viernes, 14 de diciembre de 2018

Un lago de origen glaciar en una zona "poco glaciar". (Colaboración de mi amigo y colega Ildefonso Vara)

Tal vez si preguntásemos a personas de forma aleatoria, dónde creen que se encuentra el mayor lago de origen glaciar de la península ibérica, muchos responderían que en el norte de España, probablemente en Pirineos. Y estarían equivocados porque la respuesta correcta es en el noroeste de la provincia de Zamora, en la comarca de Sanabria que da nombre al famoso lago. 



























El Lago de Sanabria o también llamado lago de Villachica tiene unas dimensiones nada desdeñables: su superficie es de 368,5 hectáreas, con una profundidad máxima de 55 m. y 997 m de altura sobre el nivel del mar. Su longitud es de 3.178 m, la anchura máxima es de 1590 m. en su parte oeste y perpendicular a su eje longitudinal, y la zona más estrecha, hacia su parte central, tiene 906 m.


























¿Pero qué hace ese lago allí y cómo se formó? El Lago de Sanabria se asienta en una zona montañosa formada por rocas de tipo granítico muy antiguas, de cientos de millones de años; pero que en épocas geológicas más recientes, en el Terciario, sufrieron los movimientos compresivos de la orogenia alpina aumentando su altura sobre el nivel del mar. Esto provocó que en la altiplanicie de la Sierra Segundera y sierras vecinas, en los últimos episodios glaciares del pleistoceno (entre 10000 y 90000 años aprox.) se instalara un extenso manto de hielo, del cual irradiaban lenguas glaciares en todas las direcciones, destacando sobre todos ellos, la artesa glaciar del Tera y la cubeta del Lago de Sanabria. Se trata, por tanto, de un glaciarismo de meseta o de "altiplanicie divergente", posiblemente el ejemplo más significativo del país.

El cauce preglaciar del Tera fue aprovechado por una de estas lenguas glaciares, la más importante sin duda, que alcanzó más de 15 km. de longitud.  Su potencia y actividad explican la típica forma de artesa que en la penillanura de la Sierra Segundera presenta el actual valle del Tera.  El máximo desarrollo del glaciar se alcanzaba en la confluencia de los valles del Tera, Cárdena y Segundera, aumentando de manera espectacular el volumen del hielo y su actividad modeladora en el sector donde se encuentra el Lago de Sanabria, donde el espesor del hielo pudo alcanzar los 400m., decreciendo paulatinamente hacia la zona este del lago donde se acumularon grandes cantidades de rocas de diferentes tamaños (morrenas) disponiéndose en forma de arcos a medida que disminuía la intensidad del glaciar.

Hace unos 10000-15000 años la glaciación cedió por completo, el hielo desapareció apareciendo una gran zona deprimida por sobreescavación del hielo y flanqueada por una barrera rocosa formada por los arcos morrénicos. El rio Tera inundó la zona sobrescavada  (Lago de Sanabria) y se abrió paso entre los arcos morrénicos siguiendo su cauce actual.

























Aunque ya se oyen voces que pregonan lo contrario, El Lago de Sanabria afortunadamente, goza de una buena salud ambiental y no precisamente por los cuidados y normativas que surgen de la administración autonómica, ni por el “ejemplar” comportamiento del millón de visitantes anuales que recibe, sino por sus propias características naturales. Me explico, el río Tera vierte sus aguas al lago y de su lado opuesto surge de nuevo. Es como si el río Tera desembocara en un punto del lago y volviera a nacer en el punto opuesto, lo que proporciona al lago una importante tasa de renovación con un tiempo de residencia media de 9 meses. Además, su profundidad y características batimétricas hacen que el agua se estratifique por temperatura, es decir, el agua fría en la parte inferior y la caliente o menos fría y más oxigenada en la superior. Cuando llega del invierno, el agua que está en la parte superior se enfría, aumenta su densidad y se mezcla con el agua de las zonas profundas que asciende hacia la superficie. Todo esto supone: una renovación anual de sus aguas, una mezcla del agua entre las diferentes zonas y un aporte de nutrientes a las zonas profundas, especialmente de oxígeno, esenciales para la vida en el fondo. En la actualidad y de momento, se trata de un lago de aguas limpias, oligotrófico (bajo contenido en sales) y bien oxigenado.

