viernes, 9 de noviembre de 2018

El fantástico glaciar Baltoro

Los glaciares de valle o alpinos tienen una enorme capacidad erosiva. Están formados por mpresionantes masas de hielo que arrastran gran cantidad de rocas (morrenas) (ver entrada del 10 de enero de 2013), desplazándose lenta pero inexorablemente sobre la superficie terrestre. Con su avance van excavando entre las montañas profundos valles en U.
En la cordillera del Himalaya, al norte de Pakistán y en el macizo del Karakorum se encuentra uno de los glaciares de valle mas impresionantes del mundo: el glaciar Baltoro. Sus proporciones son tan gigantescas (57 Km de longitud y 754 Km cuadrados de superficie) que se puede ver desde el espacio.



















En la imagen se observa el Glaciar BALTORO en toda su extensión, en él desembocan otros muchos glaciares de menor entidad, entre los que destacan el glaciar GODWIN-AUSTEN, cuya confluencia con el Baltoro se denomina CONCORDIA (desde este lugar hay una fantástica vista sobre la segunda cumbre mas alta del planeta el K2 con 8.611m de altura), el glaciar VIGNE, el glaciar ABRUZZI y el glaciar YERMANENDU.

jueves, 8 de noviembre de 2018

El límite K/T o límite Cretácico/Paleógeno

Luis Walter Álvarez, premio Nobel de Física, junto a su hijo el geólogo Walter Álvarez en la Universidad de Berkeley y Jan Smit  de la Universidad libre de Ámsterdam, estudiaron en diversos lugares de la Tierra una capa de arcilla con un contenido alto de iridio (este metal es muy escaso en la corteza terrestre pero muy abundante en algunos tipos de meteoritos) la capa de arcilla está situada justo en el límite entre el final del Cretácico y el Terciario, por lo que la denominaron límite K/T y se formó hace 65,5 millones de años.
Con los datos obtenidos, en el año1979 emitieron la hipótesis de que esta capa arcillosa fue originada por el impacto de un asteroide de unos 10Km de diámetro que produjo un violentísimo choque. Los materiales despedidos por el impacto quedaron en suspensión, nublando la luz del sol durante meses, lo que provocó la muerte de más del 60% de las especies del planeta. Ammonites, Dinosaurios y gran parte de los organismos del plancton marino no pudieron sobrevivir y otras muchas especies animales y vegetales sufrieron considerables bajas.

En Chicxulub junto a la península de Yucatán se encontraron las huellas de ese terrible choque, que ocasionó un cráter de casi 200Km de diámetro.

La capa oscura de arcilla límite se tardó en depositar unos 10.000 años y en todos los lugares de la tierra donde se ha localizado se ha podido comprobar:
  • Su alto contenido en iridio.
  • Presencia de microtectitas (gotitas de material fundido que se formaron por el tremendo choque y se extendieron a grandes distancias, su tamaño desciende con la distancia al cráter de impacto.
  • Presencia de cuarzos de choque y nanodiamantes en las zonas más próximas (Centroamérica y sur de Norteamérica).
En la costa de Zumaia se ha conseguido determinar con gran precisión este límite Cretácico/ Paleógeno (La denominación Terciario actualmente está en desuso). Los estratos anteriores al límite Cretácico/Paleógeno contienen fósiles de Ammonites y gran variedad de microfósiles planctónicos pero en los estratos posteriores a dicho límite estos fósiles han desaparecido completamente.

En la imagen el Límite Cretácico/Paleógeno en la costa de Zumaia

La línea de puntos rojos señala la capa de arcilla límite en los acantilados de Zumaia
























El estratotipo GSSP del límite Cretácico/Paleógeno se encuentra en El Kef (Túnez).

miércoles, 7 de noviembre de 2018

LUIS y WALTER ÁLVAREZ. El límite K/T


Luis Walter Álvarez (1911-1988) Físico estadounidense de ascendencia española, realizó sus estudios en la Universidad de Chicago obteniendo el Doctorado en 1936. Fue profesor en Berkeley y trabajo en el Instituto Tecnológico de Massachusetts donde ideó un sistema para el aterrizaje de aviones por falta de visibilidad. También trabajó en Chicago en el desarrollo de la bomba atómica.

En 1968 recibió el Premio Nobel de Física.

