viernes, 14 de junio de 2013

Forau de Agualluts - Güells del Joeu


Uno de los fenómenos geológicos mas curiosos son las surgencias cársticas.

En los macizos cársticos, formados por rocas calcáreas, el agua disuelve la roca y se filtra por sumideros formando ríos subterráneos, estos ríos discurren por el interior hasta que sus aguas encuentran salida. Cuando el agua vuelve a salir a la superficie tenemos una surgencia cárstica.

En España, concretamente en el pirineo de Huesca y Lérida, podemos ver un ejemplo espectacular de este fenómeno geológico.

El rio subterráneo (en rojo) visto desde arriba

Las aguas que proceden de los glaciares del macizo de la Maladeta en el valle de Benasque (Huesca), tras salvar un desnivel formando una fantástica cascada, en vez de continuar por el valle del Esera hasta el Ebro (vertiente mediterránea), se sumergen en un formidable sumidero el FORAU DE AGUALLUTS (2000m), formando un río subterráneo de 4 Km de longitud (en rojo) que, cambiando de dirección y descendiendo 600m hasta las GÜELLS DEL JOEU (1405m) en Artiga de Lin (Lérida), forma una surgencia cárstica espectacular que da lugar al rio Joeu, que llevará sus aguas al Garona y por lo tanto al océano Atlántico.


En relieve y visto desde el otro lado Las aguas bajan del glaciar del Aneto y en vez de seguir la dirección correspondiente a su vertiente hacia el Ebro (flecha rosa) se filtran (flecha amarilla) y forman el rio Joueu que lleva sus aguas al Garona (la línea roja nos da una idea mejor de la pendiente del terreno en la vertiente).


Cascada de Agualluts


























El Forau de Agualluts


Detalle del sumidero por el que desaparece el río.

























La surgencia cárstica: Las Güells del Joueu

martes, 11 de junio de 2013

El color verde en la naturaleza







Uno de los colores más llamativos en todos los ecosistemas es el color verde. Los vegetales exhiben  una gran variedad de tonos verdes que se deben al contenido, en los cloroplastos de sus células, de un pigmento fotosintético: la clorofila.





Igual que una placa solar es capaz de captar la luz del sol y transformarla en energía eléctrica, la clorofila capta la luz, lo que provoca un salto de electrones a un orbital de mayor energía, luego se produce una cadena de transporte electrónico y al final se va a producir energía química en forma de moléculas de ATP (adenosin trifosfato) que la planta utiliza para fabricar compuestos orgánicos (FOTOSÍNTESIS).











Pero ¿Por qué es verde la clorofila?
La clorofila es verde porque en su molécula contiene Magnesio y es este ión Mg el responsable del color.

En ocasiones el agua también tiene coloración verde esmeralda y esta coloración también se debe a los iones Mg que el agua lleva en disolución. Lo macizos calizos y dolomíticos están formados por carbonatos cálcicos y magnésicos que son solubles en agua, por lo que la roca se va disolviendo y cuando el agua lleva muchos iones magnesio en disolución presenta bellísimos tonos de color verde.



domingo, 9 de junio de 2013

JENNER y la vacuna contra la viruela


Edward Jenner (1749-1823) médico y biólogo británico, fue una figura muy importante de la historia de la medicina, pues desarrolló una vacuna para prevenir la viruela, una de las enfermedades más temidas de la época que causaba una gran mortalidad, quedando los supervivientes marcados para siempre con sus secuelas.
La escritora y gran viajera británica Lady Mary Wortley Montagu que había padecido la viruela y había perdido a su hermano por esa enfermedad, después de en un viaje por Turquía, llevó a Inglaterra la práctica de la variolización como medida profiláctica contra la viruela   Y unos años más tarde, tras las observaciones de que las mujeres que ordeñaban vacas en los establos padecían una especie de viruela benigna y que estas no enfermaban de la viruela humana cuando se producía una epidemia, Jenner inoculó el líquido que extrajo de una pústula de una ordeñadora a un niño de 8 años. El niño manifestó síntomas leves, pero no contrajo la viruela cuando Jenner lo inoculó posteriormente con los gérmenes de la viruela humana.

A pesar de la controversia que esta experiencia suscitó entre los científicos de la época (La Real Sociedad de Londres rechazó sus experimentos) su vacuna resultó ser tan efectiva que se utilizó en la campaña de erradicación mundial de la viruela en 1967, con tal éxito que, solo diez años más tarde se produjo el último caso de persona infectada por este virus que se conoce. En 1980 se declaró oficialmente como la primera enfermedad eliminada completamente por el hombre en todo el planeta.

