jueves, 21 de junio de 2018

MILANKOVITCH y el estudio de las variaciones periódicas del clima terrestre


Milutin Milankovitch (1879-1958). Matemático, astrónomo y geofísico serbio, estudió en la Universidad Tecnológica de Viena donde obtuvo la graduación en Ingeniería Civil  y se doctoró en Ciencias Técnicas. Trabajó esencialmente en obra civil construyendo numerosas estructuras en hormigón armado, hasta el año 1909 en que comenzó a dedicarse a la investigación fundamental.
Uno de los temas que más le interesaban era los cambios climáticos que se producían en la Tierra a lo largo del tiempo, que él relacionó con las variaciones orbitales cíclicas del planeta, que influían en la energía que llegaba  del sol en cada momento. Hoy se conocen como los "ciclos de Milankovitch".
En 1920 público su "Teoría matemática de los fenómenos térmicos producidos por la radiación solar" que en principio no tuvo mucha aceptación, hasta que Köppen y Wegener incluyeron en su obra "Climas en el pasado geológico" la "curva de insolación sobre la superficie terrestre" de Milankovitch.
 A partir de ese momento Milankovitch participó muy activamente en diversas publicaciones centradas en el estudio matemático del clima y las teorías astronómicas sobre su variación.
Los "ciclos de Milankovitch" se ha visto que tienen importancia decisiva no solo en la interpretación de los cambios climáticos sino que también en las consecuencias derivadas de ellos, como la interpretación de los procesos estratigráficos.
Un cráter de la Luna, uno de Marte y un asteroide llevan el nombre de Milankovtch en honor a sus importantes investigaciones.

miércoles, 20 de junio de 2018

Cicloestratigrafía. Los ciclos astronómicos en las rocas sedimentarias

El proceso de sedimentación está muy relacionado con el clima.

En las cuencas sedimentarias en las que no se producen corrientes de turbidez la sedimentación es autóctona y dependerá del clima en cada momento, así cuando el clima es benigno se producirán sedimentos con mucho carbonato cálcico y restos de conchas y esqueletos que, tras su litificación, darán lugar a rocas calizas duras. Por el contrario en épocas de clima mas adverso se producirá más erosión y aporte de materiales terrestres arcillosos, que tras su litificación, darán lugar a  margas mas blandas.
Se alternarán por tanto capas calizas duras y difíciles de erosionar con capas margosas blandas que se erosionan fácilmente, como sucede en el "Flysch" de Zumaia.
En esta formación se puede observar como los ciclos astronómicos influyen decisivamente en la  sedimentación: CICLOESTRATIGRAFÍA.

Milankovitch propuso en el año 1941 que los ciclos astronómicos provocados por la precesión y la excentricidad del planeta influían en el clima terrestre y por tanto en los procesos sedimentarios.









Durante el ciclo de PRECESIÓN (a la izquierda), que dura alrededor de 20.000 años, cambia de dirección el eje terrestre.

En el ciclo de EXCENTRICIDAD (abajo) varía la forma de la órbita terrestre, desde la más elíptica a la mas redondeada en ciclos de aproximadamente 100.000 años.




Como puede verse en la imagen cada pareja de estratos marga-caliza habría tardado en formarse 20.000 años (en verde) y aproximadamente cada 5 parejas marga-caliza corresponderían a un periodo de excentricidad de 100.000 años.

Los 8000 metros de rocas estratificadas de la costa entre Deba y Zumaia son la consecuencia de todos los cambios climáticos que han sucedido en este biotopo durante 50 millones de años, desde el Cretácico inferior al Eoceno. 




Hoy se sabe que en el clima, y por tanto en los procesos sedimentarios, además de los ciclos de Milankovitch, intervienen también otros factores como:
  • Los cambios en la emisión de energía por parte del sol
  • La composición de la atmósfera en cada momento (por ejemplo un aumento de la concentración de gases de efecto invernadero produce climas más cálidos)
  • El tamaño y distribución de las masas continentales (si se juntan los continentes se tiende a climas más extremos)
  • El flujo de las corrientes marinas, de gran influencia en la regulación del clima, también depende de la distribución de los continentes.

martes, 19 de junio de 2018

Eristalis tenax. Un caso muy especial de mimetismo.








Este insecto parece una abeja pero no lo es.

Si nos fijamos bien, nos damos cuenta de que sus ojos son grandes, sus antenas muy cortas y tiene solo dos alas y por tanto es un DIPTERO (una mosca). Las abejas son HIMENÓPTEROS y tienen los ojos más pequeños, las antenas más largas y poseen 4 alas, no dos.

¿Por qué esta mosca de las flores, Eristalis tenax se parece tanto a una abeja?
Es un caso de mimetismo que lo que pretende es ENGAÑAR, es decir procura parecer una abeja aunque en realidad no lo es.
La mosca de las flores Eristalis tenax es muy útil para las plantas porque interviene en la polinización de sus flores y por tanto en su reproducción.
Pareciéndose a una abeja logra ser respetada por sus posibles depredadores, que piensan que puede ser peligrosa, aunque es completamente inofensiva por no poseer aguijón.


En este video, filmado por mi colega Araceli Del Cañizo Fernández-Roldán,  se puede observar el gran parecido de estas moscas con las abejas, ¡ incluso se mueven igual que ellas !


lunes, 18 de junio de 2018

Reproducción asexual

Existen muchas modalidades de REPRODUCCIÓN ASEXUAL en los seres vivos

  • En ORGANISMOS UNICELULARES

  • En ORGANISMOS PLURICELULARES