En el año 1981 propuso, conjuntamente con su hijo el geólogo Walter Álvarez, profesor de la Universidad de California en Berkeley, la hipótesis de que los dinosaurios se extinguieron a finales del Cretácico (hace unos 65,5 millones de años) por la caída de un gran meteorito en la península de Yucatán

En la imagen aparecen  padre e hijo en Italia estudiando en unos estratos el límite K/T.

martes, 6 de noviembre de 2018

Las grandes extinciones

LA TIERRA se formó junto con el resto del Sistema Solar hace unos 4600 millones de años.(1)
Desde ese momento el medio ambiente terrestre ha sufrido numerosas transformaciones. Se formaron litosfera, hidrosfera y atmósfera, que con el tiempo cambiaron de estructura y composición, a veces lentamente, en ocasiones de manera violenta.
Hace 3800 millones de años aparecieron en el mar los primeros seres vivos (2) y desde ese instante hasta la actualidad no han dejado de evolucionar.
La EVOLUCIÓN DE LOS SERES VIVOS ha estado ligada en todo momento a la EVOLUCIÓN GEOLÓGICA DEL PLANETA, unas veces ha transcurrido lentamente, otras ha sufrido cambios drásticos y profundos: EXTINCIONES MASIVAS Y NUEVAS RADIACIONES que han dejado su huella para siempre en el registro de las rocas sedimentarias.

Hoy conocemos con detalle algunos momentos de la Historia del planeta en que se produjeron grandes EXTINCIONES en las que desaparecieron un gran número de especies. Generalmente estos procesos catastróficos dieron paso a RADIACIONES en las que se formaron nuevas especies que continuarían la evolución.

Las principales EXTINCIONES son:

Hace 65,5 millones de años la EXTINCIÓN DEL CRETÁCICO/PALEÓGENO (7) (Es la última y por tanto la mejor conocida)
  • Se produjo por el choque de un gran meteorito en la Península de Yucatán, agravado por un vulcanismo muy violento en la India.
                         Desaparecieron casi el 70% de las especies del planeta
                         Se extinguieron completamente los AMMONITES
                         Desaparecieron del planeta todos los DINOSAURIOS
                         Sucumbió una parte muy importante del plancton marino.

Hace casi 200 millones de años la EXTINCIÓN DEL TRIÁSICO/JURÁSICO (6)
  • No se conoce con certeza la causa directa de esta extinción,
                          Desaparecieron GRANDES ANFIBIOS
                             Se extinguieron ARCOSAURIOS y SINÁPSIDOS
                          Murieron BRAQUIÓPODOS, CONODONTOS y muchos AMMONOIDEOS

Hace 251 millones de años la EXTINCIÓN DEL PÉRMICO/TRIÁSICO (5)

  • Es la mayor de las extinciones conocidas. Se piensa que su origen pudo ser múltiple: caída de un meteorito, vulcanismo muy fuerte en Siberia, elevación muy considerable de la temperatura del planeta, cambios drásticos en la atmósfera, gran descenso del nivel del mar, etc......
                            Desaparecieron más del 80% de las especies marinas
                          Se extinguieron completamente los TRILOBITES
                          Murieron el 70% de las especies terrestres

Hace 359 millones de años LA EXTINCIÓN DEL DEVÓNICO/CARBONÍFERO (4)

  • Se piensa que se produjo por una gran glaciación y un cráter de impacto.

                           Desaparecieron numerosas especies marinas de los mares templados: muchos TRILOBITES,                               GRAPTOLITES, CORALARIOS y un gran número de PECES.


Hace 444 millones de años la EXTINCIÓN DEL ORDOVÍCICO/SILÚRICO (3)

  • Se produjo probablemente por un intenso periodo glaciar, que ocasionó grandes variaciones en el nivel del mar

                           Murieron muchos BRAQUIÓPODOS, TRILOBITES, BRIOZOOS y GRAPTOLITES



En la carta estratigráfica aparecen: en azul el origen del planeta, en verde el origen de la vida y en rojo las grandes extinciones





lunes, 5 de noviembre de 2018

Transcripción inversa

En el siguiente esquema se representan los tres procesos fundamentales del FLUJO DE INFORMACIÓN GENÉTICA en los seres vivos, AUTODUPLICACIÓN DEL DNA, TRANSCRIPCIÓN y TRADUCCIÓN a los que muchos científicos han denominado DOGMA FUNDAMENTAL DE LA BIOLOGÍA.

