En el resto de las SubCl: SAURIOS, QUELONIOS y CROCODILIANOS son de tipo QUIRIDIO (Algunas especies de Saurios las tienen muy reducidas). Las utilizan para el desplazamiento caminando.

  • En la Cl AVES las extremidades también son de tipo QUIRIDIO. Las anteriores están transformadas en ALAS que sirven para el vuelo (solo presentan 3 dedos). Las posteriores tienen 4 dedos y están recubiertas de escamas sirven para caminar, saltar o nadar (en aves acuáticas con membranas interdigitales).

  • En la CL MAMÍFEROS las extremidades de tipo QUIRIDIO, sufren muchas adaptaciones según el tipo de vida de la especie:
            Or QUIRÓPTEROS con las extremidades anteriores transformadas en alas para volar, con una gran membrana interdigital (el patagio)
            Or CETÁCEOS con las extremidades transformadas en aletas para la natación.

            Los mamíferos adaptados a la carrera en el medio terrestre han sufrido también adaptaciones en sus extremidades:
            Los PERISODÁCTILOS (como los caballos) caminan sobre un solo dedo en cada pata.
            Los ARTIODÁCTILOS (como los ciervos) caminan sobre dos dedos en cada extremidad.

            Los PRIMATES presentan extremidades apenas modificadas. Su característica más destacable es que en las manos, y en algunos primates también en los pies, el pulgar es oponible, lo que les permite una mayor maniobrabilidad en la vida arborícola y en el manejo de "herramientas".

martes, 8 de diciembre de 2015

El planeta azul

Los océanos y los mares cubren más del 70% de la superficie de nuestro planeta (Más de 360 millones de Km2).
Hay tres grandes océanos: el Atlántico, el Pacífico y el Índico y dos menores: el Ártico en el polo norte y el Antártico en el polo sur.
La profundidad media de los océanos es de casi 4000m y la máxima profundidad oceánica está en la Fosa de las Marianas (más de 11000m).
Los mares tienen menor extensión y son menos profundos pero están comunicados con los océanos. Los mares interiores como el mar Negro o el mar Báltico están comunicados con otros mares. Tan solo existe un mar cerrado: el mar Caspio, el resto están todos comunicados entre si, formando un solo océano terrestre.
El océano terrestre está formado esencialmente por agua en estado líquido. Solo en las zonas próximas a los polos, debido a las bajas temperaturas, encontramos agua en estado sólido.
El agua del océano, a diferencia de las aguas continentales (ríos y lagos), es salada y contiene una media de 35 gr de sal por litro de agua. La salinidad depende de la evaporación, por lo que en las zonas cálidas el agua contiene una mayor concentración de sal, mientras que en las zonas polares la salinidad es menor.
Nuestro planeta, visto desde el espacio, presenta una vistosa coloración azul debido a que el azul es el color que menos se absorbe por lo que penetra a mayor profundidad que otros colores del espectro de la luz solar.

domingo, 29 de noviembre de 2015

Biodiversidad a lo grande

La capa superficial del terreno de muchos ambientes terrestres como: una pradera, un bosque, un campo de cultivo, etc. suele tener, aparte de la materia mineral, una gran cantidad de HUMUS formado por materia orgánica animal y sobre todo vegetal en descomposición. En la remineralización de esa materia orgánica muerta participan activamente un amplio espectro de organismos de pequeño tamaño, que forman el nivel de los DESCOMPONEDORES o DESINTEGRADORES que son importantísimos por reciclar la materia para que sea nuevamente utilizada por los vegetales.
Esta fina capa, de unos 30 cm de grosor es un hervidero de vida y constituye por si misma un auténtico ecosistema con una biodiversidad difícil de imaginar para los no entendidos en la materia.


Si aislamos una porción cúbica de 30 cm de lado de la superficie de una pradera, en ese terreno podemos encontrar, aparte de los vegetales que observamos a simple vista:
12.000.000 de nematodos
12.000 ácaros
4000 colémbolos
215 insectos y sus larvas
200 lombrices de tierra
180 miriápodos
70 arácnidos

Pero además en esta pequeña porción de terreno hay también un elevadísimo número de organismos microscópicos: Protozoos, Hongos y Bacterias.
Para que nos hagamos una idea aproximada, en 1 gr de tierra fértil  hay alrededor de 25.000 millones de bacterias, por lo que en la porción cúbica que hemos seleccionado (27.000 cm3) habría unos 675 billones de bacterias.
 

miércoles, 25 de noviembre de 2015

TALES DE MILETO, ANAXIMANDRO y ANAXÍMENES. Los orígenes de la Ciencia.........