Por último, quisiera referirme a la tragedia ocurrida en su historia reciente. Unos hechos que no conoce mucha gente y que me gustaría recordar en memoria de las 144 personas que perdieron la vida en la madrugada del 9 de enero de 1959.
En la zona alta de la sierra no visible desde el lago, se construyó, o mejor dicho se mal construyó, una presa para aprovechamiento hidroeléctrico. Esta es también conocida como presa rota o presa de Vega de Tera. 

Dada mi afición a la pesca, la he visitado muchas veces y a mí siempre me ha parecido una tapia grande, no una presa. 
Lamentablemente, no duró mucho ya que, al poco tiempo de ser llenada, la presa cedió. 8 millones de metros cúbicos de agua arrastrando rocas y árboles se precipitaron violentamente cañón abajo salvando un desnivel de más de 600 metros en menos de 20 minutos. Tal riada en forma de avalancha impactó sobre el pueblo de Ribadelago destruyéndolo casi en su totalidad. Aunque el lago aumentó ligeramente de nivel, amortiguó el impacto e impidió que la tragedia se extendiera al pueblo siguiente: Galende. Hubo 144 víctimas de todas las edades y solo fueron rescatados 28 cuerpos, por lo que 116 quedaron sepultados en el fondo del lago para siempre. Descansen en paz.

Ildefonso Vara García 
Catedrático de Biología y Geología


sábado, 8 de diciembre de 2018

Formas dextrógiras y levógiras

La luz visible es una onda que vibra en todas las direcciones del espacio, si le damos un corte perpendicular a la onda se vería un círculo.
La luz polarizada por el contrario vibra en un solo plano, si le diéramos un corte perpendicular a la onda se vería una línea.

















Debido a la posición de sus carbonos asimétricos, hay moléculas que desvían la luz polarizada hacia la derecha y se denominan dextrógiras o dextrorrotatorias (+)
Otras lo hacen hacia la izquierda, a esas las llamamos levógiras o levorrotatorias (-)

Como dextrógiro empieza por d y levógiro empieza por l, hay muchos que se confunden y asimilan, en glúcidos o aminoácidos, formas D con dextrógiras y formas L con levógiras.
¡¡No tiene nada que ver una cosa con la otra!!.

Ya hemos visto en la entrada del día 4 lo que son las formas D y L

¡¡¡No es lo mismo una forma dextrógira que una forma D!!!

Unos ejemplos para dejarlo bien claro:
La D-FRUCTOSA es levógira (D (-) FRUCTOSA)
La L- ALANINA, la L-ISOLEUCINA y el L-AC. GLUTÁMICO son dextrógiros (L (+) ALANINA, L (+) ISOLEUCINA y L (+) AC. GLUTÁMICO).
                                            

jueves, 6 de diciembre de 2018

ALFVÉN y el estudio del plasma

Hannes Olof Gösta Alfvén, (1908-1995) Físico sueco que estudió en la Universidad de Upsala, donde obtuvo el Doctorado investigando en la física de los plasmas, trabajó en el Instituto Real de Tecnología de Estocolmo, en la Universidad California San Diego y el Instituto Real de Oslo. Estudió los cuatro estados de la materia: SÓLIDO (átomos unidos formando moléculas con muy poca libertad de movimiento), LÍQUIDO (átomos y moléculas poco ligados entre sí con alguna libertad de movimiento), GASEOSO (átomos y moléculas con absoluta libertad de movimientos) y PLASMA (átomos ionizados y electrones libres con libertad total de movimiento). Este último solo existente en capas más altas de la atmósfera y en las estrellas.
Alfvén estudió las perturbaciones magnéticas que originan las manchas solares y la interacción entre el campo magnético terrestre, que alcanza unos 60.000 Km sobre la superficie del planeta, y el plasma. Emitió hipótesis sobre los rayos cósmicos, las auroras boreales y australes y las tormentas magnéticas. También investigó el origen del Sistema Solar.
Fue miembro de la Academia Sueca de Ciencias y en 1970 recibió, junto a Néel, el Premio Nobel de Física por sus investigaciones.

miércoles, 5 de diciembre de 2018

Estratos

Como vimos en la entrada del día 19 de noviembre, una de las principales características de las rocas sedimentarias es que están dispuestas en capas o ESTRATOS. Esos estratos si no han sido alterados por procesos tectónicos se disponen de forma HORIZONTAL.

