lunes, 25 de febrero de 2013

Ácidos grasos saturados e insaturados

Los lípidos son unos compuestos esenciales para los seres vivos, pues desempeñan funciones de gran relevancia:

  • Son SUSTANCIAS DE RESERVA (Se almacenan para quemarlos cuando haga falta ENERGÍA) Ocupan menos espacio que los glúcidos y producen más energía. (Si almacenásemos glúcidos en vez de lípidos en nuestras barrigas, su tamaño sería descomunal y resultaría muy penoso transportar semejantes michelines)
  • Actúan como AISLANTE TÉRMICO (Los lípidos del tejido adiposo subcutáneo son esenciales para que los seres vivos, que habitan en lugares de clima muy frío: focas, osos blancos, pingüinos,....... puedan aguantar las bajas temperaturas).
  • Función ESTRUCTURAL (Son los principales compuestos que constituyen las membranas de todas nuestras células (Sin lípidos nuestras células no serían viables)
  • REGULAN EL METABOLISMO (Hay muchas HORMONAS que son lipídicas como las HORMONAS SEXUALES y los CORTICOIDES, también son lípidos muchas VITAMINAS como la vitamina D)

Una gran parte de los LÍPIDOS que existen presentan ácidos grasos en su composición. Los ácidos grasos son cadenas alifáticas DE NÚMERO PAR DE ÁTOMOS DE CARBONO con un   grupo CARBOXILO en un extremo.

Hay dos tipos de ácidos grasos:
  • SATURADOS (sin dobles enlaces en su molécula) como el PALMÍTICO y el ESTEÁRICO. Todos los enlaces de la molécula rotan libremente y son moléculas lineales.

          

              Los lípidos que tienen en su composición muchos ácidos grasos SATURADOS son LÍPIDOS
              SÓLIDOS (tocinos) pues los ácidos grasos se "empaquetan" uniéndose muy bien
              entre ellos al ser lineales, por lo que poseen alto punto de fusión.

  • INSATURADOS (con un doble enlace como el OLEICO,  a nivel del doble enlace la molécula no puede rotar y forma un ángulo, o con varios como LINOLEICO (2), LINOLÉNICO (3) y ARAQUIDÓNICO (4)). Estos tres últimos se denominan ácidos grasos esenciales pues hay que tomarlos en la dieta, ya que los mamíferos no los podemos sintetizar.                           
       
                Los lípidos que tienen en su composición muchos ácidos grasos INSATURADOS son LÍPIDOS
               LÍQUIDOS (aceites) pues los ácidos grasos no se "empaquetan" bien, uniéndose
               entre ellos con dificultad al formar ángulos su molécula, por ello tienen bajo punto de fusión.

               
Es necesario tomar grasas en la dieta, pero hay que hacerlo con moderación. En general son más saludables las que tienen más ácidos grasos INSATURADOS (los aceites, especialmente el de oliva) y menos las que tienen más ácidos grasos SATURADOS (los tocinos, mantecas, mantequillas y margarinas)

La grasa del jamón de cerdo ibérico de bellota posee el 9% de ác. grasos poliisaturados, el 58% de ác. oleico (monoinsaturado) y solo un 32% de saturados, por lo que tiene mayor proporción de ácidos grasos INSATURADOS que la de los cerdos blancos criados en granjas, por ello es más fluida y los jamones gotean mas a temperatura ambiente.

El LINOLÉNICO y otros ács.grasos, que también tienen un doble enlace en el carbono 3, contado desde el extremo CH3 (los famosos OMEGA 3) son también esenciales y cardiosaludables pues, si se ingieren en la dieta, aumentan el tiempo de la coagulación sanguínea y participan en la REDUCCIÓN DEL COLESTEROL Y LOS TRIACILGLICÉRIDOS EN LA SANGRE. Son abundantes en el PESCADO AZUL y en las semillas de lino.

martes, 19 de febrero de 2013

WEGENER. Los continentes se mueven

Alfred Lothar WEGENER (1880-1930)  fué un geólogo, explorador y meteorólogo alemán, que tras varias expediciones a la Antártida, publicó en 1915 "El origen de los continentes y océanos".

En su obra WEGENER afirmaba: " hace 200 millones de años todas las tierras emergidas formaban un gran supercontinente la PANGEA (toda la tierra)". "Los actuales continentes son el resultado de la división de la PANGEA y del posterior desplazamiento de los fragmentos que la integraban"
WEGENER afirmó tambien "Los continentes flotan a la deriva" y aportó los datos geográficos, geológicos, paleontológicos y paleoclimáticos en los que se basaba para hacer esa afirmación.


