martes, 23 de febrero de 2016

La inflamación. La estrategia del aislamiento

La REACCIÓN INFLAMATORIA es un mecanismo de defensa. Tiene como objetivo mantener a raya a los microorganismos que han conseguido acceder a algún lugar de nuestro cuerpo, para que no puedan invadir otros tejidos y evitar así una infección generalizada.

En la región inflamada se produce vasodilatación, aumento local de la temperatura, las células emiten sustancias que atraen a los macrófagos(*) y linfocitos (**), aumenta la permeabilidad de los vasos sanguíneos para facilitar el acceso de estas células (por diapédesis) hacia la zona afectada para que ejerzan con eficacia su función defensiva y la región se aísla del resto del cuerpo.


Las zonas inflamadas presentan cuatro SIGNOS característicos: DOLOR, CALOR, RUBOR Y TUMOR (la zona inflamada duele, aumenta su temperatura, se enrojece y se hincha).

(*) macrófagos: son células cuya principal función es fagocitar bacterias o cuerpos extraños que penetran en nuestro organismo. Los macrófagos presentan quimiotactismo muy acusado y acuden a los lugares donde las células han segregado citocinas.

(**) linfocitos: células sanguíneas de gran importancia por ser responsables de la inmunidad humoral (Linfocitos B) y de la inmunidad celular (Linfocitos T). Al igual que los fagocitos, presentan también  gran quimiotactismo.
  

miércoles, 17 de febrero de 2016

Herencia ligada al sexo. HEMOFILIA.

En la especie humana hay algunos caracteres que, sin tener nada que ver con el sexo, los genes que los regulan se encuentran situados en un cromosoma sexual. Es por eso por lo que se heredan ligados al sexo.

Uno de los casos más conocidos de herencia ligada al sexo es el de la Hemofilia.
La Hemofilia se produce como consecuencia de en un fallo en la producción de un factor de coagulación sanguínea (una proteína) por lo que, los individuos afectados, tendrán problemas para controlar las hemorragias.

Hay esencialmente tres tipos de Hemofilia A, B y C que se producen como consecuencia de un problema en la producción de los factores de coagulación VIII, IX y XI respectivamente.
La más importante por su incidencia es la A que se da en uno de cada 5000 varones nacidos
La Hemofilia B es menos frecuente 1 de cada 100000 varones vivos.
La C se diferencia de las dos anteriores por que se debe a herencia autosómica y por tanto no va ligada al sexo, pueden padecerla tanto hombres como mujeres, alrededor de 1 de cada 100000 nacidos.

Tanto la Hemofilia A como la B residen en un gen recesivo situado en el cromosoma X

Si representamos ese gen recesivo con una X
Un hombre podrá ser:
---XY será normal por no poseer el gen de la Hemofilia
---XY será HEMOFÍLICO pues el gen X, a pesar de ser recesivo, no tiene ningún dominante normal al no tener mas cromosomas X . Tendrá problemas de coagulación (hemorragias frecuentes)

Una mujer podrá ser:
---XX será normal por no poseer ningún gen de la Hemofilia
---XX o XX tiene un gen de la Hemofilia (rojo), pero en su otro cromosoma X tiene el gen dominante normal, por lo que la mujer será solamente portadora del gen,  no tendrá ningún problema de coagulación ni padecerá de Hemofilia.
---XX cuando se produce en un embrión la combinación de dos genes con el gen de la Hemofilia, ese embrión no es viable y suele producirse un aborto, por lo que no hay mujeres Hemofílicas.

La herencia de este tipo de genes es cruzada. Un hombre hemofílico le transmite el gen a todas sus hijas, mientras que son las madres portadoras las que se lo transmiten al 50% de sus hijos varones, que serán HEMOFÍLICOS.

Hay tres posibles cruzamientos en los que intervendría el gen:

(Los individuos hemofílicos están resaltados en amarillo)

La Hemofilia es muy conocida porque la Reina Victoria de Inglaterra era portadora del gen de la hemofilia B, por lo que en su amplia descendencia se produjeron varios abortos y varones hemofílicos. También afectó a la familia real española ya que la mujer de Alfonso XIII, la Reina Victoria Eugenia, era nieta de la Reina Victoria de Inglaterra y también portadora del gen.

viernes, 12 de febrero de 2016

The light side of the moon

La luna es el satélite que gira alrededor de nuestro planeta. Ese movimiento de traslación lunar tiene la misma duración que su movimiento de rotación, por lo que desde la tierra solo podemos ver una cara de la luna. La otra cara (The dark side of the moon) siempre permanece oculta para nosotros.

