domingo, 17 de diciembre de 2023

Resistencia a antibióticos

Las bacterias resistentes a los antibióticos son un gran problema  para la salud pública en todos los Hospitales del mundo. Estas bacterias causan infecciones respiratorias y urinarias que, debido a su capacidad para desarrollar resistencia a los antibióticos más efectivos hasta la fecha, los carbapenémicos*, suponen una constante preocupación entre los facultativos.

(*Los carbapenémicos son un grupo de antibióticos betalactámicos con amplio espectro de actividad bactericida, sumamente resistentes a los enzimas betalactamasas)

Para facilitar la labor de los médicos frente a las enfermedades nosocomiales, se está desarrollando una base de datos que agrupa cerca de 500 bacterias resistentes y que ha sido publicada por el Centro Nacional de Análisis Genómico (CNAG), Roche Diagnostics y el Complejo Hospitalario Universitario A Coruña-Instituto de Investigación Biomédica A Coruña (INIBIC).

Utilizando una nueva metodología que permite la obtención rápida y a gran escala de genomas bacterianos completos y no solo del cromosoma bacteriano sino incluso de los plásmidos (porciones de DNA independientes del cromosoma bacteriano que participan activamente en la transmisión de resistencias a antibióticos entre las bacterias)

El portal inCREDBle, que es el nombre de esta biblioteca de DNA disponible para consultas, exploración y descargas, recopila las secuencias genómicas de un total de 461 cepas bacterianas resistentes a los antibióticos, recogidas de 41 hospitales situados en 13 regiones diferentes de España.

Estas secuencias genómicas bacterianas son la clave para saber con qué antibióticos se puede combatir con eficacia a cada una de las enterobacterias, sobre todo a las portadoras de los enzimas carbapenemasas, (el grupo de bacterias que desarrolla mayor resistencia a los antibióticos).

 Alioto, Tyler S., et al. ‘Development of a Novel Streamlined Workflow (AACRE) and Database (inCREDBle) for Genomic Analysis of Carbapenem-Resistant Enterobacterales’. Microbial Genomics, 2023.


sábado, 16 de diciembre de 2023

Serendipia

Se produce un caso de SERENDIPIA cuando se alcanza un descubrimiento importante de manera casual o por un fallo o accidente en la investigación al estar persiguiendo el científico un objetivo diferente.

No es descubrir algo por casualidad o "por chiripa", en ese caso influiría solo la suerte. En los casos de SERENDIPIA tiene una importancia decisiva el genio y la sagacidad del investigador para interpretar lo que ha sucedido accidentalmente y buscar una explicación correcta y razonable.

El caso de SERENDIPIA más conocido es el del descubrimiento de la penicilina. Alexander Fleming estaba trabajando con unos cultivos bacterianos y al llegar un día a su laboratorio, observó que algunos de sus cultivos se habían contaminado por un hongo, por lo que ya no servían para sus investigaciones.  Muchos científicos habrían cogido esos cultivos y los hubieran desechado inmediatamente, pero Fleming no lo hizo y los observó con detenimiento, comprobando que alrededor del hongo contaminador no crecían las bacterias, se había formado un halo de inhibición alrededor del hongo, por lo que Fleming pensó que el hongo producía algún compuesto químico que impedía el crecimiento bacteriano. Por SERENDIPIA se había alcanzado uno de los descubrimientos que más vidas humanas ha salvado: los antibióticos.

Parece que también es un caso de SERENDIPIA un descubrimiento más reciente: Hace unos años un equipo de investigación del Centro de I+D de la farmacéutica GSF de Tres Cantos en Madrid que se dedicaba al estudio de fármacos para combatir la malaria, trabajaban con unas colonias de mosquitos Anopheles transmisores de la enfermedad, pero algo falló y en alguna de esas colonias el protozoo Plasmodium falciparum no se desarrollaba en el interior del mosquito, eso suponía que esas colonias ya no servían para continuar las investigaciones. En vez de desechar el material  se decidió conservar esas colonias congelándolas, por si más tarde pudieran ser de utilidad. Transcurrido el tiempo se descongelaron y se pudo comprobar que en esas colonias aparecía una bacteria Delftia tsuruhatensis CT1, que en el futuro puede resultar un arma fundamental en la lucha contra esta peligrosa enfermedad ya que más tarde pudo comprobarse que esta bacteria reducía en un 80% la capacidad infectiva del protozoo en los mosquitos.