En las décadas de los 70 y los 80, las hipótesis de Wegener se pudieron confirmar y han sido la base de la moderna TEORÍA DE LA TECTÓNICA DE PLACAS, que ha supuesto una auténtica revolución en el conocimiento de la Geología.



Hoy sabemos que la PANGEA de Wegener no fué el primer SUPERCONTINENTE
Con anterioridad hubo otros supercontinentes que se fragmentaron, los fragmentos se desplazaron y con el tiempo se unieron de nuevo en otro supercontinente distinto.
Parece ser que el proceso se repitió  cada 400 o 500 millones de años (hace 250, 650, 1100 y 1600 M.A. al menos).
 Como es lógico los acontecimientos volverán a suceder de nuevo.

Estudiando los movimientos de los actuales continentes se pueden desarrollar modelos predictivos sobre su evolución futura.
En el esquema de C.R. Scotese aparece la estructura de la nueva PANGEA que se formará dentro de 250 millones de años. Por suerte nosotros no estaremos aquí para entonces, pues si os fijais en la posición de la  Expenínsula Ibérica, vereis que está situada muy cerca del polo norte.

viernes, 15 de febrero de 2013

Sencillo, pero no tanto. El DNA

Aunque ya se ha indicado que el Código Genético es un idioma sencillo, formado tan solo por 4 letras que combinadas forman 64 palabras (las necesarias para transmitir la información), lo más complicado es el almacenamiento de esa información.
LA INFORMACIÓN se almacena en el DNA de los cromosomas del núcleo de nuestras células y se hace por medio de tripletes o codones de bases nitrogenadas: CCA, TAG, CGT, AGC, ...........(combinaciones de solo cuatro bases C = citosina, A = adenina, T = timina y G = guanina, tomadas de tres en tres).


Esta página contiene la secuencia de bases imaginaria del DNA del cromosoma de un virus bacteriofago



Harian falta  2000 páginas como esta para almacenar la información genética de la bacteria Escherichia coli y  cerca de ¡un millón de páginas para expresar la secuencia de bases del DNA de una sola célula humana!

sábado, 9 de febrero de 2013

Métodos de datación radiométricos

¿Cómo se puede saber la edad de una roca?

Cuando se forman las rocas poseen isótopos radiactivos, que sufren una desintegración espontánea a un ritmo constante, dando lugar a isótopos estables, que se van acumulando en la roca conforme van desapareciendo los isótopos radiactivos.
Se llama PERIODO DE SEMIDESINTEGRACIÓN o VIDA MEDIA al tiempo necesario para que un elemento radiactivo reduzca su masa a la mitad.

Conociendo esa constante y la proporción en una roca del elemento radiactivo y de su isótopo estable se puede calcular el tiempo transcurrido desde su formación.
Un ejemplo muy fácil:  Si en una roca hay 1,15 gr de U238  y 1,15 gr de  Pb206  esa roca tendría 4500 millones de años. (con un error de  ± 5 M A) 


Los "relojes radiactivos" más usados en RADIOMETRÍA son:
                                                                                                                      
·                 De largo alcance     (error ± 5 M A)    válido para rocas de 5000 -10 M A

            Rubidio-Estroncio         Rb87        Sr87             50.000 M A
            Uranio-Plomo                U238        Pb206           4.500 M A

·                 De medio alcance                           válido para rocas de 3000 – 1000 M A

              Potasio-Argón                K40          Ar40             1.300 M A

·                 De corto alcance       (muy preciso)          materiales de 50.000 A o menos

            Uranio-Plomo                U235        Pb207           713 M A
            Carbono14                     C14         N14               5.750 A 

martes, 5 de febrero de 2013

Cuscuta y Viscum ¿Vegetales o animales?

De los cinco grandes reinos  en los que podemos agrupar a todos los seres vivos del planeta: MONERAS, PROTOCTISTAS, HONGOS, VEGETALES Y ANIMALES, los dos últimos son los que, a priori, nos plantean menos problemas.

El REINO VEGETAL se compone de seres vivos AUTÓTROFOS, es decir, son capaces de fabricar sus propios compuestos orgánicos, pues poseen pigmentos fotosistéticos y realizan la FOTOSÍNTESIS.

El REINO ANIMAL por el contrario está constituído por seres vivos HETERÓTROFOS, no son capaces de fabricar compuestos orgánicos y los tienen que tomar de otros seres vivos, por supuesto, no hacen la FOTOSÍNTESIS.