A simple vista la superficie de la Luna presenta manchas oscuras y claras, cuando se comenzaron a utilizar instrumentos ópticos le fuimos poniendo nombres a esas manchas. A las oscuras y lisas se le denominó mares: de la Serenidad, de la Tranquilidad, de las Lluvias, etc.  en realidad son llanuras de lava solidificada. Las claras se identificaron como cadenas montañosas con gran cantidad de cráteres.

Hoy se sabe que la superficie de las partes claras es mas antigua que la de las partes oscuras, en las que se borraron la mayor parte de los cráteres por las erupciones de lava.


Las superficies antiguas de la Luna presenta una gran cantidad de cráteres de impacto, que no han sufrido erosión porque en la luna no hay atmósfera, es por eso por lo que en la Luna se conservan los antiguos cráteres que se fueron produciendo durante su formación. En la Tierra han desaparecido por la erosión de los agentes geológicos (solo se conservan algunos cráteres de impacto muy modernos).

La cara visible de la Luna puede estar iluminada por el sol, por ejemplo en luna llena, o puede no estar iluminada (luna nueva). A la cara oculta le pasa lo mismo, pero nosotros no lo podemos ver desde la Tierra.

Resumiendo The light side of the moon puede estar dark y The dark side of the moon puede estar light.

miércoles, 3 de febrero de 2016

EMPÉDOCLES DE AGRIGENTO. Iniciando el camino de la Medicina

Empédocles de Agrigento (~490 - ~430 a.C.). Filósofo griego célebre por afirmar que la materia está compuesta por 4 elementos esenciales: tierra, agua, aire y fuego, que están mezclados en diferentes proporciones. Aristóteles lo consideró como el padre de la Retórica y Galeno el de la Medicina.
En medicina afirmó que la salud es consecuencia del equilibrio entre los cuatro humores corporales: sangre, flema, bilis amarilla y bilis negra, idea que también sostuvieron posteriormente Hipócrates, Galeno y Areteo de Capadocia.
También afirmó que la sangre , como las mareas, fluye y refluye desde el corazón.
De su obra escrita, que se ha perdido casi en su totalidad, solo se conservan unos 400 versos sobre la Naturaleza (Perifyseos) y unos 100 sobre las Purificaciones (Kazarmoi).

viernes, 29 de enero de 2016

Los Artrópodos. "Patas articuladas" si, pero.... ¿cuántas?

El Tipo ARTRÓPODOS es el grupo animal de mayor éxito evolutivo, pues han logrado colonizar la práctica totalidad de los medios ambientes del planeta, agrupa más de 1 millón de especies, que se caracterizan por poseer en general un ciclo biológico bastante corto.
Su nombre se debe a la posesión de PATAS ARTICULADAS que son apéndices formados por anillos de quitina articulados entre sí.
Aunque existen distintos tipos de apéndices, modificados para realizar diferentes funciones, lo más frecuente es que se compongan de las siguientes piezas: Coxa, trocánter, fémur, tibia, tarso (formado normalmente por 5 tarsómeros) y pretarso.
Las Clases mas importantes actualmente del Tipo Artrópodos son:

Cl ARÁCNIDOS (Arañas y escorpiones) que se caracterizan por tener 8 patas locomotoras y además un par de quelíceros (con los que las arañas inyectan veneno) y un par de pedipalpos de base masticadora.

Cl CRUSTÁCEOS (Cangrejos, percebes y balanos) los cangrejos, el grupo mas numeroso, son decápodos, es decir tienen 10 patas destinadas a la locomoción, pero no tienen solo esas diez patas locomotoras sino que poseen un par de apéndices en todos los segmentos de su cuerpo excepto en el último y son birrámeos (con dos series de artejos divergentes) y en su base suelen llevar una branquia (de función respiratoria); por tanto tienen:
En el cefalotórax 1 par de anténulas, 1 par de antenas (ambas de función sensitiva),1 par de mandíbulas, 2 pares de maxilas y 3 pares de maxilípedos (todos ellos destinados a la masticación), los 5 pares de patas locomotoras y en el abdomen los machos otro par de apéndices birrámeos en cada anillo (6 pares), faltando en las hembras los correspondientes al 1º y 2º segmento. (17 a 19 pares de apéndices en total).

En percebes y balanos las patas no tienen función locomotora (son organismos sésiles) y son utilizadas para la captura del alimento y en la respiración.