Este caso se está utilizando también en Medellin (Colombia) con el apoyo de la Fundación Bill y Melinda Gates en una granja de mosquitos que son infectados por una bacteria del género Wolbachia que parece que es capaz de evitar en un 77% la incidencia de una enfermedad muy parecida: el Dengue.


viernes, 15 de diciembre de 2023

Epigenética

Cada uno de nosotros se ha formado a partir de una sola célula diploide con 46 cromosomas (la célula huevo o cigoto ) que se formó al unirse un espermatozoide de nuestro padre haploide (23 cromosomas) con un ovulo de nuestra madre también haploide (23 cromosomas).

Es decir cada uno de nosotros hemos recibido 23 cromosomas de nuestra madre y 23 cromosomas de nuestro padre. Esos 46 cromosomas del cigoto (formados por DNA y proteínas básicas o histonas) contienen toda nuestra información genética.

Durante el desarrollo embrionario, el cigoto se dividirá en dos células y cada una de ellas en otras dos y así sucesivamente. Al final del desarrollo en un hombre adulto se habrán formado a partir de aquella única célula huevo de 25 a 36 billones de células y en principio todas ellas contendrán 46 cromosomas que serán copias idénticas de los 46 cromosomas del cigoto y por tanto serán portadoras de la misma información genética en los genes de su DNA.

En el DNA de los cromosomas están situados nuestros genes, que son capaces de formar proteínas que intervendrán en diversos procesos necesarios para el correcto funcionamiento de nuestro organismo y aunque hasta hace poco se pensaba que el DNA era el único responsable de esa expresión genética, en las últimas décadas se está comprobando la importancia de la EPIGENÉTICA en esa transmisión.

Pero ¿en qué consiste la EPIGENÉTICA?

La actividad de un gen puede variar, sin que cambie la secuencia de las bases de su DNA, si recibe señales externas procedentes de marcadores químicos (modificadores epigenéticos) que influyen en la activación o inactivación de ese gen, por lo que la expresión genética resultaría afectada.

Entre los modificadores epigenéticos más frecuentes tenemos los grupos metilo que provocan la metilación del DNA, uniéndose a las bases nitrogenadas del gen y provocando el bloqueo de su actividad. (los genes desmetilados por el contrario se expresan con normalidad).

Las histonas son proteínas que intervienen en la organización y empaquetamiento del DNA en la cromatina que constituye los cromosomas. Otro de los modificadores epigenéticos es la acetilación de las histonas que relaja la estructura de la cromatina facilitando la activación de los genes al permitir el acceso más fácil de los factores de transcripción (los genes cuyas histonas están desacetiladas tienen más dificultades en su expresión al estar más condensada su cromatina.

Existen otros modificadores químicos que también pueden actuar sobre las histonas, como la fosforilación (unión de grupos fosfato), metilación (unión de grupos metilo) o la ubiquitización (unión de una pequeña proteína denominada ubiquitina), que pueden influir en la expresión de un gen en determinadas circunstancias.


