jueves, 7 de noviembre de 2013
FLEMING. La genialidad de aprender de los errores
Alexander Fleming (1881-1955) médico y bacteriólogo británico, dedicó su vida a la investigación de sustancias que sirvieran para combatir las enfermedades sin dañar al hombre.
En 1921 descubrió la lisozima, enzima presente en las lágrimas, la saliva y la clara de huevo y que posee propiedades antimicrobianas.
En el año 1928 y tras un error (uno de los cultivos bacterianos con los que trabajaba se contaminó accidentalmente con un hongo), en vez de destruir el cultivo, que era lo que se suele hacer en estos casos, lo contempló con detenimiento y observó que alrededor del hongo había una zona en la que las bacterias no crecían (Lo que hoy conocemos como "halo de inhibición") y Fleming pensó que el hongo debía de producir "alguna substancia" que no dejaba crecer a las bacterias. Como el hongo era del género Penicillium, llamó a esa substancia penicilina.
Hubo que esperar hasta el año 1939 para que Howard FLOREY y Ernest CHAIN lograran aislar la penicilina y producirla en cantidad suficiente como para poderla utilizar con las personas enfermas.
El uso de los antibióticos abrió una nueva era en el desarrollo de la medicina.
Los antibióticos nos permiten luchar contra las enfermedades producidas por bacterias y para hacernos una idea de la importancia que los antibióticos han tenido para el hombre, basta recordar que tan solo en una epidemia de peste de las que se producían en Europa, podía morir la mitad de la población del continente. Esas muertes y las producidas por muchas otras bacterias, se evitan en la actualidad con el uso de antibióticos.
En 1945 Fleming, Florey y Chain recibieron el Premio Nobel de Fisiología y Medicina por el descubrimiento y obtención de la penicilina (sin duda alguna el acontecimiento científico que más vidas ha salvado en la historia de la humanidad, y todo gracias a un error).
miércoles, 6 de noviembre de 2013
Los padres como mezcladores de genes
Teóricamente cuando nos reproducimos transmitimos a nuestra descendencia nuestros caracteres hereditarios, pero esto no es así exactamente.
En el proceso reproductivo de una pareja humana, el padre y la madre no transmiten sus propios caracteres genéticos, sino que realmente transmiten los caracteres de sus padres (los abuelos).
El proceso ocurre en las gónadas (TESTÍCULOS en el hombre y OVARIOS en la mujer)
En los testículos del padre, durante la espermatogénesis, se produce un proceso de MEIOSIS, mediante el cuál se va a producir una selección de genes del abuelo paterno y de la abuela paterna, al entrecruzarse los cromosomas heredados de ambos progenitores. Es decir, los testículos son "como una coctelera" en que se mezclan genes de los padres del hombre (del abuelo y la abuela paternos).
En los ovarios de la madre, y por idéntico procedimiento durante la ovogénesis, se produce una MEIOSIS en la que se mezclarán y seleccionarán genes del abuelo materno y de la abuela materna. Los ovarios son por tanto "otra coctelera" que mezcla genes de los padres de la mujer (del abuelo y la abuela maternos).
El resultado: ESPERMATOZOIDES con una mezcla de genes de los abuelos paternos y ÓVULOS con una mezcla de genes de los abuelos maternos
El niño que nace en el proceso heredará por tanto genes de sus abuelos paternos y maternos. SUS PADRES HAN PARTICIPADO COMO MEZCLADORES DE LOS GENES DE SUS PADRES (LOS ABUELOS).
Cuando el espermatozoide fecunda al óvulo se unen los genes de los abuelos paternos con los de los abuelos maternos y la nueva criatura llevará el 25% de genes de cada uno de sus abuelos.
En el proceso reproductivo de una pareja humana, el padre y la madre no transmiten sus propios caracteres genéticos, sino que realmente transmiten los caracteres de sus padres (los abuelos).