Cl MIRIÁPODOS (Ciempiés y milpiés) como su nombre indica su número de patas es mucho más elevado sin llegar a la cifra que indicaría su nombre:
Los ciempiés (QUILÓPODOS) tienen un par de apéndices en cada segmento (normalmente 21 segmentos, o sea 42 patas (no 100))
Los milpiés (DIPLÓPODOS) tienen dos pares de apéndices por segmento (algo más de 150 segmentos o sea más de 300 pares de patas (pero no mil))
Ambos grupos tienen además un par de antenas y un par de apéndices masticadores.

Cl HEXÁPODOS (Insectos o hexápodos) con 6 patas locomotoras y además en la cabeza un par de antenas y 6 apéndices masticadores (1 labio superior, 2 mandíbulas, 2 maxilas y 1 labio inferior).

domingo, 24 de enero de 2016

Canchales, Derrubios, Gleras, Tarteras,....los efectos de la meteorización mecánica

La METEORIZACIÓN es el proceso de alteración y disgregación de las rocas que las hace más fáciles de erosionar.
Uno de los tipos de meteorización más importantes es la METEORIZACIÓN MECÁNICA, que se debe fundamentalmente a los cambios bruscos de temperatura, por lo que en lugares de clima árido, cálidos o fríos, la METEORIZACIÓN se desarrolla con todo su extraordinario potencial.
Hay tres tipos de meteorización mecánica:
  • El efecto HELADA-DESHIELO
  • El CALENTAMIENTO Y ENFRIAMIENTO de las rocas
  • Las DESCARGAS ELÉCTRICAS de las tormentas
El efecto HELADA-DESHIELO consiste en que el agua que se acumula en las grietas de las rocas durante el día, con las bajas temperaturas de la noche se congela aumentando de volumen, con lo que ejerce una considerable presión sobre las paredes de la roca. Al aumentar la temperatura durante el día, el hielo se funde y el agua se vuelve a acumular en la grieta, con las frías temperaturas de la noche el agua volverá a congelarse y las grietas se irán agrandando cada vez más, quedando las rocas muy fracturadas.

El CALENTAMIENTO Y ENFRIAMIENTO de las rocas se debe también a la gran diferencia de temperaturas entre el día y la noche. Durante el día se calientan y se dilatan, mientras que por la noche se enfrían y se contraen. Tanta dilatación y contracción sucesivas provocan la ruptura de las rocas. Si la roca está formada por minerales claros y oscuros, los primeros se calientan menos que los segundos, que absorben más calor y se dilatan de forma diferente, creándose tensiones diferenciales que favorecen la rotura y disgregación.

Las DESCARGAS ELÉCTRICAS de las tormentas en las zonas de alta montaña también a veces son responsables de la rotura y fragmentación de las rocas.
El resultado de estos procesos de METEORIZACIÓN es la formación, en las laderas de grandes superficies pedregosas formadas por la acumulación de los materiales que se van desprendiendo de la montaña. Estas formaciones, que en las imágenes están señaladas con flechas rojas y que podemos ver en muchos paisajes de nuestras montañas, se denominan de muchas formas: CANCHALES, DERRUBIOS, GLERAS, TARTERAS, .........





martes, 19 de enero de 2016

Nuestras manos, una obra maestra de "ingeniería biológica"

Las manos son el extremo distal de las extremidades anteriores.


