jueves, 14 de diciembre de 2023

BIRD y la epigenética


Sir Adrian Peter Bird (1947) genetista británico que, tras un estudio de pregrado en la Universidad de Sussex, se doctoró en Bioquímica en la Universidad de Edimburgo en el año 1972. Después de realizar investigaciones postdoctorales en la Universidad de Yale /Estados Unidos) y Zúrich (Suiza), regresó a la Universidad de Edimburgo, trabajando durante 11 años en la Unidad  del Genoma de los Mamíferos MRC, más tarde trabajó en el Instituto de Investigación de Patología Molecular en Viena. En el año 1990 fue nombrado catedrático de Genética en la Universidad de Edimburgo, donde continuó con su labor investigadora. Bird participó en la creación del Centro de Biología Molecular del Wellcome Trust de esa Universidad, del que fue Director durante 12 años. Sus investigaciones se han centrado en el mapeo del estado de metilación de dinucleótidos de las islas CpG, que fueron identificadas por él, y son regiones genómicas cortas que presentan numerosos dinucleótidos CpG normalmente no metiladas, cercanas al promotor de un gen y su papel en el desarrollo de ciertas enfermedades como el sindrome de Rett. También estudió el factor de unión MeCP2 que interviene en la unión.

El grupo de Bird descubrió que la proteína MeCP2 se une a los sitios CpG metilados causando el síndrome de Rett, un trastorno del espectro autista en humanos. En el año 2007 Bird y su grupo publicaron en la revista Science un experimento en el que se conseguía revertir en ratones el síndrome de Rett mediante la reintroducción de un gen MeCP2 funcional, lo que abre la posibilidad de que en el futuro se pueda desarrollar un tratamiento de este síndrome en humanos.


miércoles, 13 de diciembre de 2023

El síndrome de Rett

El síndrome de Rett, descubierto en 1966 por el pediatra austriaco Andreas Rett, es un trastorno neurológico de origen genético muy poco frecuente en el que se altera el desarrollo cerebral en edades tempranas. El síndrome de Rett afecta principalmente a las niñas, es un trastorno ligado al cromosoma X (los niños con síndrome de Rett son menos viables y mueren antes de nacer o en los primeros años de vida).

Las niñas con síndrome de Rett se desarrollan con normalidad en los primeros seis meses hasta que, en un momento dado, entre los 12 y los 18 meses, presentan microcefalia y comienzan a perder las habilidades adquiridas: gatear, usar las manos, caminar, etc. con el paso del tiempo presentan deficiencias en la coordinación, comunicación (pierden el habla) y el control de los movimientos voluntarios. Posteriormente pueden aparecer otros síntomas como problemas respiratorios, crisis de irritabilidad y llanto sin motivo aparente. convulsiones y alteraciones del latido cardiaco etc. Las afectadas por este síndrome pueden llegar a la edad adulta.

En el año 1999 la investigadora Ruthie Amir de la Universidad de Baylor (Houston) descubrió el gen  de la proteína MeCP2 (methil CpG binding protein 2) una proteína formada por 486 aminoácidos, de importancia estratégica en el desarrollo de este síndrome.

Esta enfermedad rara está relacionada con la epigenética ya que se origina al unirse la proteína MeCP2 en las islas CpG metiladas cercanas al promotor, lo que desactiva la producción de proteínas por parte del gen correspondiente.


sábado, 16 de septiembre de 2023

Más sobre el "cambio climático"

Si estás interesado en eso del "cambio climático", que algunos denominan Timo cambiático, Cambio dramático, Crisis cambiática, Emergencia climática o Alerta final.......,y quieres escuchar una versión no tan apocalíptica como la que se nos presenta en la práctica totalidad de los "medios de comunicación", Haz clic aquí y escucha

https://x.com/Buenrolloreturn/status/1746146110018654469?s=20

viernes, 15 de septiembre de 2023

¿Homo sapiens?

Homo ¿............?








Tu,  ¿Qué nombre específico le pondrías al animal que hace estas cosas?

jueves, 14 de septiembre de 2023

¿Homo sapiens?

Nuestra especie no es merecedora de ese nombre científico 




A la vista de las atrocidades que pueden realizar los individuos de nuestra especie, ya va siendo hora de que los científicos que se dedican a la Taxonomía vayan pensando en otro nombre específico más apropiado para sustituir eso de sapiens

miércoles, 13 de septiembre de 2023

¿Homo sapiens?