           

   
En nuevas investigaciones se ha podido comprobar que existen otros dos procesos muy interesantes relacionados con este flujo de información  señalados en amarillo

Vamos a fijarnos detenidamente en el primero de ellos la TRANSCRIPCIÓN 
INVERSA





El virus del SIDA es un virus RNA del grupo de los RETROVIRUS, caracterizados por poseer en su cápsida, además del RNA, una molécula del enzima transcriptasa inversa (El enzima transcriptasa inversa o reversotranscriptasa fue descubierto en 1969 por TEMIN y BALTIMORE, ver entrada del 7 de febrero de 2015) que es capaz de sintetizar un DNA (típico del virus) a partir del RNA que posee.
El DNA típico del virus (PROVIRUS) se integra en la célula hospedadora (un linfocito T) y sirve de base para la MULTIPLICACIÓN VIRAL matando los linfocitos (SIDA) o bien para producir CÁNCER (Los linfocitos T se reproducen desordenadamente originando una leucemia).

El virus del SIDA infecta específicamente a los linfocitos T según el siguiente esquema:

Los efectos que produce en el organismo son esencialmente una reducción muy importante de las defensas inmunitarias, que favorece la aparición de infecciones oportunistas (Neumonía, Sarcoma de Kaposi, etc.) que son las causantes de la muerte del paciente.

Los primeros casos conocidos se produjeron en África (1950) luego pasaron al Caribe y más tarde a EEUU y Europa.
HOY LA EPIDEMIA SE EXTIENDE POR TODO EL MUNDO



FORMAS DE CONTAGIO

·         Sanguínea

Por transfusiones (Hemofílicos), Compartición de jeringuillas (Drogadictos), Por el uso de instrumental contaminado (Hojillas de afeitar, cepillos de dientes, utensilios de manicura, etc.)

·         Sexual  (El uso de PRESERVATIVOS ha sido muy útil para prevenir los contagios)

·         Infección congénita (Contagio de la madre al hijo durante la gestación)

·         Lactancia

 ADEMÁS DEL VIRUS HIV EXISTEN OTROS RETROVIRUS

 +El 1er RETROVIRUS conocido se descubrió en 1910  el VIRUS DEL SARCOMA DE ROUS que
 afecta a las aves.

+El 2º RETROVIRUS se descubrió en 1960 el  VIRUS DE LA LEUCEMIA DE LOS GATOS

+El 1er RETROVIRUS HUMANO conocido  fue descubierto por GALLO en 1978 es el HTLV-I  VIRUS DE LA LEUCEMIA DE LAS CÉLULAS T  humanas.

+El 2º RETROVIRUS HUMANO también fue descubierto por GALLO  en 1982 es el HTLV-II  otro VIRUS DE LA LEUCEMIA DE LAS CÉLULAS T

+El 3er RETROVIRUS HUMANO conocido fue el VIRUS DEL SIDA HIV (VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA)  descubierto por MONTAGNIER en el año 1984  (GALLO confirmó que era el causante del SIDA y lo denominó HTLV-III).

+Posteriormente se han descubierto algunos más como el HIV-II (menos virulento) y varios SIV que afectan a monos.

domingo, 4 de noviembre de 2018

El sexo en los seres vivos

En los seres vivos se pueden presentar distintas posibilidades respecto al sexo:

Los ANIMALES:

·         Pueden presentar SEXOS SEPARADOS cuando hay un individuo que produce gametos masculinos: el MACHO y otro que produce gametos femeninos: la HEMBRA, como sucede en la especie humana.

·         O pueden ser HERMAFRODITAS en ese caso un solo individuo  produce los dos tipos de gametos y puede actuar como macho o como hembra, como sucede en muchas especies de anélidos y moluscos







En los animales es mucho más frecuente el primer caso SEXOS SEPARADOS.

En la Naturaleza se huye de la autofecundación, por lo que incluso en el caso de los individuos hermafroditas, exceptuando las tenias, se realiza FECUNDACIÓN CRUZADA (un individuo actúa como macho y otro lo hace como hembra).

En los animales con sexos separados es muy frecuente que haya DIMORFISMO SEXUAL (el macho y la hembra presentan caracteres muy diferenciados) como sucede en mariposas, ciervos, leones, patos o pavos reales.

 















Los machos suelen tener coloraciones más vistosas mientras que las hembras son en general más crípticas.

En ocasiones nos encontramos también con algunos casos de POLIMORFISMO como sucede en abejas (reina, obreras, zánganos, etc.) y en algunas mariposas que presentan dos formas estacionales distintas para un mismo sexo como  en el caso de Arachnia levana.

Arachnia levana. A la izquierda forma levana de primavera, a la derecha forma prorsa de verano



Los VEGETALES:

·         Pueden presentar sexos separados o sea un pié de planta solo produce gametos femeninos (en flores femeninas sin androceo) y otro pie de planta produce solo gametos masculinos (en flores masculinas sin gineceo) en este caso hablamos de vegetales DIOICOS como sucede en el caso de los sauces.