En una serie estratigráfica no alterada los estratos más antiguos son los de abajo y los mas modernos los de arriba, por tanto el más antiguo es el estrato 1 y el más moderno es el estrato 10.
El grosor de un estrato se denomina POTENCIA.
La parte superior de un estrato se denomina TECHO y la parte inferior MURO.
Po tanto el techo del estrato 3 está en contacto con el muro del siguiente estrato 4.
La estratificación en una serie sin alterar se dice que es concordante.

Pero hay casos en que la estratificación no es concordante, sino discordante
Hay varios tipos de discordancia:

DISCORDANCIA EROSIVA
Se origina cuando unos estratos (del 4 al 7) sufren un proceso erosivo y en la depresión generada se depositan nuevos estratos (8 al 11).
Aunque todos los estratos son horizontales, la superficie de erosión es una discordancia erosiva.







LAGUNA ESTRATIGRÁFICA















A veces encontramos en lugares próximos series estratigráficas equivalentes y en una de ellas faltan algunos estratos intermedios. En la serie B vemos que faltan la mitad del estrato 3 ,el 4 y el 5, el resto de la serie es similar a la serie A.
Lo que ha sucedido es que en la serie B se depositaron los estratos 1, 2, 3, 4, 5, después se ha producido un proceso erosivo que se ha llevado el estrato 5, el 4 y parte del 3 continuando después el proceso sedimentario con los estratos 6, 7, 8, 9 y 10.
En la serie B hay una LAGUNA ESTRATIGRÁFICA.

DISCORDANCIA ANGULAR
Se produce en los lugares donde aparecen estratos con inclinaciones diferentes.
Los estratos 1 al 6 se depositaron horizontalmente y sufrieron un proceso tectónico que los inclinó unos 30º.
A su lado se han depositado nuevos estratos horizontales, del 7 al 11.
La superficie de contacto entre estratos de distinta inclinación es una DISCORDANCIA ANGULAR.




En esa última imagen de discordancia angular vemos que hay unos estratos (del 1 al 6) que no son horizontales.
Las rocas sedimentarias pueden sufrir el efecto de las orogenias y como consecuencia, enormes fuerzas tectónicas pueden deformar los materiales inclinándolos un cierto ángulo.
Aparecen así estratos con diversos grados de inclinación.










Se denomina BUZAMIENTO al ángulo formado por la superficie del estrato con la horizontal.
En la serie A el buzamiento es 0 y en las series B, C y D el buzamiento es 20º, 45º y 90º (estratos verticales) respectivamente.

Se denomina RUMBO de un estrato al ángulo formado por la intersección de la superficie del estrato con la horizontal y la dirección del norte geográfico.











El RUMBO y BUZAMIENTO de un estrato se utilizan para determinar la disposición exacta de un estrato.


martes, 4 de diciembre de 2018

Isomería en los glucidos

Los ISÓMEROS son moléculas que tienen la misma composición química (y por tanto la misma fórmula molecular) pero distinta estructura o disposición espacial.

En la glucosa C6H12Otenemos dos tipos de isomería

Isomería DE POSICIÓN (estructural) depende de la posición del grupo funcional:
Si el grupo funcional está en el carbono 1 tenemos una ALDOSA.
Si el grupo funcional está en el carbono 2 tenemos una CETOSA.
Cada ALDOSA es isómero de posición de su CETOSA correspondiente, por ejemplo la GLUCOSA y la FRUCTOSA son isómeros de posición ya que solo se diferencian en la posición de su grupo funcional.




















Isomería ÓPTICA o ESTEREOISOMERÍA depende de la posición de los grupos alcohólicos de los carbonos asimétricos (los que poseen cuatro sustituciones diferentes *)
Un monosacárido está en forma D si el OH del carbono asimétrico más alejado del grupo funcional está a la derecha.
Un monosacárido está en forma L si el OH del carbono asimétrico más alejado del grupo funcional está a la izquierda.














Los ESTEREOISÓMEROS son imágenes especulares, es muy importante tener en cuenta que cambian de posición TODOS LOS GRUPOS OH DE LOS CARBONOS ASIMÉTRICOS *.