¿Os parece que el nombre que los científicos nos han puesto: Homo sapiens se corresponde con nuestros merecimientos?




Yo creo que, a la vista de lo que son capaces los individuos de nuestra especie, deberían pensarse muy seriamente sustituir el nombre específico de sapiens por otro que se ajuste más a la realidad.

martes, 12 de septiembre de 2023

La nueva religión y su Dios: el "cambio climático"

Los sentimientos religiosos han acompañado al hombre a lo largo de toda su existencia y hoy, en pleno siglo XXI, cuando a la luz de los nuevos descubrimientos científicos algunas corrientes religiosas están en declive o van perdiendo entidad, está surgiendo con fuerza una nueva religión que en muy poco tiempo ha conseguido reunir un gran número de fieles incondicionales, se trata del "cambio climático" un hecho "desconocido hasta ahora e inédito" a pesar de que el clima cambia casi todos los días. La situación  es algo así como afirmar que Mbappé es el futbolista, como si no hubiera habido futbolistas y muy buenos antes que Mbappé.

Y fijaros bien en que he elegido a un futbolista de los mejores que hay ahora. El cambio climático actual no es de los mejores ni de los más grandes, es una autentica birria insignificante si lo comparamos con cualquiera de los miles de cambios climáticos que se han sucedido en nuestro planeta a lo largo de 4600 millones de años.(4600 millones de años es mucho más tiempo del que puedas imaginar).

Los fieles a esta religión se han fijado en que algunos estudios científicos afirman que debido al progresivo aumento de los gases de efecto invernadero producido por el uso de combustibles fósiles, la temperatura subirá de 1 a 8 grados y como consecuencia de ello el nivel del mar podría subir de 4 a 8cm y eso traería "consecuencias devastadoras para el Planeta": inundaciones, sequías, hambre, destrucción masiva, en fin......la apocalipsis. Todo lo que pasa en la actualidad se le achaca al "cambio climático": si llueve mucho, si llueve poco, si hace calor, si hace frío, si nieva mucho, si se funde el hielo de los glaciares, si hay inundaciones, si hay sequía, si se produce una erupción volcánica o un violento terremoto, etc. como si esas cosas nunca hubieran sucedido.

Conviene recordar que el clima de la Tierra cambia constantemente y a lo largo de su existencia se han producido millones de cambios, algunos han sido descomunales, una auténtica barbaridad comparados con lo que se supone que puede ocasionar el "cambio climático" actual.

Un ejemplo para entenderlo mejor

Durante el Pleistoceno (es decir en el Cuaternario)  el periodo geológico más reciente, se produjeron 4 grandes glaciaciones. La última y por lo tanto la más reciente, la glaciación de Wurm (que terminó hace unos 9.700 años), "pilló" a nuestra especie de lleno, no así las tres anteriores, pues el hombre aún no existía sobre la Tierra.

En las glaciaciones del Cuaternario la temperatura del planeta bajó drásticamente, el agua de los océanos se acumuló en los polos en forma de hielo, que cubrió gran parte de Hemisferio Norte, formando un enorme casquete polar, se formaron también grandes lenguas de glaciar que cubrían los valles de montaña, como consecuencia de ello el nivel del mar bajó unos 120 m . Tras los periodos glaciares se sucedieron periodos interglaciares más cálidos, se fundió el hielo de los glaciares y el nivel del mar subió de nuevo. ( Estos acontecimientos han dejado huellas inequívocas: enormes valles de glaciar, rocas estriadas completamente erosionadas por el hielo, lagos de erosión glaciar, multitud de morrenas y bloques erráticos dispersos por los valles, etc. en lugares donde hoy no hay hielo (por ejemplo en las montañas de todo el norte de España desde el Pirineo hasta Galicia (ver entradas de los días 27/9/2013, 22/2/2015, 1 y 3/7/2022) y, como testigos de esas bajadas y subidas del nivel del mar, terrazas fluviales situadas a diferentes alturas sobre el nivel actual de los ríos (ver entrada del 12 de mayo de 2013), etc.

