miércoles, 31 de mayo de 2023

¿PERO ESA ES MI VOZ?

 Suele suceder que, cuando oímos nuestra voz en una grabación, no la reconozcamos. La causa de tan sorprendente hecho es el medio por el que el sonido llega al oído.


Normalmente las ondas sonoras, desplazadas a través del aire, son captadas por el oído externo y el oído medio las transmite hasta el oído interno, donde el estímulo se transforma en un impulso nervioso que llega hasta la zona auditiva de la corteza cerebral, produciéndonos una sensación auditiva.







Pero hay otro modo de transmisión del sonido hasta el oído interno. Para diferenciar ambos, puedes hacer una sencilla prueba.



Coge un objeto, como puede ser un lápiz, golpéalo con la uña de un dedo y escucha el sonido producido.




Luego muerde el lápiz y golpéalo de la misma manera que antes: percibirás un sonido, pero distinto al anterior porque, ahora, las ondas sonoras pueden llegar a tu oído interno a través de la mandíbula y los huesos del cráneo, sin que intervengan ni el oído externo ni el oído medio.



Éste es el mecanismo por el que, cuando hablamos, los sonidos producidos por nuestras cuerdas vocales llegan a nuestro oído interno. Mientras que el sonido de nuestra voz, procedente de una grabadora, llega a través del aire.

Y esto también explica lo que se dice que hacía Beethoven cuando se quedó sordo: unía el extremo de una varilla al piano y mordía el otro extremo. Parece ser que sufrió una sordera de transmisión, por otosclerosis con fijación del estribo, y con su oído interno sano podía percibir el sonido transmitido


Araceli del Cañizo

sábado, 6 de mayo de 2023

El sistema ambulacral de los Equinodermos

El Tipo Equinodermos es uno de los grupos zoológicos más interesantes desde el punto de vista evolutivo. A pesar de su aspecto primitivo los erizos y las estrellas de mar son los invertebrados más próximos a los vertebrados pues también son organismos DEUTERÓSTOMOS (el resto de los invertebrados son todos PROTÓSTOMOS).

Las larvas de los Equinodermos tienen simetría bilateral pero los adultos poseen simetría radial pentámera. Una de las estructuras más sorprendentes de los Equinodermos es su sofisticado Sistema Ambulacral que no tiene representación en ningún otro grupo de seres vivos. Los Equinodermos tiene la boca en la parte inferior y el ano en la zona superior, a partir de la boca hay un corto esófago alrededor del cual está situado un conducto anular del que parten 5 conductos radiales hacia los brazos de la estrella, esos conductos radiales tienen numerosos conductillos transversales y en los extremos de cada uno de ellos hay en la parte superior vesículas ambulacrales y en la inferior pies ambulacrales. El conducto anular se comunica por medio del conducto pétreo con el exterior a través de una placa microperforada denominada placa madrepórica, situada cerca del ano.


Este Sistema Ambulacral sirve para la locomoción del equinodermo, al comprimirse las vesículas ambulacrales de alguno de los brazos aumenta la presión de los pies ambulacrales, estos se ponen en tensión, facilitando el desplazamiento de la estrella sobre el sustrato.

El Sistema ambulacral, descubierto por Réaumur, también participa en diversos procesos como el intercambio de gases y la defensa inmunológica del equinodermo.




viernes, 5 de mayo de 2023

Organismos protóstomos y deuteróstomos

Durante el desarrollo embrionario de los seres vivos, en la fase de gástrula en los organismos más primitivos el tubo digestivo se forma a partir de la cavidad denominada arquenterón y tiene un solo orificio de entrada y salida denominado blastoporo ese orificio hará las veces de boca y de ano, como sucede en los Celentéreos.









En organismos más evolucionados el tubo digestivo presenta un orificio de entrada (la boca) y uno de salida (el ano). Según la evolución de ese tubo digestivo existen dos tipos de organismos: 

- los menos evolucionados en los que el blastoporo da lugar a la boca y el ano se forma de nuevo en el otro extremo, son los organismos PROTÓSTOMOS al que pertenecen todos los invertebrados excepto los Equinodermos.