El nombre de vacuna con que se conocen estos tipos de procedimientos profilácticos, se debe a Parteur, que se lo puso en honor a Jenner.

jueves, 30 de mayo de 2013

Lagos de origen glaciar

Hay dos tipos de lagos de origen glaciar:

  • Unos se forman al rellenarse de agua una depresión producida por la erosión de una lengua de glaciar, una vez que el hielo se funde. Se denominan LAGOS DE EROSIÓN GLACIAR.
La mayoría de los IBONES del Pirineo son lagos de erosión glaciar.













Lagos de Colomers















Ibon de Gorgutes
























Lago de Mar



Ibón de Col de Toro



























Lagos de Boums du Port

  • Otros se forman al quedar retenida el agua por las MORRENAS (Materiales transportados por el hielo de los glaciares). Esas morrenas actúan como una barrera que impide la salida del agua. Se denominan LAGOS DE BARRERA GLACIAR.
Hay veces que concurren las dos circunstancias y el agua se retiene en una depresión erosiva y además las morrenas ayudan a retener el agua. En este caso hablamos de un lago mixto de erosión y barrera

El Ibón de la Montañeta es un lago mixto. Se puede ver claramente como las morrenas retienen el agua del lago en la zona más alejada.



El Lago de Sanabria es también un lago mixto de erosión y barrera glaciar.

lunes, 27 de mayo de 2013

Las mitocondrias. Una herencia muy femenina

En 1970 Margulis y Sagán propusieron su hipótesis endosimbiótica, según la cual dos orgánulos celulares muy importantes: mitocondrias y plastos eran antiguas bacterias que fueron incorporadas por la célula primitiva y se acomodaron para vivir juntos en una larga simbiosis evolutiva.
Llegaron a esta conclusión porque las mitocondrias y los plastos tienen una molécula de DNA cíclica y bicatenaria (similar al cromosoma bacteriano), ribosomas de 70S (como los de las bacterias) y son capaces de multiplicarse por sí mismos.

Las MITOCONDRIAS son unos orgánulos muy importantes en el metabolismo celular, pues en ellas se realiza la fase aerobia de la RESPIRACIÓN, en la que se obtiene una gran cantidad de energía en forma de ATP por quimioósmosis. También las MITOCONDRIAS intervienen en la beta-oxidación de los ácidos grasos.

Todas las MITOCONDRIAS de nuestras células las heredamos de nuestra madre a través del ovulo pues el espermatozoide de nuestro padre no aporta mitocondrias.
Nos encontramos por tanto con un caso de herencia puramente femenina, pues todos los individuos de nuestra especie heredan estos orgánulos de su respectiva madre.
El DNA mitocondrial de un hombre será por tanto completamente diferente del DNA mitocondrial de sus hijos.

Hay ciertas mutaciones en el DNA mitocondrial que ocasionan problemas metabólicos en la respiración celular, dando lugar a enfermedades entre las que se encuentran ciertas patologías neuromusculares.
Estas enfermedades se heredan siempre por vía materna (de madre a hijos).

La herencia mitocondrial es particularmente interesante desde el punto de vista genético. Su estudio ha permitido investigar los lugares donde se originaron los individuos de nuestra especie que poblaron por primera vez la tierra. Así se ha llegado a la conclusión de que la primera mujer, de la que descienden todas las actuales, la Eva mitocondrial, vivió hace unos 200.000 años en el continente africano.
Es posible que junto a ella existieran otras mujeres, pero en algún momento, su árbol genealógico se pudo interrumpir por no tener descendientes femeninos.

viernes, 24 de mayo de 2013

Desmitificando mitos......¿Los seres vivos nacen, crecen, se reproducen y mueren?

Los SERES VIVOS realizan FUNCIONES VITALES: NUTRICIÓN, RELACIÓN y REPRODUCCIÓN, están formados por células y en ellas tienen ÁCIDOS NUCLEICOS (DNA y RNA).

La función de NUTRICIÓN es constante e ineludible desde que un ser vivo empieza a vivir hasta que deja de hacerlo. (La nutrición comprende la alimentación, la digestión y el metabolismo de sus productos en todas las células del cuerpo). Las consecuencias más visibles son el crecimiento y el desarrollo del individuo.