En la Naturaleza los monosacáridos se encuentran en forma D, al contrario que los aminoácidos que están en forma L.




lunes, 3 de diciembre de 2018

Paludismo o Malaria otro caso de Metagénesis

Como ya se ha visto, la Alternancia de generaciones o Metagénesis es poco frecuente en el Reino animal. A parte de los Cnidarios, vamos a ver otro caso en Protozoos, concretamente con el Plasmodium falciparum, esporozoo que produce el Paludismo o Malaria.

El PALUDISMO es una enfermedad transmitida por la picadura de las hembras (los machos no pican) del mosquito del género Anopheles.
Cuando un mosquito infectado pica a un hombre le transmite los esporozoítos que porta en sus glándulas salivares, esos esporozoítos de dirigen hacia el hígado e infectan a las células hepáticas, allí se produce la REPRODUCCIÓN ASEXUAL dando merozoitos, la célula hepática se destruye y los merozoitos infectan a los glóbulos rojos y se transforman en gamontes destruyendo los eritrocitos, los gamontes circulan en la sangre y si otro mosquito pica al hombre enfermo se llevará esos gametocitos. Ya en el mosquito, los gamontes se transforman en gametos y se produce la fecundación, formándose un cigoto diploide (REPRODUCCIÓN SEXUAL), el cigoto se fija a la pared intestinal del mosquito y allí sufre meiosis y se forman los esporozoítos que pasarán a las glándulas salivares, si el mosquito pica a otra persona le transmitirá la enfermedad.
























El PALUDISMO es una enfermedad muy importante pues mata a casi medio millón de personas al año. El 90% de los casos de paludismo se producen en el continente africano. El periodo de incubación son unos 12 días y los primeros síntomas son: fiebre, dolor de cabeza y escalofríos. Es muy importante la prevención controlando a los vectores transmisores del protozoo (las hembras del mosquito Anopheles). También existen vacunas y tratamientos anti-paludismo.

domingo, 2 de diciembre de 2018

PATARROYO y la vacuna contra la malaria.

Manuel Elkin Patarroyo (1949) inmunólogo colombiano, realizó sus estudios en la Universidad Nacional de Colombia, especializándose en inmunología en la Universidad de Yale y realizando estudios postdoctorales en el Instituto Karolinska de Estocolmo. Patarroyo es conocido por haberse dedicado durante muchos años a la investigación de una vacuna sintética contra el Paludismo. Efectivamente en el año 1987 Patarroyo desarrolló una vacuna que cedió a la OMS pero que resultó ser poco efectiva. Recientemente tiene previsto presentar su nueva vacuna más perfeccionada y desarrollada que promete una mayor efectividad.
Patarroyo a pesar de que ha suscitado numerosas polémicas por el uso de monos en sus investigaciones, ha recibido numerosos premios internacionales, entre ellos la medalla Robert Koch y el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica y es Doctor Honoris Causa de varias Universidades.

sábado, 1 de diciembre de 2018

Mutarrotación

Ya hemos indicado (ver entrada del día 23 de noviembre) que los monosacáridos se ciclan en disolución.

Lowry observó que la glucosa cuyo poder rotatorio es 52,7º a la derecha, al disolverla en el agua aparecían dos valores 18,7º y 112,2º hasta que luego se producía un equilibrio.
Esto se debía a que la molécula de glucosa se cicla al disolverse, formándose un puente de O (enlace acetálico), y como consecuencia se genera un nuevo carbono asimétrico denominado CARBONO ANOMÉRICO.
El HEMIACETAL se forma entre los carbonos 1 y 5 por lo que el ciclo es hexagonal (que por parecerse al ciclo del Pirano se denomina forma piranosa).

















Este fenómeno se denomina MUTARROTACIÓN y las formas cíclicas se representan así:














Como puede verse las formas alfa y beta solo se diferencian en la posición del grupo alcohólico del carbono anomérico. En la forma alfa los dos grupos OH de los carbonos 1 y 2 están hacia abajo (del mismo lado de la molécula), mientras que en la forma beta el OH del carbono 1 está hacia arriba y el del carbono 2 está hacia abajo. En la siguiente imagen lo vemos en modelos tridimensionales.

