El proceso ocurre en las gónadas (TESTÍCULOS en el hombre y OVARIOS en la mujer)
En los testículos del padre, durante la espermatogénesis, se produce un proceso de MEIOSIS, mediante el cuál se va a producir una selección de genes del abuelo paterno y de la abuela paterna, al entrecruzarse los cromosomas heredados de ambos progenitores. Es decir, los testículos son "como una coctelera" en que se mezclan genes de los padres del hombre (del abuelo y la abuela paternos).
En los ovarios de la madre, y por idéntico procedimiento durante la ovogénesis, se produce una MEIOSIS en la que se mezclarán y seleccionarán genes del abuelo materno y de la abuela materna. Los ovarios son por tanto "otra coctelera" que mezcla genes de los padres de la mujer (del abuelo y la abuela maternos).
El resultado: ESPERMATOZOIDES con una mezcla de genes de los abuelos paternos y ÓVULOS con una mezcla de genes de los abuelos maternos
El niño que nace en el proceso heredará por tanto genes de sus abuelos paternos y maternos. SUS PADRES HAN PARTICIPADO COMO MEZCLADORES DE LOS GENES DE SUS PADRES (LOS ABUELOS).
Cuando el espermatozoide fecunda al óvulo se unen los genes de los abuelos paternos con los de los abuelos maternos y la nueva criatura llevará el 25% de genes de cada uno de sus abuelos.
miércoles, 30 de octubre de 2013
La Toxina botulínica
La toxina botulínica es una neurotoxina producida por bacterias de la especie Clostridium botulinum. Esta toxina, de naturaleza proteica, es uno de los venenos más potentes que se conocen. Una sola gota de toxina botulínica es capaz de matar a más de 10 millones de personas y bastaría con medio litro de la misma para exterminar a todos los habitantes de nuestra especie sobre la tierra.
![]() |
Micrografía electrónica de bacterias de la especie Clostridium botulinum |
El Clostridium botulinum es un bacilo Gram positivo y anaerobio y en los humanos produce una enfermedad denominada botulismo. Sus síntomas más frecuentes son sequedad de boca, dificultades para hablar y tragar, náuseas, vómitos y sobre todo parálisis muscular progresiva que causa la muerte al afectar a la función respiratoria.
Las bacterias pueden
encontrarse en cualquier alimento, siendo las conservas, y en concreto las caseras, donde aparecen con
más frecuencia. Cuando las latas de conserva están oxidadas pueden contener los
gérmenes, pero en las latas deformadas o
abombadas, que sueltan gases al abrirlas, la presencia de Clostridium
botulinum es casi segura.
MUY IMPORTANTE
¡¡¡¡¡nunca se debe consumir el
contenido de una lata de conserva deformada o abombada!!!!!
Pero curiosamente un veneno tan letal como la toxina botulínica puede ser utilizado a bajas concentraciones con fines terapéuticos.
La capacidad de esta
toxina para producir parálisis musculares tiene algunas utilidades en medicina
como en el tratamiento de las neuralgias del trigémino y de la columna vertebral, de las
distonías focales, del blefarospasmo, de la hiperhidrosis,... y hasta se utiliza en cosmética para el alivio temporal de
las arrugas faciales.
MUY IMPORTANTE
¡¡¡¡¡El uso de
esta toxina engendra serios riesgos y se debe de hacer siempre bajo estricto
control médico!!!!!
domingo, 13 de octubre de 2013
Marmitas de gigante o pilancones
Una de las formaciones erosivas mas curiosas que se produce en los cursos altos de los ríos son las MARMITAS DE GIGANTE.
Una marmita de gigante es una depresión de forma cilíndrica, muchas veces perfecta, que afecta a las rocas situadas en el fondo del cauce fluvial.



¿Cómo se originan estos agujeros que a veces tienen más de un metro de diámetro?