¡Hace ya cerca de 27 siglos...........................................!


Tales de Mileto                                            Anaximandro                                           Anaxímenes
~624 a.C. - ~546 a.C.                                  610 a.C. - 545 a.C.                               ~588 a.C. - 524 a.C.

Tales de Mileto es posiblemente el científico más antiguo  del que tenemos conocimiento, a pesar de que no se han conservado ninguno de sus escritos. Se le considera el padre de la Geometría, a él se le atribuye el Teorema de Tales y la afirmación de que todo triángulo inscrito en un semicírculo es rectángulo. Tales de Mileto fue el primero en predecir un eclipse el 28 de mayo del año 585 a.C. (día que coincidió con una batalla entre medos y lidios) y buscando los orígenes del universo, pensaba que el agua era el origen de todas las cosas.

Anaximandro fue discípulo de Tales de Mileto, se le considera el padre de la Astronomía griega, estableció las épocas de solsticios y equinoccios, demostró la oblicuidad de la eclíptica, afirmó que la tierra era redonda, que giraba alrededor de su eje y que era el centro del universo, también determinó que la luz de la luna era un reflejo de la luz solar. Su teoría cosmológica se basaba en la existencia en un principio de un fluido indiferenciado que daría lugar a los cuatro elementos básicos: tierra, agua, aire y fuego.

Anaxímenes filósofo discípulo de Anaximandro, se cree que perfeccionó los cuadrantes solares que inventó su maestro y para él era el aire el elemento básico en la construcción del universo, a partir del aire se formarían el agua, la tierra y el fuego.
    

jueves, 19 de noviembre de 2015

Las relaciones entre los organismos de un ecosistema

Entre los seres vivos que habitan en un ecosistema se establecen distintos tipos de relaciones:

*** RELACIONES INTRAESPECÍFICAS (se mantienen entre individuos de la misma especie (POBLACIONES))
  • FAMILIAR
  • GREGARIA
  • SOCIAL
  • COLONIAL            
*** RELACIONES INTERESPECÍFICAS (Tienen lugar entre individuos de especies diferentes).
       Pueden ser de dos tipos:

       ****POSITIVAS (Ningún organismo resulta perjudicado)
  • COMENSALISMO o INQUILINISMO (+ 0)
  • COOPERACIÓN (+ +)
  • MUTUALISMO o SIMBIOSIS (+ +)
       ****NEGATIVAS (Al menos uno de los organismos sale perjudicado)
  • AMENSALISMO (- 0)
  • PARASITISMO (+ -)
  • DEPREDACIÓN (+ -)
  • COMPETICIÓN (- -)

( + se beneficia,   - sale perjudicado,  0 le es indiferente )

lunes, 16 de noviembre de 2015

POBLACIÓN FAMILIAR

Las POBLACIONES FAMILIARES son RELACIONES INTRAESPECÍFICAS que se establecen con el fin de la perpetuación de la especie.
Están formados por los padres y su prole (suele ser mucho más extensa en invertebrados). Hay distintos tipos de poblaciones familiares que dependen del comportamiento de la cada especie en concreto, así hay familias:
  • Temporales (duran una sola estación) como los ruiseñores
  • Permanentes (duran toda la vida reproductiva) como las palomas
  • Monógamas (1 macho y 1 hembra) la mayoría de las aves
  • Polígamas ( 1 de un sexo y varios del otro)
                  - Poliándrica 1 hembra y varios machos como la perdiz americana
                  - Poligínica 1 macho varias hembras como gallinas, focas y ciervos
  • Promiscuas varios machos y varias hembras como los chimpancés

miércoles, 11 de noviembre de 2015

POBLACIÓN GREGARIA

Las POBLACIONES GREGARIAS son ASOCIACIONES INTRAESPECÍFICAS TEMPORALES (de individuos de la misma especie), sin parentesco entre ellos, que tienen como finalidad el desplazamiento hacia otros lugares (MIGRACIONES por ejemplo). Esta asociación proporciona protección frente a los depredadores.