Las triosas y tetrosas permanecen lineales en disolución, las aldopentosas y las cetohexosas se ciclan pentagonalmente (por parecerse al ciclo del Furano se denominan forma furanosa) y las aldohexosas se ciclan siempre en forma hexagonal (forma piranosa).


viernes, 30 de noviembre de 2018

Icnofósiles

Los ICNOFÓSILES son huellas de la actividad vital de organismos ya extinguidos que quedaron registradas en las rocas sedimentarias: pistas de reptación, huellas de desplazamiento, concavidades de refugio, excrementos fosilizados, etc.
Estos icnofósiles son frecuentemente los únicos vestigios de la existencia de animales de cuerpo blando, que al no tener esqueletos o partes duras, no ha sido posible su fosilización.

Estas pistas se produjeron en la parte superior del estrato (el techo), pero al depositarse el siguiente sedimento también se pudo formar un molde de la huella en le parte baja del estrato superior (el muro).




Icnofósiles sobre caliza en Ochagavía






Icnofósiles sobre caliza Valle de Hecho





































Icnitas de dinosaurios sobre ripple-marks en Galve (Teruel)



Pistas de Cruziana y Fraena sobre cuarcita (Ordovícico 480 millones de años) Sierra de Francia.

jueves, 29 de noviembre de 2018

Alternancia de generaciones o Metagénesis

En animales no es muy frecuente la Alternancia de generaciones o Metagénesis, pero en algunos grupos de Celentéreos es habitual que se reproduzcan SEXUALMENTE y ASEXUALMENTE de forma alternativa.
Hay especies de Cnidarios que presentan dos formas biológicas: una forma sedentaria y bentónica el PÓLIPO y una forma móvil y planctónica la MEDUSA. Estas especies se reproducen alternativamente de forma sexual y asexual.

Las MEDUSAS ADULTAS presentan sexos separados (unas son machos y otras son hembras), por un proceso de gametogénesis, en el que se produce una MEIOSIS las medusas macho producen espermatozoides que liberan al agua y las medusas hembras óvulos que también liberan al medio.
Al unirse un espermatozoide y un óvulo (REPRODUCCIÓN SEXUAL) se forma un cigoto diploide, que comienza a segmentarse dando lugar a una larva PLÁNULA de vida libre, esta larva se fija al fondo y se va a formar  a partir de ella un PÓLIPO, que crecerá y más tarde comenzará a segmentarse (REPRODUCCIÓN ASEXUAL) por ESTROBILACIÓN separándose éfiras que darán lugar a nuevas medusas, que continuarán un nuevo ciclo.


La ALTERNANCIA DE GENERACIONES O METAGÉNESIS que en animales es excepcional, es mucho mas frecuente en el Reino vegetal.

miércoles, 28 de noviembre de 2018

LOWRY y la mutarrotación


Thomas Martin Lowry (1874-1936) físico y químico inglés, estudió en el Colegio Técnico Central de Londres, fue profesor de Química en el Colegio de Capacitación de Westminster y director del Departamento de Química del Hospital Guy de Londres, obteniendo la cátedra de Química física en la Universidad de Cambridge.
Propuso el termino mutarrotación para definir el fenómeno del cambio en la rotación óptica al disolver compuestos ópticamente activos en función del tiempo transcurrido.
En 1923 Lowry, simultáneamente e independientemente de Johannes Nicolaus Brönsted publicó un complemento de la definición de ácidos y bases en el que denominaba ácido a toda sustancia capaz de transferir protones y base a toda sustancia capaz de aceptarlos, completando así las definiciones de ácido y base propuestas por Arrhenius.



martes, 27 de noviembre de 2018

Estructura espacial de un monosacárido (glucosa)

Como hemos visto en la entrada del día 23 de este mes, los monosacáridos en disolución se ciclan.

En el caso de la Glucosa forma un ciclo hexagonal (forma piranosa), el anillo está formado por un oxígeno y los 5 primeros carbonos (el carbono 6 queda fuera del anillo).
El carbono anomérico (en amarillo) es el C1 y a él debe la glucosa su poder reductor.


Aunque las formas de proyección de HAWORTH se representan planas, la realidad es que el anillo de las moléculas cicladas de los monosacáridos no es plano. El anillo está plegado "en forma de silla" como puede verse en el siguiente esquema.


En ocasiones hay monosacáridos plegados "en forma de nave" pero la "forma de silla" es más estable en las biomoléculas.

lunes, 26 de noviembre de 2018

Estratotipos

Desde que se originó nuestro planeta hasta nuestros días (4600 millones de años) la superficie de la Tierra ha ido evolucionando lentamente, pero en ciertas ocasiones se han producido cambios bruscos, que han afectado no solo a la estructura y composición de las diferentes partes del planeta sino también a los seres vivos que lo habitaron en cada momento. Esos cambios bruscos han quedado reflejados en las rocas y han servido para delimitar las diferentes edades geológicas.



