Hasta aquí todo está muy claro, pero en la Familia Convolvulaceas (por supuesto del R. Vegetal) hay un Género al que pertenecen ciertas "plantas" parásitas de "dudosa vegetalidad"; se trata del Género Cuscuta.

El Género Cuscuta agrupa varias especies de "plantas" parásitas, anuales de tallos filiformes, amarillos o rojizos, hojas escuamiformes muy reducidas y con diminutas flores blanco-rosadas. Por supuesto NO SON AUTÓTROFAS pues NO HACEN LA FOTOSÍNTESIS y toman los compuestos orgánicos de otros seres vivos es decir se nutren HETEROTRÓFICAMENTE como los animales. Estos organismos emiten unas prolongaciones llamadas haustorios mediante los cuales se fijan al Floema de las plantas a las que parasitan y "le chupan" parte de los compuestos orgánicos que fabrican esas plantas en la Fotosíntesis.

En las fotografías se pueden observar tres especies del género Cuscuta frecuentes en nuestros ecosistemas.













Cuscuta campestris Yuncker sobre Artemisia  crithmifolia L







 





















Cuscuta epithymum L parasitando tojos Ulex europaeus L






















Cuscuta europaea L sobre Urtica urens L



Es posible que, hace mucho tiempo, las Cuscutas fueran plantas normales con raices e hicieran la fotosíntesis, pero en un momento dado debieron de "aprender" a fijarse sobre otras plantas y a buscar su Floema, cuando lo consiguieron, solo tenían que aprovechar los nutrientes que fabricaban esas plantas. Las Cuscutas con el tiempo perdieron las raices y su capacidad para sintetizar clorofila, pues ambas cosas eran ya innecesarias y dejaron de hacer la fotosíntesis, conservaron sus flores que le seguían siendo útiles para reproducirse, pero a partir de entonces ya solo se nutren HETEROTRÓFICAMENTE.
Un largo proceso evolutivo en el que un grupo de plantas "decidieron ser animales".
















Muérdago: Viscum album L parasitando a un chopo




En este proceso evolutivo existen estadios intermedios. Hay plantas como el muérdago que comenzaron el mismo proceso parasitario que las Cuscutas pero, al fijarse a otras plantas, en vez de llegar al Floema llegaron al Xilema que solo lleva agua y sales minerales. Perdieron las raíces pues ya no las necesitaban, pero siguieron sintetizando clorofila y haciendo la Fotosíntesis, no renunciando a su condición de vegetales.



viernes, 1 de febrero de 2013

DARWIN y WALLACE una pareja de hechos


¿Conoceríamos hoy la Teoría de la evolución de Darwin si Wallace no hubiera existido?




 
Charles Robert DARWIN (1809-1882) estudió medicina en Edimburgo y teología en Cambridge, pero pronto se dio cuenta de que lo que en realidad le apasionaba eran las ciencias naturales.
Se embarcó como naturalista en el Beagle (desde 1831 a 1836), visitando América del Sur, Islas del Pacífico, Nueva Zelanda, Australia y África del Sur, tras las exahustivas observaciones que realizó, llegó a  conclusiones trascendentales sobre los mecanismos que rigen la EVOLUCIÓN de las especies.

Los trabajos de Darwin permanecieron durante 20 largos años en silencio, pues sabía que su teoría iba a ser muy controvertida y no se atrevía a publicarla.






El día 18 de junio de 1858, Darwin recibió una carta del naturalista británico Alfred Russel WALLACE (1823-1913) que, tras un viaje por el archipielago malayo, había llegado a conclusiones  muy interesantes sobre de la EVOLUCIÓN de los seres vivos. Darwin se dio cuenta en ese momento de que sus ideas sobre la EVOLUCIÓN coincidían plenamente con las de Wallace y decidieron los dos conjuntamente presentar sus descubrimientos el día 1 de julio en la Sociedad Linneana de Londres.










Al año siguiente, el 24 de noviembre, Darwin publicó "El origen de las especies por medio de la selección natural", la edición se agotó el día en que se puso a la venta y en la obra se establecían las bases de la moderna teoría de la EVOLUCIÓN que supuso una auténtica revolución en los conocimientos de la época.


Hoy en día, cuando se habla de la evolución, pensamos inmediatamente en Darwin, pero no se sabe como habrían terminado las cosas sin aquella carta de Wallace, sin sus investigaciones y sin algunos conceptos evolutivos que éste desarrolló como el de la supervivencia del más apto.