Los cambios térmicos fueron muy grandes,  y no digamos las variaciones en el nivel del mar 120m es "algo más" que los 8 cm que se postulan para el "cambio climático" actual.

La nueva religión se parece mucho al resto de las religiones, tiene un Dios completamente desconocido y misterioso para la mayoría de los mortales: el CAMBIO CLIMÁTICO, un profeta Al Gore, muchos oportunistas repartidos por el mundo que han visto en ella una buena posibilidad de negocio, obispos y sacerdotes en los distintos partidos políticos, predicadores en todos los medios de comunicación y muchos adeptos incondicionales así como un rebaño de miles de feligreses de fe ciega e inquebrantable, además, tiene su propia Inquisición para combatir a los herejes que niegan la existencia de ese Dios  (las hogueras se han sustituido por el señalamiento y el posterior aislamiento, el ostracismo y la segregación de los no creyentes (la versión moderna del "fuego eterno")), por si fuera poco también celebran concilios : las "Cumbres sobre el Cambio Climático" en las que no se suele decidir ni resolver  gran cosa, pero eso si, contribuyen poderosamente al cambio climático ya que en cada reunión cientos de aviones privados de ilustres personajes, cientos de aviones oficiales de dirigentes políticos y un gran número de coches oficiales, contaminan nuestra atmósfera con muchísimos miles de toneladas de CO2. 

Y para que conste en acta NO SOY "NEGACIONISTA DEL CAMBIO CLIMÁTICO" creo (siempre apoyado en descubrimientos científicos) en miles de cambios climáticos que ya han sucedido y sé que han sido mucho mas drásticos, más importantes y sus consecuencias mas decisivas que las que puedan derivarse del cambio climático que ahora se predica (en el que también creo, pero sin fanatismo y con conocimiento de causa) y también se que en el futuro habrá cambios climáticos mucho más importantes cuyas consecuencias ni siquiera podemos imaginar, quizá porque en ese momento el hombre ya no existirá sobre la superficie de la Tierra. Es muy difícil que nuestra especie pueda sobrevivir si seguimos contaminando irresponsablemente el medio ambiente como venimos haciendo hasta ahora. Por que el verdadero mal no es  el "cambio climático" sino la CONTAMINACIÓN.

Y por fin, si debido a la CONTAMINACIÓN, se produce la extinción de una especie tan nociva para el medio ambiente como la nuestra, el planeta podrá descansar y seguir su evolución tranquilamente. Eso si, su clima seguirá cambiando inexorablemente con una cierta periodicidad.


sábado, 9 de septiembre de 2023

¿TIENEN ALGO EN COMÚN LOS VIRUS BIOLÓGICOS Y LOS VIRUS INFORMÁTICOS?

 Antes de entrar en el tema, vamos a hacer un pequeño repaso de biología básica.

Todos los seres vivos estamos constituidos por unas unidades de vida muy pequeñas llamadas células. Pueden parecer muy diferentes dependiendo de su especialización, pero realmente son muy parecidas. Las células están separadas unas de otras por una fina capa llamada membrana y en su interior presentan unas estructuras funcionales conocidas como orgánulos. El más importante de todos que suele ser más grande y visible, es el núcleo. Es el orgánulo rector de la vida celular y contiene el material genético, que es lo que se conoce como ADN o ácido desoxirribonucleico. El ADN es una molécula compleja en forma de cadena doble y muy larga donde, de alguna manera, están los planos codificados, instrucciones o normas que regulan la actividad celular. El núcleo envía sus instrucciones al resto de la célula con mensajes o copias de trozos de su cadena en forma de ácido ribonucleico o ARN, que en este caso se conoce como ARN mensajero o ARNm.

Resulta que cada individuo tenemos un ADN diferente y es, por lo que hoy en día, su análisis, es fundamental para la resolución de casos de investigación policial o identificación de restos.