Cuando un límite geocronológico se ha conseguido localizar en diferentes lugares de la Tierra, la ICS (Internacional Commission on Stratigraphy) elige el afloramiento más adecuado para que sirva de referencia mundial de ese suceso. El punto elegido por la Comisión recibe la categoría de estratotipo (Global Boundary Stratotype Section and Point) GSSP y su situación se marca con un clavo dorado.(Golden Spike).


























Desde 1977 se comenzó a definir los estratotipos y hasta hoy se han logrado determinar más de 60 estratotipos (alrededor del 60% de los límites conocidos).

En España se han definido los siguientes estratotipos:

174,1 millones de años     Toarciense/Aeleniense             JURÁSICO                     Fuentelsaz
86,3               "                   Coniacense/Santoniense          CRETÁCICO SUP.        Olazagutía
61,1               "                   Daniense/Selandiense              PALEOCENO                Zumaia
58,7               "                   Selandiense/Thanetiense                   "                            Zumaia
47,8               "                   Ypresiense/Lutetiense              EOCENO                       Gorrondatxe


domingo, 25 de noviembre de 2018

Polipos y medusas

La Clase Celentéreos o Cnidarios tienen simetría radial y agrupa especies que se presentan siempre en forma de PÓLIPO, otras especies siempre tienen forma de MEDUSA y también hay especies que presentan ambas formas biológicas Pólipo y Medusa.
Estas dos formas biológicas se caracterizan por tener el eje oral-aboral invertido, es decir en los pólipos la boca está hacia arriba y en las medusas hacia abajo. Los Pólipos son sedentarios y por tanto BENTÓNICOS mientras que las Medusas se mueven flotando en el agua, es decir son PLANCTÓNICAS.
Por lo demás su organización es muy similar:
Presentan una capa externa de células el ECTODERMO
Una capa interna el ENDODERMO
Una capa intermedia aún poco diferenciada la MESOGLEA (son animales muy primitivos)

Poseen una zona digestiva, la CAVIDAD GASTROVASCULAR que se comunica con el exterior por un solo orificio que hace las veces de BOCA y de ano.
Ambas formas presentan en sus tentáculos CÉLULAS URTICANTES o CNIDOBLASTOS, con un arpón capaz de inyectar veneno.

sábado, 24 de noviembre de 2018

HALDANE y el origen de la vida




John Burdon Sanderson Haldane (1892-1964) Biólogo y genetista británico, estudió en la Universidad de Oxford, fue lector de Bioquímica en la Universidad de Cambridge y profesor de genética en Londres. 
Se dedicó a los estudios evolutivos analizando la influencia de la selección natural combinada con las mutaciones, migraciones etc.
Haldane es conocido por ser uno de los promotores de la genética de poblaciones y junto a Oparin por sus aportaciones al conocimiento del origen de la vida sobre la Tierra. 
La introducción del concepto de "caldo primordial" para indicar la configuración de la antigua hidrosfera enriquecida por compuestos orgánicos producidos espontáneamente a partir de compuestos inorgánicos sencillos, se debe a Haldane.



viernes, 23 de noviembre de 2018

Monosacáridos

Los GLÚCIDOS, también denominados HIDRATOS DE CARBONO, CARBOHIDRATOS, SACÁRIDOS o AZÚCARES son los compuestos orgánicos más abundantes en los seres vivos y están formados esencialmente por Carbono, Hidrógeno y Oxígeno.

Los  MONOSACÁRIDOS u OSAS, son los monómeros de los GLÚCIDOS, es decir son los glúcidos más sencillos. Están formados por una cadena carbonada que posee un grupo funcional CARBONILO (ALDEHIDO en las ALDOSAS o CETONA en las CETOSAS) y uno o más grupos alcohólicos (HIDROXILO). Son dulces, solubles, cristalizables y no se pueden hidrolizar en glúcidos más sencillos.

Tienen poder reductor debido a su carbono anomérico y poseen de 3 a 7 átomos de Carbono (el número de átomos de Carbono determina el grupo a que pertenece cada uno de ellos: Triosas, Tetrosas, Pentosas, Hexosas y Heptosas). En la Naturaleza están en forma D.