Nuestras extremidades son de tipo QUIRIDIO como las de los anfibios o los antiguos reptiles y estructuralmente difieren muy poco de las de los fósiles del periodo Jurásico, pero nuestras manos poseen unas características muy especiales:
  • Como las del resto de los primates tienen el pulgar oponible (lo que facilita la manipulación de objetos).
  • En las yemas de los dedos hay una gran cantidad de sensores táctiles (corpúsculos de Meissner), también hay corpúsculos de Paccini que detectan presiones y vibraciones y termorreceptores de frio (corpúsculos de Krause) y de calor (corpúsculos de Ruffini), que son capaces de enviar una completa información, a través de las vías nerviosas sensitivas, a la parte sensitiva de nuestra corteza cerebral.
  • Nuestro cerebro es un maravilloso "ordenador" (otra obra maestra de la "ingeniería" biológica) que procesa la información que recibe de nuestras manos y en su corteza motora se elaboran respuestas a esa información, que se envían, a través de las vías nerviosas motoras, a los músculos y tendones de nuestras manos; el cerebro controla así sus movimientos con una increíble finura.
  • El hombre con sus manos hace todo tipo de trabajos cotidianamente, algunos son de gran precisión, pero no solemos darle importancia alguna; solo si nos paramos a pensar en las maravillas que algunos genios del arte han hecho a lo largo del tiempo, nos damos cuenta de que la mayor aportación del hombre como especie ha sido la cultural,  y lo ha hecho esencialmente utilizando sus propias manos. Basta con fijarse en:
          - muchísimas obras pictóricas: Altamira, la Gioconda, la Capilla Sixtina, el Jardín de las delicias, las Meninas,  los Fusilamientos del 3 de mayo, la Joven de la perla, la Ronda de noche, los Girasoles, el Guernica, etc....
          - cientos de obras escultóricas: la venus de Willendorf, el busto de Nefertiti, la dama de Elche, la venus de Milo, la Victoria de Samotracia, el David, la Piedad, el Pensador ,...
          - miles de obras arquitectónicas: las Pirámides de Egipto, el Partenón, el Altar de Pergamo, el Panteón de Agripa, el Coliseo, la Puerta de Ishtar, Santa María del Naranco, la Catedral de Chartres, el Taj Mahal, la Sagrada Familia,......
          - numerosisimas partituras musicales: la Pasión según San Mateo, los Conciertos de Brandemburgo, las Cuatro estaciones, la 40 de Mozart, la Flauta mágica, la novena de Bethoven, el Mesías, Tristán e Isolda, el Danubio azul, Carmina Burana, la Sinfonía del Nuevo Mundo, las suites de Peer Gynt,......

Pero no solo eso, nuestras manos son unas obras de ingeniería biológica tan sorprendentes que pueden hacer trabajos para los que teóricamente no deberían estar preparadas, pues nuestros ojos no tienen el poder de resolución necesario para permitírnoslo.
Con la ayuda de un microscopio podemos con nuestras manos manipular células u orgánulos celulares que están fuera del alcance de nuestra vista. Resumiendo, nuestras manos pueden realizar trabajos incluso mucho mas finos y mas precisos que los que la propia naturaleza le hubiera podido plantear.
¡¡¡¡Y todos tenemos dos manos..........y un cerebro para controlar su actividad!!!!!
         

jueves, 14 de enero de 2016

MIGUEL SERVET anticipándose a William Harvey



                                                            

Miguel Serveto (Servet) Conesa /1511-1553) Teólogo y fisiólogo español realizó sus estudios de Medicina y Derecho en Francia. Como teólogo se enfrentó con los protestantes calvinistas y con la iglesia católica, por lo que Calvino lo hizo prender y lo juzgaron por hereje condenándolo a morir en la hoguera.
Como médico era partidario de que las estrellas influyen en la salud del hombre y en su obra "Christianismi restitutio" publicada en 1553 y ya escrita siete años antes, descubrió la circulación sanguínea pulmonar y la necesidad de la respiración para el intercambio de gases en la sangre. Escribió varios tratados de Teología y en una obra de 8 tomos tradujo y puso al día en 1535 la Geografía de Ptolomeo.

sábado, 9 de enero de 2016

Mármol

El Mármol es una roca metamórfica que se ha originado por la alteración de rocas calizas o dolomías (sedimentarias) al ser sometidas a elevadas temperaturas (Metamorfismo de contacto o térmico) o a elevadas temperaturas y elevadas presiones (Metamorfismo regional).

El resultado de estos procesos metamórficos es la formación de una roca formada esencialmente por carbonato cálcico con un alto grado de cristalización y muy compacta, por lo que ha sido utilizada en la construcción como piedra decorativa.
El mármol puro es blanco, pero dependiendo de las impurezas de su composición hay mármoles de muchos colores. El mármol blanco por su color, brillo y textura es un material magnífico para la realización de esculturas. Su densidad es de 2,7 g/cm3.

Entre las canteras en las que se extrae esta roca destacan:
  • CARRARA en la región italiana de la Toscana

  • EL PENTÉLICO en la región griega del Ática

  • MACAEL en la provincia española de Almería


Con el mármol de Carrara se han construido: el Ara Pacis de Augusto, y la Columna de Trajano



Miguel Ángel utilizó mármol de Carrara para esculpir la Piedad y el David.



También Bernini utilizó mármol de Carrara para esculpir Apolo y Daphne y el rapto de Proserpina

Con el mármol del Pentélico se construyó la Acrópolis de Atenas y se esculpieron las figuras del Friso del Partenón y las Cariátides del Erecteion.