La RELACIÓN es también constante e ineludible desde que un ser vivo empieza a vivir hasta que deja de hacerlo. (Los seres vivos se relacionan con el medio exterior e interior por medio de los órganos de los sentidos). De la función de relación depende en gran parte la supervivencia.

La REPRODUCCIÓN es solo temporal y no es imprescindible. (Solo se reproducen los individuos adultos, en un momento determinado de su vida y un individuo no deja de ser un ser vivo por el hecho de ser estéril por ejemplo.) LOS SERES VIVOS PUEDEN REPRODUCIRSE.

Todos los seres vivos tienen en sus células DNA(ácido desoxirribonucleico) y RNA(ácido ribonucleico). (Los virus no son seres vivos, pues además de no tener función de nutrición y de que no son capaces de reproducirse por si mismos, solo tienen un ácido nucleico y no presentan estructura celular).

https://www.youtube.com/watch?v=KQdQMpCXDdQ

Eso de que "los seres vivos nacen, crecen, se reproducen y mueren" está muy bien para un anuncio de un producto para matar cucarachas, pero en pleno siglo XXI no se puede definir así a un ser vivo.

Los conceptos de nacer y morir no son muy científicos y en Biología no tienen mucha aplicación.
Un ejemplo:
Un niño legalmente nace el día del parto, pero ese niño, desde el punto de vista biológico, está vivo al menos los nueve meses anteriores: se NUTRE y se RELACIONA durante toda la gestación, está formado por células y en ellas es portador de ambos ácidos nucleicos. ¡Está vivo antes de nacer¡.

domingo, 12 de mayo de 2013

Terrazas fluviales. Las pruebas de la evolución fluvial debida a los cambios climáticos.


El perfil longitudinal de un río se divide en tres partes: CURSO ALTO (en el que predomina la erosión), CURSO MEDIO (en el que predomina el transporte) y CURSO BAJO (en el que predomina la sedimentación)



Estos tres fenómenos EROSIÓN, TRANSPORTE y SEDIMENTACIÓN dependen esencialmente de la PENDIENTE (Cuanta mayor sea la pendiente más erosión habrá y cuanta menos pendiente haya la sedimentación será mayor).

Un río JOVEN tendrá mucha pendiente.
Un río VIEJO tendrá poca pendiente.

Durante el PLEISTOCENO tuvieron lugar en el planeta CUATRO GRANDES GLACIACIONES (periodos muy fríos separados por otros interglaciares  más cálidos): Las glaciaciones se denominaron GÜNZ, MINDEL, RISS y WÜRM.

Como consecuencia de estas cuatro GLACIACIONES se formaron las TERRAZAS FLUVIALES


















Antes de la primera glaciación 1 los ríos discurrían sobre sus propios sedimentos (aportados por el río durante mucho tiempo).
Cuando comenzó la glaciación de GÜNZ, todo el planeta se enfrió, la mayor parte del agua de los océanos se acumuló en grandes casquetes polares y el nivel del mar descendió unos 200 metros.
Al bajar el nivel de base, los ríos tenían más pendiente y REJUVENECIERON erosionando los sedimentos sobre los que discurrían 2.
Tras la 1ª glaciación llegó un periodo interglaciar y el hielo de los polos se fundió. El nivel del mar se elevó y, al subir el nivel de base, los ríos tenían menos pendiente y ENVEJECIERON, produciéndose mucha sedimentación (el río volvía a discurrir sobre sus propios sedimentos) 3.
Después se produjo la glaciación de MINDEL y al bajar las temperaturas del planeta, el agua del mar se volvió a acumular en grandes casquetes polares, con lo que el nivel de base volvió a bajar, los ríos REJUVENECIERON de nuevo, y al aumentar la pendiente erosionaron mucho 4.
En el siguiente periodo interglaciar subieron las temperaturas, el hielo de los polos se fundió, subió el nivel del mar, al disminuir la pendiente los ríos sedimentaron de nuevo 5.
Después se produjeron la siguiente glaciación, la de RISS, un nuevo periodo cálido interglaciar, la cuarta glaciación, la de WÜRM y al final otro periodo cálido, en los que se repitieron los procesos de manera similar.

El resultado final son 4 TERRAZAS FLUVIALES  dispuestas en las laderas de los valles de los ríos como aparece en el esquema 8.

Estas TERRAZAS FLUVIALES, situadas a unos 85, 42, 22 y 12 metros sobre el actual nivel del agua del río, son la prueba de la existencia de esas CUATRO GRANDES GLACIACIONES del periodo cuaternario.