·         O pueden tener flores con androceo y gineceo que producen los dos tipos de gametos en un solo pie de planta, son los vegetales MONOICOS.






En la Naturaleza son mucho más abundantes los vegetales MONOICOS.

sábado, 3 de noviembre de 2018

BRUNHES Y MATUYAMA, la última inversión del campo magnético terrrestre.


Jean Brunhes (1869-1930) Geógrafo francés, estudió en la Universidad de Lyon y en 1892 obtuvo la catedra de Geografía e Historia. Fue profesor de las Universidades de Friburgo y Lausana y en 1927 fue elegido miembro de la Academia de Ciencias Morales y Políticas. Una de sus publicaciones mas conocidas es "Principios de Geografía Humana en Francia"

Motonori Matuyama (1884-1958) Geofísico japonés, realizó sus estudios en las Universidades de Hiroshima y Kyoto, donde fue nombrado profesor de conferencias y tras un periodo en la Universidad de Chicago fue nombrado profesor de Geología teórica en Kyoto.
Matuyana fue el primero en sospechar que el campo magnético terrestre había sufrido inversiones en el pasado.

La última INVERSIÓN MAGNÉTICA que se ha producido en la tierra hace unos 780.000 años ha recibido el nombre de Brunhes-Matuyana en honor a las aportaciones científicas de estos dos investigadores.

viernes, 2 de noviembre de 2018

Magnetoestratigrafía

El NORTE GEOGRÁFICO es el punto más septentrional del planeta y coincide con la intersección de la superficie terrestre con el eje de rotación.
Si nos situamos en ese punto con una brújula, su aguja se dirigirá hacia el NORTE MAGNÉTICO situado a unos 1600 Km de distancia en la isla canadiense de Bathurst.
Por lo tanto el norte geográfico y el norte magnético no coinciden, esa diferencia se denomina declinación magnética y varía con el tiempo.

El flujo magnético terrestre actual asciende de sur a norte y a través de la atmósfera se extiende unos 50.000 Km por el espacio exterior. Se debe al efecto que produce la rotación del planeta en los materiales del núcleo terrestre que actúa como una inducción (núcleo externo líquido e interno sólido).

El campo magnético varía de intensidad con el tiempo. En la actualidad está disminuyendo y llegará un momento (se calcula que dentro de unos 2000 años) en que su valor será 0, a partir de ese momento comenzará a aumentar de nuevo, pero lo hará en sentido contrario (¡¡¡EL POLO NORTE MAGNÉTICO PASARÁ A SER POLO SUR Y VICEVERSA!!!) se habrá producido una nueva INVERSIÓN MAGNÉTICA. (véase la entrada del 27 de noviembre de 2016).

Aunque todavía se desconoce el origen de este fenómeno se sabe que en el registro estratigráfico las zonas de polaridad normal (flujo de sur a norte) se alternan con las zonas de polaridad inversa (flujo de norte a sur). Cada zona de la misma polaridad  recibe el nombre de CRON DE POLARIDAD (por lo general estos crones suelen pasar de un millón de años) y dentro de un cron de determinada polaridad existen pequeños subcrones de polaridad opuesta que suelen durar unas decenas de miles de años. Cada CRON DE POLARIDAD  se puede dividir por tanto en subcrones, según estos pequeños cambios de polaridad.

Con los datos obtenidos hasta el momento se ha podido desarrollar un nuevo método de datación: LA ESCALA DE POLARIDAD MAGNÉTICA que se complementa con otros métodos de datación como la presencia de fósiles consiguiéndose así una gran precisión en los estudios cronoestratigráficos.

En la ESCALA DE POLARIDAD MAGNÉTICA desde el Cretácico inferior (hace 106 millones de años) hasta nuestros días, se han determinado 34 crones de polaridad (los pares: 34, 32, 30,...de polaridad normal y los impares: 33, 31, 29,....de polaridad invertida).


A pesar de que en las rocas sedimentarias la presencia de minerales magnéticos es mucho menor que en las rocas ígneas, en el Flysch de Zumaia se han logrado localizar entre el Eoceno y el Cretácico inferior (aproximadamente 50 millones de años) 6 crones magnéticos correspondientes a los periodos Eoceno y Paleoceno de los 11 que corresponderían a todo el periodo.

Hace unos 780.000 años se produjo la última inversión del campo magnético conocida, la de Brunhes-Matuyama. Existen estudios científicos que pronostican que la próxima inversión se producirá antes de 2000 años.