¿Y los virus, son también células? No. Son entidades biológicas muy particulares que no realizan ninguna función salvo la de reproducirse, pero para ello necesitan el mecanismo químico de una célula, siendo por lo general, mucho más pequeños.

Los virus están formados por una especie de cápsula o envoltura de naturaleza proteica que puede tener lípidos (material graso) en su parte externa y en su interior solo tiene un ácido nucleico, que puede ser ADN o ARN pero nunca los dos. El virus infecta a la célula transfiriéndole su ácido nucleico que porta las instrucciones para que la célula fabrique más partículas víricas que salen al exterior listas para infectar nuevas células.

Muchas de las enfermedades que padecemos están producidas por virus como por ejemplo, covid, gripe, herpes, refriado común, hepatitis, viruela (se cree extinguida), sida etc. y normalmente para su cura y control se utilizan vacunas o sueros porque resultan insensibles a los antibióticos. Estos, sí pueden ser muy útiles para el control de enfermedades producidas por bacterias, pero solo deben utilizarse bajo prescripción médica.

Los virus informáticos son pequeños programas que cuando consiguen entrar en un ordenador, se adhieren a otros programas, documentos y archivos, incluso al propio sistema operativo y hacen copias de sí mismos, utilizando los mecanismos de ejecución que le ofrecen otros programas. Pueden permanecer sin actividad o latentes durante un tiempo o comenzar enseguida la actividad para la que fueron diseñados, como borrar datos, bloquear programas, llenar la memoria del ordenador con datos innecesarios, etc.

¿Pero en qué se parecen los virus biológicos (VB) y los virus informáticos (VI)? Bien, salvando las diferencias que pueden existir entre complejas moléculas orgánicas, VB y simples datos binarios VI, el contagio puede ser parecido. Los VB por contacto directo, aire, alimentos, objetos y los VI por un simple correo, archivo, unidad de memoria USB etc. Ambos no actúan por si solos. Los VB necesitan la maquinaria química de la célula al igual que los VI que necesitan adherirse a otros programas.

Tanto unos como otros no aportan cosas positivas, son nocivos y perjudiciales.

Para evitar el contagio de los VB, utilizamos vacunas específicas para cada tipo de virus, y en el caso de los VI también utilizamos vacunas informáticas o antivirus específicos.

Finalmente y en ambos casos, la mejor manera de evitarlos es la prevención. Los VB con medidas higiénicas, mascarillas, etc. Y los VI con medidas como no abrir correos o archivos sospechosos, no introducir disquetes o memorias USB que no hayan sido previamente comprobadas, etc.

De unos y de otros, mientras más lejos mejor.

Ildefonso Vara García

(Catedrático de Ciencias Naturales)

miércoles, 7 de junio de 2023

La belleza en las cunetas: los frutos

Tras la fecundación de la ovocélula por el núcleo espermático 1 del grano de polen, se formará el embrión diploide que será el encargado de generar una nueva planta. El 2º núcleo espermático fecundará al núcleo secundario del saco embrionario dando lugar al endospermo o albumen. Se constituirán así las semillas dentro de un fruto que se forma por el crecimiento y maduración del ovario, a veces acompañado de otras estructuras, este fruto brinda protección a las semillas y favorece la diseminación y la germinación.

Los frutos de las plantas más comunes son muy variados, pueden ser:

SIMPLES si proceden de un solo ovario

-----Secos indehiscentes (no se abren) como
  • la Cipsela o Aquenio de las compuestas





























  • la Cariópside de las gramíneas




























  • el Esquizocarpo con dos mericarpos como el de las umbeliferas



  • el Esquizocarpo con cinco mericarpos como el de las geraniáceas
esquizocarpo con 5 mericarpos































-----Secos dehiscentes (se abren dejando en libertad las semillas) como:
  • la Legumbre como la de las papilionáceas



























  • la Cápsula  como las de
Tuberaria gutatta Cápsula trivalva





Reseda dehiscencia apical
















la Silicua como las de
silicua Chelidonium majus






























  • la Silícula (Capsella bursa-pastoris)
Capsela bursa-pastoris silícula
































  • el Treto (Papaver rhoeas)




















----- Carnosos
  • Drupa (Juglans regia)
  • Baya (Vaccinium myrtillus)

    COMPLEJOS proceden de varios ovarios reunidos en una sola unidad diseminativa 
    • la Polidrupa (Rubus)



    martes, 6 de junio de 2023

    La belleza en las cunetas: las hojas compuestas

    Las hojas son estructuras especialmente diseñadas para recibir la mayor cantidad de luz, para que los cloroplastos de sus células puedan realizar la fotosíntesis. 