En las fotografías se pueden observar terrazas fluviales, formadas por cantos rodados, típicos de la erosión fluvial, cerca del cauce de la desembocadura del río Miño. Las terrazas fluviales son una formación presente en las proximidades de la  mayor parte de los rios afectados por los cambios climáticos.












viernes, 10 de mayo de 2013

Pescado azul y pescado blanco

El criterio que se utiliza para la separación del pescado en dos grupos "el pescado azul" y el "pescado blanco" no es un criterio biológico ni científico, sino simplemente nutricional.

El "pescado blanco" posee solamente hasta el 2% de grasa en sus tejidos. Las especies que pertenecen a este grupo suelen ser bastante sedentarias.
El "pescado azul" por el contrario, tiene algo más de grasa (entre un 5 y un 6 %) y suelen ser especies de mayor movilidad, por lo que necesitan más energía para sus desplazamientos.

A parte de su alto contenido proteico de gran interés alimenticio, la grasa que posee el pescado tiene una proporción considerable de ácidos grasos omega3, que son cardiosaludables (ver en este blog la entrada titulada "ácidos grasos saturados e insaturados") por lo que es conveniente incluir en la dieta una buena proporción de pescado.

Es muy fácil distinguir el "pescado azul" y el "pescado blanco". Solo hay que fijarse en su "cola"

El "pescado azul" tiene la aleta caudal escotada o ahorquillada (como las golondrinas)






































Son "azules" por tanto Palometa, Besugo, Sardina, Caballa, Boquerón, Lubina, Salmonete, Jurel, Dorada, Sargo,.............









 


El "pescado blanco" por el contrario tiene su aleta caudal plana o curvada hacia fuera















En consecuencia son "blancos" Rodaballo, Merluza, Mero, Lenguado, Gallo..........

jueves, 2 de mayo de 2013

"Savia bruta y savia elaborada"

Los conceptos de "savia bruta" y "savia elaborada" que antiguamente se utilizaban para designar los fluidos que circulan por el interior de los vegetales no se deberían utilizar, pues son un poco obsoletos.
Los vegetales poseeen dos tipos de tejidos conductores el XILEMA formado por células muertas, pues han perdido sus tabiques intercelulares para formar tubos y se han reforzado con lignina y el FLOEMA, formado por células vivas que, aunque se comunican por tabiques finamente perforados, no han perdido sus citoplasmas y mantienen su actividad celular.

Por el XILEMA circula agua con sales minerales en disolución solo en sentido ascendente (desde la raiz hacia las partes mas altas)

Por el FLOEMA circula agua con productos orgánicos fabricados por la planta en la fotosíntesis en sus partes verdes, en ambos sentidos ascendente y descendente.

En los árboles de hoja caduca, al llegar el otoño, los tabiques cribosos del FLOEMA se obstruyen con una sustancia que se denomina calosa y la circulación se interrumpe, se caen las hojas y hasta la primavera siguiente la calosa depositada no se disuelve, es entonces cuando las nuevas hojas vuelven a desarrollarse y el árbol comienza de nuevo a realizar la fotosíntesis.

jueves, 4 de abril de 2013

HOOKE y el descubrimiento de la célula


Robert Hooke (1635-1703) físico y astrónomo británico publicó en 1665 su trabajo "Micrografía" en el que describió sus observaciones al microscopio óptico de diversos objetos naturales.








Una de las ilustraciones más interesantes de su publicación es la siguiente:


Hooke describió las estructuras que aparecen en una fina lámina de corcho, que por sus forma le recordaban a  las celdas de los panales de las abejas. Hooke llamó por ello células a estas estructuras.
Hoy sabemos que Hooke no vió células sino paredes celulares de celulosa. El corcho es un tejido muerto, las células han desaparecido y solo quedan sus paredes celulares rígidas de celulosa.



En todos los libros de texto figura Robert Hooke como el descubridor de la célula, lo que es sin duda paradójico, pues Hooke no vió células en el corcho, sino los huecos que estas habián ocupado; a pesar de ello, sus observaciones fueron la base para la construcción de una nueva ciencia: la CITOLOGÍA, pues todos los seres vivos estamos constituídos por estas unidades elementales que Robert Hooke denominó CÉLULAS.

viernes, 8 de marzo de 2013

Lagos de origen volcánico

Hay dos tipos de lagos que se generan como consecuencia de la actividad volcánica:

  • Los lagos de cráter se originan al acumularse el agua en la depresión formada en el cráter de un volcan no activo actualmente
                La "Lagoa de Fogo" es un lago de cráter situado en el volcán "Áuga de Pau"

        
                Las "Lagoa azul" y "Lagoa verde" son dos lagos de crater que se encuentran en el volcán
                "Sete Cidades"
                
                  Estos tres lagos de cráter están en la Isla de San Miguel de las Azores



  • Los lagos de barrera volcánica se forman cuando la colada de lava emitida por un  volcán retiene el agua.

