lunes, 30 de mayo de 2016

Los cinco grandes reinos de seres vivos.


Los científicos han clasificado los seres vivos que habitan nuestro planeta dentro de 5 grandes REINOS. En esta clasificación se han tenido en cuenta características esenciales como: estructura unicelular o pluricelular (organización celular procariótica o eucariótica), presencia o no de pared celular y naturaleza de la mismala forma de captar la energía (nutrición)


Dentro de la BIOLOGÍA, hay ciencias generales que se ocupan del estudio de los distintos REINOS, así:
La ZOOLOGÍA de ocupa del estudio de los animales.

La BOTÁNICA estudia los vegetales.

La MICROBIOLOGÍA se ocupa del estudio de los organismos microscópicos (Protoctistas y Moneras) que antiguamente se clasificaban también como animales o vegetales, .

Los hongos se clasificaron en principio con los vegetales, aunque por ser heterótrofos más bien eran animales, finalmente se encuadraron en un reino propio por sus peculiares características y de su estudio se encargó la MICROBIOLOGÍA, aunque hoy se tienden a incorporar dentro del ámbito de la MICOLOGÍA.


domingo, 22 de mayo de 2016

Modelado de rocas ultrabásicas. Karst serpentínico.

Cerca de San Andrés de Teixido, en la costa coruñesa hay un paraje natural denominado "el bosque petrificado" en el que se pueden observar los efectos que producen la meteorización y la erosión en las rocas ultrabásicas.
La actuación combinada de estos dos procesos produce en peridotitas y serpentinitas un peculiar y muy característico "lenar o lapiaz", el karst serpentínico,  muy diferente del auténtico lenar o lapiaz producido por un tipo de meteorización química: la carbonatación, por el que se disuelven poco a poco las rocas calizas, que en principio son insolubles.









martes, 17 de mayo de 2016

Organismos filtradores.

Existen numerosas especies  que en diversos ecosistemas acuáticos se alimentan por FILTRACIÓN, separando del agua los seres vivos, generalmente microscópicos (Zooplancton y Fitoplancton) que le van a servir de alimento. Se valen para ello de estructuras apropiadas para realizar esta función.

Vamos a destacar tres tipos de seres vivos encuadrados en taxones muy diferentes que pertenecen al nivel trófico de los CONSUMIDORES y que se alimentan exclusivamente por FILTRACIÓN.


    La primera especie filtradora que vamos a ver son los percebes: Pollicipes cornucopia, son (aunque por su aspecto no lo parecen) crustáceos como los cangrejos o las cigalas y a diferencia de ellos, viven fijos a las rocas de la orilla del mar. Debajo de las placas calcáreas de su "cabeza" tienen las "patas" modificadas que se denominan cirros y que le sirven al percebe para el intercambio de gases y para filtrar los microorganismos del plancton de los que se alimentan, que se encuentran suspendidos en el agua de mar.






La segunda especie filtradora que citamos es la ballena azulBalaenoptera musculus, el mamífero más grande que habita actualmente en nuestro planeta (hasta 28m de longitud), en su boca posee una gran cantidad de barbas: grandes placas corneas que le sirven para capturar el plancton que lleva el agua de mar en suspensión, gracias a estas piezas corneas cada ballena consigue extraer del agua de 3 a 7 toneladas diarias de plancton (krill esencialmente) para su alimentación.


La tercera especie filtradora que veremos es el flamenco: Phoenicopterus roseus, una especie de ave de largas patas y cuello que, gracias a la particular estructura de su pico (curvado hacia abajo y en el que solo es móvil la parte inferior) que en su interior tiene una serie de finas láminas gracias a las cuales el ave filtra las aguas salobres de las que extrae su alimento: algas y crustáceos a los que debe su coloración rosada.

Individuos adultos






Individuos inmaduros






Vídeo de un flamenco filtrando el agua salobre para obtener su alimento



jueves, 12 de mayo de 2016

DOPPLER. Hacia la expansión del Universo.

Christian Doppler (1803-1853) Físico y matemático austriaco, fue profesor y director del Instituto de Física de la Universidad de Viena. En el año 1842 descubrió el "efecto Doppler" que tiene lugar cuando una fuente de ondas se aleja o se acerca de un observador, que tiene como consecuencia una aparente variación en la frecuencia de las ondas que se reciben.

El efecto Doppler es muy fácil de reconocer en nuestra actividad diaria: Si una ambulancia o un coche de policía o de bomberos se dirige hacia nuestra posición, conforme se acerca hacia nosotros percibimos el sonido con mayor frecuencia (longitud de onda más pequeña). Por el contrario, cuando se alejan de nosotros el sonido lo recibimos aparentemente con menor frecuencia  (aumento de la longitud de onda).
Este efecto es más intenso cuanto mayor sea la velocidad del objeto sonoro con relación a nuestra posición.

En 1919 Edwin Powell Hubble utilizó el efecto Doppler para demostrar que la mayor parte de las galaxias se alejan de nosotros, con lo que quedaba demostrado que el Universo está en Expansión.

Hubble aplicó a la luz el efecto Doppler y comprobó que la luz que emiten las estrellas experimenta un progresivo corrimiento hacia el rojo (longitudes de onda más largas), debido al alejamiento de dichas estrellas respecto al observador (Si las estrellas se acercaran, su luz experimentaría un corrimiento hacia el azul (longitudes de onda más cortas)).

jueves, 5 de mayo de 2016

La hora de la siesta

Una de las costumbres más arraigadas en los ecosistemas ibéricos es la siesta.



























Después de una incesante actividad para procurarse el alimento a lo largo de toda la mañana, ha
llegado el momento de reponer fuerzas y archibebes y correlimos han decidido relajarse un poquito y echar una siesta reparadora.




Fijémonos en la posición de ambas especies: Suelen ponerse de cara al viento, vuelven la cabeza escondiendo su pico entre el plumaje y se mantienen de pie sobre una sola pata.



Actividades como el vuelo, o dormitar en esa posición tan inestable, requieren (como ya se indicó en la entrada: Aves. La vida en el aire. del viernes 27 de marzo de 2015) de un finísimo sentido del equilibrio, que las aves poseen gracias al gran desarrollo de su cerebelo.