- los más evolucionados en los que el blastoporo da lugar al ano y la boca es de neoformación, son los organismos DEUTERÓSTOMOS al que pertenecen Equinodermos y Vertebrados.


jueves, 4 de mayo de 2023

RÉAUMUR y el sistema ambulacral de los equinodermos

René Antoine Ferchault de Réaumur (1683-1757) Físico francés apasionado por el mundo Natural, estudió Derecho Civil y Matemáticas en la Universidad de Bourges, y en París Matemáticas y Física, dedicándose a temas muy variados como al estudio de la geometría, la metalurgia, la fabricación de porcelana, la entomología, ...etc., participó en un proyecto gubernamental  sobre las artes útiles, oficios e industrias francesas. inventó el termómetro de alcohol, estudió las diferencias y el porcentaje de carbono del hierro colado, del acero y del hierro forjado, describió el sistema ambulacral de los equinodermos. y estudió en profundidad todos los grupos de insectos excepto los coleópteros, demostró que los corales son animales y no plantas, etc.. A los 25 años ya era Miembro e la Academia de Ciencias Francesa.

Un cráter de la Luna y un asteroide llevan su nombre en su honor.


miércoles, 3 de mayo de 2023

Las agallas de la acacia

La Acacia longuifolia (Andrews) Willd. es una especie perennifolia de hasta 12m de altura y de crecimiento muy rápido de origen australiano que ha sido plantada por todo el mundo para proteger el suelo de la erosión, para teñir tejidos y como planta ornamental.

En algunos lugares ha progresado rápidamente transformándose en una especie invasora como ha sucedido en Sudáfrica, India, Nueva Zelanda, Israel, Sicilia, Cerdeña, Portugal y Galicia, países en los que esta planta, debido a sus caracteres alelopáticos, no deja crecer a las demás especies, empobreciendo las comunidades florísticas, por lo que se ha tratado de controlar su expansión. 

Uno de los sistemas empleados en Sudáfrica en 1985 y en Portugal en el año 2015 ha sido la guerra biológica mediante el himenóptero australiano Trichilogaster acaciaelonguifoliae una pequeña avispa que pone sus huevos en las ramas de la acacia y esta para defenderse produce unas agallas de tamaño considerable como puede observarse en las fotografías.






martes, 2 de mayo de 2023

Eficacia reproductora



Las plantas del género Kalanchoe o Bryophyllum, originarias de Madagascar, tienen flores y se reproducen sexualmente como todos los vegetales, en sus flores hay un androceo con estambres que producen granos de polen y un gineceo con óvulos que pueden ser fecundados por el polen. La polinización en estos vegetales puede ser ornitógama, es decir: los colibríes se encargan de transportar los granos de polen de unas flores a otras. 




Pero además de este tipo de reproducción sexual, presentan también un tipo de reproducción asexual de gran efectividad por propágulos. Sus hojas presentan en su borde unos dientes en los que se forman unos primordios de hojas y raíces que se denominan propágulos, estos propágulos se desprenden de la hoja con facilidad y al caer enraízan dando lugar a nuevas plantas.




La eficacia reproductora debido a este sistema de propagación es muy importante, por lo que las plantas de este género tienen una gran capacidad para colonizar otros ecosistemas como especies invasoras.

lunes, 1 de mayo de 2023

Partenogénesis

La partenogénesis es un sistema reproductivo consistente en el desarrollo de individuos a partir de óvulos no fecundados. Este sistema reproductivo se produce en Platelmintos, Crustáceos, Insectos, Anfibios y Reptiles y fue descubierto por Charles Bonnet en pulgones.

La célula sexual femenina se segmenta sin ser fecundada por el macho al recibir un estímulo químico o ambiental dando lugar a individuos haploides partenogenéticos masculinos como sucede en abejas u hormigas.

En los himenópteros los óvulos de las hembras pueden también ser fecundados por un macho y en ese caso se producen hembras obreras diploides.


Hay poblaciones de lagartijas del género Cnemidophorus que se reproducen exclusivamente por partenogénesis y sus poblaciones están formadas solamente por hembras, no existen machos, las hembras producen óvulos que sin fecundación se desarrollan, dando nuevos individuos hembra. ¡el sueño de algunas feministas¡. En este caso se produce una clonación y no hay variabilidad genética entre los individuos, por lo que hay pocas posibilidades de evolución (solamente posibles mutaciones), habiéndose comprobado en estas poblaciones la hibridación con otras especies del género Cnemidophorus que, al producir sorprendentemente individuos fértiles, facilitan la variabilidad genética.