                  El Lago de Bañolas (Gerona) es un ejemplo típico de lago de barrera volcánica.

lunes, 25 de febrero de 2013

Ácidos grasos saturados e insaturados

Los lípidos son unos compuestos esenciales para los seres vivos, pues desempeñan funciones de gran relevancia:

  • Son SUSTANCIAS DE RESERVA (Se almacenan para quemarlos cuando haga falta ENERGÍA) Ocupan menos espacio que los glúcidos y producen más energía. (Si almacenásemos glúcidos en vez de lípidos en nuestras barrigas, su tamaño sería descomunal y resultaría muy penoso transportar semejantes michelines)
  • Actúan como AISLANTE TÉRMICO (Los lípidos del tejido adiposo subcutáneo son esenciales para que los seres vivos, que habitan en lugares de clima muy frío: focas, osos blancos, pingüinos,....... puedan aguantar las bajas temperaturas).
  • Función ESTRUCTURAL (Son los principales compuestos que constituyen las membranas de todas nuestras células (Sin lípidos nuestras células no serían viables)
  • REGULAN EL METABOLISMO (Hay muchas HORMONAS que son lipídicas como las HORMONAS SEXUALES y los CORTICOIDES, también son lípidos muchas VITAMINAS como la vitamina D)

Una gran parte de los LÍPIDOS que existen presentan ácidos grasos en su composición. Los ácidos grasos son cadenas alifáticas DE NÚMERO PAR DE ÁTOMOS DE CARBONO con un   grupo CARBOXILO en un extremo.

Hay dos tipos de ácidos grasos:
  • SATURADOS (sin dobles enlaces en su molécula) como el PALMÍTICO y el ESTEÁRICO. Todos los enlaces de la molécula rotan libremente y son moléculas lineales.

          

              Los lípidos que tienen en su composición muchos ácidos grasos SATURADOS son LÍPIDOS
              SÓLIDOS (tocinos) pues los ácidos grasos se "empaquetan" uniéndose muy bien
              entre ellos al ser lineales, por lo que poseen alto punto de fusión.

  • INSATURADOS (con un doble enlace como el OLEICO,  a nivel del doble enlace la molécula no puede rotar y forma un ángulo, o con varios como LINOLEICO (2), LINOLÉNICO (3) y ARAQUIDÓNICO (4)). Estos tres últimos se denominan ácidos grasos esenciales pues hay que tomarlos en la dieta, ya que los mamíferos no los podemos sintetizar.                           
       
                Los lípidos que tienen en su composición muchos ácidos grasos INSATURADOS son LÍPIDOS
               LÍQUIDOS (aceites) pues los ácidos grasos no se "empaquetan" bien, uniéndose
               entre ellos con dificultad al formar ángulos su molécula, por ello tienen bajo punto de fusión.

               
Es necesario tomar grasas en la dieta, pero hay que hacerlo con moderación. En general son más saludables las que tienen más ácidos grasos INSATURADOS (los aceites, especialmente el de oliva) y menos las que tienen más ácidos grasos SATURADOS (los tocinos, mantecas, mantequillas y margarinas)

La grasa del jamón de cerdo ibérico de bellota posee el 9% de ác. grasos poliisaturados, el 58% de ác. oleico (monoinsaturado) y solo un 32% de saturados, por lo que tiene mayor proporción de ácidos grasos INSATURADOS que la de los cerdos blancos criados en granjas, por ello es más fluida y los jamones gotean mas a temperatura ambiente.

El LINOLÉNICO y otros ács.grasos, que también tienen un doble enlace en el carbono 3, contado desde el extremo CH3 (los famosos OMEGA 3) son también esenciales y cardiosaludables pues, si se ingieren en la dieta, aumentan el tiempo de la coagulación sanguínea y participan en la REDUCCIÓN DEL COLESTEROL Y LOS TRIACILGLICÉRIDOS EN LA SANGRE. Son abundantes en el PESCADO AZUL y en las semillas de lino.