Con el mármol de Macael se hicieron  las columnas del Patio de los Leones de la Alhambra y las del Teatro romano de Mérida.


sábado, 2 de enero de 2016

Mareas vivas y mareas muertas

Las mareas son movimientos en la vertical de la superficie oceánica que se producen por la atracción gravitacional que ejercen el sol y sobre todo la luna sobre el agua de los océanos.
Cuando ambos astros se alinean con nuestro planeta sus respectivas fuerzas de atracción se suman y se producen las MAREAS VIVAS, momento en que la AMPLITUD DE MAREA (diferencia entre el nivel de la pleamar y la bajamar) es máxima.
Si los astros no están alineados y en especial cuando forman un ángulo de 90º sus fuerzas de atracción se contrarrestan y se producen las MAREAS MUERTAS, en este caso la AMPLITUD DE MAREA es mínima.

Como el movimiento de rotación terrestre dura 24h y la luna tarda 24h y 50min en dar una vuelta completa alrededor de la Tierra, esto ocasiona un desfase en el momento en que se producen las mareas entre un día y otro.
La AMPLITUD DE MAREA varía mucho dependiendo de cada costa en concreto, siendo mucho mayor en océanos abiertos (En la Bahía de Fundy en Canadá hasta 21m) y mucho menor en mares más protegidos como el mediterráneo (unos centímetros).

sábado, 26 de diciembre de 2015

¿Cuantas alas tiene una abeja? ¿y una hormiga? ¿y un escarabajo de la patata?......................

La Cl HEXÄPODA (Los INSECTOS) son el grupo zoológico de mayor éxito biológico por su gran capacidad de adaptación a los diversos medios ambientes del planeta.
Una de las características mas decisivas en esta prodigiosa adaptación es la posesión de ALAS de estructura muy variable, pero generalmente membranosas, que utilizan para el vuelo.
Algunas especies de insectos fósiles se caracterizaban por poseer en el tagma torácico 3 pares de alas (un par en el protórax, otro en el mesotórax y un tercer par en el metatórax).
Los insectos actuales no presentan nunca el primer par de alas.
Hay algunos Ordenes de insectos como Tisanuros, Anopluros y Afanípteros que NO POSEEN ALAS, pero el resto de los insectos se caracterizan por poseer 2 PARES DE ALAS (2 alas anteriores en el mesotórax y 2 posteriores en el metatórax) que poseen estructura muy variable.

  • En el Or ORTÓPTEROS (saltamontes, grillos,...) el primer par de alas es de consistencia apergaminada y protege al segundo par que es membranoso y les sirve para el vuelo.
  • En el Or HEMÍPTEROS (chinches de campo, cigarras,...) el primer par de alas solo es parcialmente membranoso.
  • En el Or LEPIDÓPTEROS (mariposas) tienen 2 pares de alas completamente membranosas y recubiertas de escamas (pelos modificados provistos de pigmentos coloreados o diseños estructurales que interfieren con  la luz produciendo tonos metálicos.
  • En el Or COLEÓPTEROS (escarabajos) el primer par de alas (élitros) está muy endurecido y forma una especie de estuche protector del segundo par de alas que es membranoso y utilizan para volar.
  • En el Or HIMENÓPEROS (abejas, avispas, hormigas,....) y en el Or ODONATOS (libélulas)hay dos pares de alas membranosas transparentes (las hormigas las poseen durante una fase de su vida pero luego las pierden).
  • En el Or DÍPTEROS (moscas, mosquitos,...) el primer par de alas es membranoso para volar y el segundo está muy reducido, formando unos muñoncitos denominados balancines que solo les sirven para guardar el equilibrio durante el vuelo.

lunes, 21 de diciembre de 2015

PLINIO el VIEJO y su Historia Natural

Plinio el Viejo, Gaius Plinius Secundus, (23 - 79 d.C.)  fue un filósofo y naturalista romano. Durante el reinado de Nerón era militar en Germania y almirante en tiempos de Vespasiano. Murió asfixiado por los gases emitidos por el Vesubio mientras estudiaba sus erupciones.
Plinio el Viejo escribió una gran enciclopedia "Historia Naturalis" formada por 37 volúmenes que terminó en el año 77 y se la dedicó al emperador Tito, hijo de Vespasiano.
Esta monumental obra constaba de  cuatro tomos de Geografía e Historia, cinco de Zoología, ocho de Agricultura y Botánica, cinco de Arte y Metalurgia, trece de Medicina, uno de Astronomía y Cosmología, uno de Geología, uno de Mineralogía, etc.
Durante la confección de esta magna obra Plinio consultó más de 2000 volúmenes, para valorar en su justa medida este trabajo se debe de tener en cuenta que fue escrito durante el siglo I.
Esta obra fue básica para todos los científicos hasta finales de la edad media.