    Además de las hojas simples, hay también hojas que poseen más de un foliolo que se denominan HOJAS COMPUESTAS

    Hoja compuesta, trifoliolada, foliolos ovoides de borde entero y peciolada


    Hoja compuesta, trifoliolada, foliolos obcordados de borde entero y peciolada


    Hoja compuesta, trifoliolada, foliolos desiguales de borde dentado y peciolada



    Hoja compuesta, con cinco foliolos desiguales ovoides de borde aserrado y peciolada


    Hoja compuesta, trifoliolada, foliolos muy divididos de borde lobulado y peciolada


    Hoja compuesta, imparipinnada, foliolos elípticos de borde entero y peciolada


    Hoja compuesta, imparipinnada, foliolos lanceolados de borde aserrado y peciolada


    Hoja compuesta, pinnada con zarcillos en el extremo, foliolos  de borde ciliado, mucronados y peciolada



    Hoja compuesta,  foliolos ovales lobulados con dientes redondeados y peciolada



    Hoja compuesta, tres veces profundamente dividida en lóbulos estrechos y peciolada



    Hoja compuesta, tres veces profundamente dividida en lóbulos lineares y peciolada



    lunes, 5 de junio de 2023

    La belleza en las cunetas: las hojas simples

    Las hojas son los órganos de los vegetales encargados de realizar la fotosíntesis. Son expansiones laminares generalmente planas bajo cuya epidermis poseen células parenquimatosas con un alto contenido en pigmentos fotosintéticos entre los que destacamos la clorofila, pigmento tetrapirrólico que contiene magnesio, responsable del color verde de las hojas.

    Gracias a este proceso bioquímico se puede incorporar la energía de la luz y fabricar compuestos orgánicos ricos en energía, que pueden ser aprovechados por el propio vegetal o por los animales, en el proceso se consumen enormes cantidades de CO2 (El principal sumidero de gases de efecto invernadero, esencialmente CO2 son las estructuras verdes de los vegetales) y se liberan a la atmosfera grandes masas de oxígeno, que los seres vivos necesitamos para respirar.

    Las hojas que tienen un solo limbo se denominan hojas simples, pueden variar su forma, su nerviación, su borde, su ápice o su base y pueden ser pecioladas o no.

    hoja simple, lanceolada, de borde entero, base y ápice acuminados, penninervia y peciolada

    hoja simple, ovado-lanceolada, penninervia, de borde entero ciliado, ápice agudo y sentada
    hoja simple, obovada, de borde dentado, base acuneada y mucronada












    hoja simple, ovada, de borde aserrado, base redondeada, ápice agudo y peciolada

    hoja simple, acorazonada, borde entero ondulado y peciolada











    hoja simple, de borde entero, hastada y peciolada

    hoja simple, reniforme de base acorazonada, palminervia, borde dentado y peciolada

    hoja simple, borde denticulado, paralelinervia, lanceolada y envainada

    hoja simple, orbicular de borde crenado y peltada


    hoja simple, orbicular de borde entero y peltada



    hoja simple de borde lobulado, ápice redondeado, pinnatisecta y hendida


    hoja simple, palminervia, palmatisecta borde lobular entero y peciolada

    hoja simple, borde lobulado, pinnatisecta, runcinada, de ápice agudo, sentada y partida





























    hoja simple de contorno general redondeado, de borde lobulado, palminervia y peciolada