Su función esencial es energética, son el combustible que usan las células para obtener energía. (Cuando forman polímeros pueden tener también función estructural).


Los MONOSACÁRIDOS más importantes son:

Con 3 átomos de carbono: TRIOSAS
             En los seres vivos estas moléculas están fosforiladas (unidas al ácido ortofosfórico)

         Estas dos moléculas son compuestos intermedios en el metabolismo
        (Ciclo de Calvin y Vía de Embden-Meyerhof).

Con 5 átomos de carbono: PENTOSAS
                                                   Fórmulas lineales de FISCHER

           Ambas se ciclan en disolución, por lo que en los seres vivos la forma de la molécula es cíclica.
                                               Fórmulas de proyección de HAWORTH

            Estas dos moléculas son muy importantes: La ribosa forma parte del 
         RNA(ácido ribonucleico), la desoxirribosa del DNA (ácido
          desoxirribonucleico).

            Las anteriores eran aldopentosas. Veremos también una cetopentosa: la Ribulosa, que como
            puede verse a la derecha se encuentra normalmente fosforilada en los carbonos 1 y 5.
               La ribulosa 1,5 difosfato es una molécula de gran trascendencia, sobre ella se 
              fija el CO2 en la Fotosíntesis de los vegetales



Con 6 átomos de carbono: HEXOSAS

               Veremos 3 aldohexosas y 1 cetohexosa
                                                     Fórmulas lineales de FISCHER

              En disolución estas moléculas también se ciclan
                                             Fórmulas de proyección de HAWORTH


         
            Las hexosas unidas entre sí constituyen los Disacáridos y Polisacáridos, que tienen 
            funciones ENERGÉTICA, DE RESERVA y ESTRUCTURAL.


jueves, 22 de noviembre de 2018

Fósiles


Los FÓSILES son restos de organismos vivos ya extinguidos o las huellas de su actividad, que han dejado su impronta en las rocas sedimentarias.

Cuando mueren los seres vivos, se acumulan con los sedimentos en las cuencas sedimentarias. Las partes blandas de los organismos suelen descomponerse, pero en ocasiones, al formarse nuevas rocas sedimentarias, se producen sustituciones o cristalizaciones que facilitan la conservación de esas partes blandas. Las partes mas duras como caparazones, huesos o dientes se conservan con mayor facilidad.

En ocasiones lo que aparece en la roca es un molde externo o interno del animal que refleja con gran precisión su estructura.












Mas raro es la conservación de un individuo completo como sucede con los insectos fosilizados en ámbar, los mamuts congelados bajo el hielo de los glaciares o los rinocerontes conservados en pozos de asfalto.
Si un fósil se puede apreciar a simple vista lo llamamos MACROFÓSIL, si solo lo podemos ver usando una lupa o microscopio se trata de un MICROFÓSIL

También se consideran fósiles las huellas de la actividad vital de los organismos (ICNOFÓSILES), como las pistas de reptación o desplazamiento, las pisadas, los excrementos fosilizados (coprolitos) etc.

En ocasiones podemos encontrar estructuras que parecen fósiles pero que en realidad no lo son (PSEUDOFÓSILES), como sucede en el caso de las dendritas de Pirolusita que es un mineral (MnO2) aunque parecen restos de vegetales. Sucede lo mismo con las septáreas que son nódulos de calcita, sílice o siderita que en ocasiones se fracturan en el interior y las grietas se rellenan de calcita, cuarzo o baritina, que se forman con cierta frecuencia en el Flysch negro.













En las rocas que forman las montañas de las grandes cordilleras del planeta: Himalaya, Alpes, Andes o Pirineos, podemos encontrar fósiles de organismos marinos y muchas veces a más de 2000, 3000 o 4000m sobre el nivel del mar ¿Cómo han llegado hasta allí esos fósiles?
Tras la fosilización en la cuenca sedimentaria las rocas sedimentarias, que en principio estaban dispuestas en estratos horizontales, han sufrido fuertes plegamientos debidos a una OROGENIA y los estratos se han plegado, fracturado y levantado formando montañas y allí estarán los fósiles que se formaron en esos estratos.

Los fósiles son muy importantes para datar, en ocasiones con gran precisión, la antigüedad de las rocas que los contienen.