Las formadas por mamíferos se denominan MANADAS 4 y 5
Si están formadas por aves reciben el nombre de BANDADAS 1, 2 y 3
Si la población está formada por peces son los BANCOS 6 y 7
Y si son invertebrados se denominan PLAGAS 8 y 9

miércoles, 4 de noviembre de 2015

POBLACIÓN SOCIAL

Las POBLACIONES SOCIALES están formadas por individuos de la misma especie con comportamientos sociales muy complejos.
Se dividen en castas: obreras, zánganos, soldados, reina, etc...... y se reparten el trabajo entre todos los integrantes de la sociedad. Proceden por reproducción sexual a partir de una Reina y en algunos casos se reproducen por partenogénesis.
Hormigas, abejas y termitas construyen estructuras muy sofisticadas, siendo los termiteros las estructuras arquitectónicas mas espectaculares del reino animal debido a su estructura y sobre todo a su tamaño comparado con el de las termitas que los construyen.

jueves, 29 de octubre de 2015

POBLACIÓN COLONIAL

Las POBLACIONES COLONIALES  están formadas por individuos de la misma especie que están íntimamente relacionados hasta el extremo de compartir esqueleto, cavidad digestiva, etc. Proceden de un solo individuo por reproducción asexual.
Hay colonias de pólipos que se reparten el trabajo y cada grupo de individuos se especializa en una determinada función: hay gastrozoides (para digerir los alimentos), gonozoides (para la reproducción de la colonia), dactilozoides (se encargan de la captura del alimento) etc.

Las colonias de corales forman grandes arrecifes que son muy interesantes por dos razones fundamentales:
  1. Fijan enormes cantidades de CO2 atmosférico en forma de carbonatos.
  2. Constituyen hábitats marinos de una enorme riqueza ecológica que poseen una gran biodiversidad.

martes, 6 de octubre de 2015

COMENSALISMO o INQUILINISMO

El COMENSALISMO o INQUILINISMO es una RELACIÓN INTERESPECÍFICA POSITIVA, en la que una especie se beneficia y a la otra especie le es indiferente (+ 0)


  1. Las plantas epifitas, como su nombre indica, son plantas que viven sobre otras plantas. Los helechos que crecen sobre el árbol no le "chupan" nada al árbol, simplemente aprovechan un depósito de materia orgánica en algunas zonas del árbol y viven sobre ese sustrato orgánico. El helecho se beneficia de un lugar para vivir y el árbol no resulta perjudicado.
  2. El fieraster Lycodapus fierasfer  es un pececillo que se protege de sus depredadores penetrando en la cavidad digestiva de la holoturia (pepino de mar) por lo que sale beneficiado sin perjudicar a la holoturia.
  3. El pez payaso Amphiprion ocellaris tiene una magnifica aliada: la actinia. Las actinias poseen células urticantes para defenderse de posibles depredadores, por eso a las actinias se acercan muy pocos seres vivos. El pez payaso es inmune a la picadura de las actinias y se aprovecha de ello para protegerse de sus depredadores escondiéndose entre sus tentáculos. A la actinia no le molesta nada tener un pececillo nadando entre sus tentáculos.
  4. Hay plantas cuyos frutos son diseminados por animales como el Xanthium spinosum. La planta posee frutos con unos pelos que terminan en forma de ganchos, cuando un animal pasa cerca los frutos de xanthium quedan prendidos en su pelo y el animal sin enterarse transporta los frutos con las semillas a otros lugares donde podrán germinar.
  5. Los árboles proporcionan protección a muchas especies de mamíferos que aprovechan los huecos para establecer sus hogares o simplemente para protegerse mientras descansan. Al árbol esto no le perjudica  en absoluto.
  6. Una adaptación evolutiva muy inteligente es la que ha sufrido el pez Remora remora. Este pez posee una ventosa en la cabeza mediante la cual se fija a especies pelágicas grandes como el tiburón. Obtiene así dos ventajas muy importantes: transporte gratuito sin gasto de energía y alimento fácil, pues se aprovecha de los restos que deja el tiburón cuando come. Al tiburón todo esto no parece importarle lo más mínimo.
  7. Muchas especies de aves han utilizado siempre los árboles para colgar sus nidos. El árbol proporciona al ave la protección de un lugar bastante seguro y al árbol no le molesta nada esta relación.
  8. Los buitres Gyps fulvus, las hienas Crocuta crocuta y los marabúes Leptoptilos crumeniferus disfrutan de los restos que dejan los leones después de que han comido las partes más jugosas de sus presas. A los leones con el estómago bien lleno, no les molesta  que hienas, buitres y marabúes  aprovechen los despojos de la cacería.