Se trata de un proceso erosivo ocasionado por la presencia en el cauce de una roca, que encuentra un obstáculo y no puede ser arrastrada por el agua, como la que aparece en la siguiente imagen.

La fuerza de la corriente mueve la piedra y ésta comienza a dar vueltas. Al girar va poco a poco perforando la roca del subsuelo y ese efecto de taladro es el que origina la marmita a lo largo del tiempo. La roca "perforadora" termina también erosionándose al final del proceso.

Una marmita de gigante es una depresión de forma cilíndrica, muchas veces perfecta, que afecta a las rocas situadas en el fondo del cauce fluvial.
¿Cómo se originan estos agujeros que a veces tienen más de un metro de diámetro?
Se trata de un proceso erosivo ocasionado por la presencia en el cauce de una roca, que encuentra un obstáculo y no puede ser arrastrada por el agua, como la que aparece en la siguiente imagen.
La fuerza de la corriente mueve la piedra y ésta comienza a dar vueltas. Al girar va poco a poco perforando la roca del subsuelo y ese efecto de taladro es el que origina la marmita a lo largo del tiempo. La roca "perforadora" termina también erosionándose al final del proceso.
viernes, 11 de octubre de 2013
Desmitificando mitos......"Un gen-------una proteína"
Uno de los principios básicos de la Biología hasta hace poco tiempo decía:
El mecanismo para conseguir esa enorme variedad de ANTICUERPOS diferentes es el siguiente:
La región hipervariable consta de tres partes:
-la región V en cuya síntesis interviene aleatoriamente alguno de los 50 genes V.
-la región D en cuya síntesis interviene aleatoriamente alguno de los 30 genes D
-la región J en cuya síntesis interviene aleatoriamente alguno de los 6 genes J
(En la síntesis de la región constante intervienen los genes C)
-la región V en cuya síntesis interviene aleatoriamente alguno de los 40 genes V
-la región J en cuya síntesis interviene aleatoriamente alguno de los 5 genes J
(En la síntesis de la región constante intervienen los genes C)
De esta forma y por millones de posibles combinaciones se consigue la variabilidad necesaria para producir cualquier tipo de ANTICUERPO.
(Ver estructura de los ANTICUERPOS en entrada del miércoles 2 de octubre)
UN
GEN,........UNA
PROTEÍNA.
El genoma de un hombre está formado por unos 40.000 genes.
Los anticuerpos (son proteínas) que presentan una enorme variabilidad,
pudiéndose formar contra cualquier sustancia extraña e incluso contra
compuestos sintéticos más de 1 millón de anticuerpos diferentes.
Con 40.000 genes, solo se podrían sintetizar 40.000 proteínas y muchas de ellas no son anticuerpos.
Con 40.000 genes, solo se podrían sintetizar 40.000 proteínas y muchas de ellas no son anticuerpos.
¿De dónde se sacaban los genes para sintetizar tanto anticuerpo?
El mecanismo para conseguir esa enorme variedad de ANTICUERPOS diferentes es el siguiente:
- En la síntesis de la CADENA PESADA
La región hipervariable consta de tres partes:
-la región V en cuya síntesis interviene aleatoriamente alguno de los 50 genes V.
-la región D en cuya síntesis interviene aleatoriamente alguno de los 30 genes D
-la región J en cuya síntesis interviene aleatoriamente alguno de los 6 genes J
(En la síntesis de la región constante intervienen los genes C)
- En la síntesis de la CADENA LIGERA
-la región V en cuya síntesis interviene aleatoriamente alguno de los 40 genes V
-la región J en cuya síntesis interviene aleatoriamente alguno de los 5 genes J
(En la síntesis de la región constante intervienen los genes C)
De esta forma y por millones de posibles combinaciones se consigue la variabilidad necesaria para producir cualquier tipo de ANTICUERPO.
(Ver estructura de los ANTICUERPOS en entrada del miércoles 2 de octubre)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)